
¿Podemos evitar próximos brotes, epidemias y pandemias?
En estas placas te explicamos cuál es el vinculo entre el avance y la destrucción del mundo natural y la aparición de "nuevos" virus.
En estas placas te explicamos cuál es el vinculo entre el avance y la destrucción del mundo natural y la aparición de "nuevos" virus.
La consultora de diseño Gehl hizo un estudio que le sirvió al municipio de Southwark, al sur de Londres, para pensar una nueva oferta de espacios públicos. La principal conclusión es que los locales de comida rápida son prácticamente los únicos lugares donde los adolescentes pueden reunirse con los amigos y sentirse seguros. La recomendación: crear entornos similares cerca de las escuelas y del transporte público.
Los roles de género históricamente establecidos y los mandatos sociales sobre “cómo debe ser un varón” enseñan a las masculinidades a naturalizar conductas que son dañinas para su salud física y emocional. En estas placas te contamos cómo es mejor actuar ante este tipo de comportamientos.
Para intentar resolver la crisis de los cuidados que afecta particularmente a las mujeres y a las niñas, Uruguay creó el primer sistema integral estatal focalizado en los cuidados de la primera infancia, las personas mayores y las que tienen alguna discapacidad. Costa Rica articuló una red que combina las iniciativas públicas, privadas y de la sociedad civil y se enfoca en los sectores con menos recursos. Chile amplió los cuidados preescolares y en la Argentina se acaba de anunciar un proyecto de ley en este sentido. Cómo funcionan y a quiénes benefician estas iniciativas.
De hecho, desde hace tiempo se lleva alertando sobre el hecho de que el cese de la vacunación contra la viruela humana en zonas endémicas del virus de la viruela del simio ha provocado aumento de los casos de infección por este virus en humanos.
En el mundo hay más de 1.140 millones de fumadores activos, una cifra superior a la de 1990, cuando eran unos 1.000 millones. En Argentina, un 22% de la población fuma y un 14% de las muertes en un año están relacionadas con el consumo de tabaco. La problemática además golpea a la economía y al ambiente. Sin embargo, existen avancen respecto a medidas para desincentivar el tabaquismo y la iniciación temprana. ¿Qué hicieron los países que mejores resultados lograron?
La Asociación Campo Limpio trabaja desde hace tres años para recuperar los envases vacíos de fitosanitarios que se usan en la agricultura, que quedan dispersos en el campo y que suman 17 mil toneladas de plástico anuales, con los consecuentes riesgos ambientales y para la salud. Actualmente, tiene 54 centros de acopio distribuidos en la mitad de las provincias del país, donde recibe envases previamente lavados.
La Unidad Pediátrica Móvil es un programa de la Casa Ronald de la Argentina que ofrece atención primaria de la salud para niñas, niños y adolescentes, con las especialidades de pediatría, odontología y oftalmología. El vehículo de 13 metros de largo se instala en localidades con dificultades de acceso a estas consultas y trabaja durante una semana junto a las autoridades municipales y personal médico del lugar.
La plataforma, llamada Helpers, conecta a personas que necesitan ayuda en una urgencia con voluntarios entrenados para intervenir hasta que llega la asistencia profesional. Esa primera intervención puede salvar vidas. La aplicación fue creada hace cinco años por una organización que también desarrolló ―durante la pandemia― un servicio de asistencia emocional; ya entrenó a 17.000 personas en la Argentina y Uruguay.
La Organización Mundial de la Salud recomienda que los niveles de ruido ambiental se mantengan por debajo de los 65 decibeles durante el día y 55 decibeles durante la noche. Sin embargo, el tránsito vehicular, los espectáculos musicales, las obras públicas y otros sonidos urbanos elevan el ruido ambiental por encima de esta barrera.
Se trata de espacios donde los y las adolescentes pueden consultar sobre todos los temas vinculados con su salud física y mental y reciben asesoramiento y derivación cuando hace falta. Entre los resultados obtenidos en escuelas de Chaco, Jujuy y Neuquén está el descenso en la tasa de embarazos no intencionales y un mayor conocimiento de sus derechos vinculados con el acceso a la salud.
En el inicio de la pandemia, un grupo de profesionales nucleados en soluciones tecnológicas sustentables rápidamente ideó un sistema para que los productores agroecológicos de los alrededores de Rosario pudieran seguir vendiendo a pesar de que las ferias estaban cerradas. El sistema: comprar su producción por medio de donaciones y llevarla a comedores, y de esta manera mejorar la calidad de los alimentos en estos espacios. La iniciativa se llama De la Huerta a la Olla, sigue funcionando y conecta sin intermediarios a 34 productores con 21 comedores.
Una Victoria Lleva a la Otra es una iniciativa creada en Brasil luego de los Juegos Olímpicos de Río, que se puso en marcha el año pasado en la Ciudad de Buenos Aires con 46 organizaciones comunitarias. Consiste en abrir espacios seguros para que chicas de 13 a 18 años que viven en barrios populares practiquen deportes y accedan a información sobre sus derechos, salud e inclusión financiera, entre otras herramientas.
Todo ello se traduce en la existencia de desigualdades de género que provocan desigualdades en salud. Además, ocasionan un infradiagnóstico de patologías que en ocasiones son mortales.
Se trata de un enfoque que se desarrolla en países como Estados Unidos desde hace más de tres décadas con mucha evidencia de su efectividad y lentamente se instala en América Latina. Son programas que enseñan, hacen seguimientos y registran resultados de un proceso que generalmente los médicos recomiendan pero no acompañan: el cambio de hábitos. En la Argentina, dos experiencias replican estos modelos.
Encontrar una vocación, detectar y combatir las violencias, repartir de una manera más justa las tareas de la casa. Muchas de estas cosas se pueden lograr cuando las niñas, adolescentes y adultas de un barrio tienen un lugar para hacer lo que antes no podían: jugar a la pelota. A partir de la práctica del fútbol, desde hace quince años La Nuestra se transformó en un espacio de encuentro y acompañamiento en el que algunas jóvenes crecieron y participan en la toma de decisiones. La Nuestra pronto llevará adelante un polideportivo, acondicionado por el Estado nacional. Cómo es el modelo de trabajo en el que el derecho al juego es la puerta de entrada a otros derechos.
Los y las profesionales del cuidado son quienes realizan los trabajos que hacen posibles todos los demás. En estas placas te contamos un poco más sobre ellos y sobre por qué son importantes.
Son los más vulnerables, especialmente porque los autos no están diseñados para su estatura. La fundación uruguaya Gonzalo Rodríguez es referente regional en la materia, asesora a Gobiernos en el diseño de políticas públicas de seguridad vial infantil y acaba de convocar a expertos del mundo para compartir conocimientos en un foro realizado en Bogotá. Para esta organización son clave, entre otras medidas, las normativas que reduzcan las velocidades máximas en zonas de alta circulación de menores de edad y el uso obligatorio de sillas y butacas para ellos en los vehículos.
Tras una década en funcionamiento, el Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores arranca este mes con los más de cuarenta cursos y talleres que ofrecerá durante este año y avanza en el proyecto de un edificio propio. Se trata de un espacio de formación, socialización y encuentro al que asisten desde personas que vuelven a la universidad después de años de graduarse hasta otras que no lograron completar sus estudios. En los últimos dos años, la cursada virtual que se impuso durante la pandemia permitió sostener el programa y sumar gente de distintos puntos de la región. El año pasado se inscribieron 3.194 personas.