Docentes de distintas partes del país conversaron sobre cómo abordar las preocupaciones por la guerra en el aula- RED/ACCIÓN

Docentes de distintas partes del país conversaron sobre cómo abordar las preocupaciones por la guerra en el aula

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Miembros de RED/ACCIÓN y suscriptores de REAPRENDER conversaron con Myriam Prado, politóloga y profesora en 5 instituciones educativas, y con Gabriela Paglia, psicóloga y profesora especializada en Inicial y Primaria.

Docentes de distintas partes del país conversaron sobre cómo abordar las preocupaciones por la guerra en el aula

Intervención: Victoria Guyot

Presentado por

La guerra en Ucrania, los 40 años de la guerra de Malvinas… la guerra está muy presente en los medios de comunicación en el último mes. Ante tanta información sobre el tema, chicos y chicas se muestran preocupados por las consecuencias de tanta violencia. Mientras que los y las docentes destacan no estar preparados para conversar sobre el tema con sus estudiantes.

Por eso, me pareció interesante generar esta charla con Myriam Prado, profesora de Historia y licenciada en Ciencia Política, y con Gabriela Paglia, licenciada en Psicología y profesora especializada en los niveles Inicial y Primario. 


Compartí esta newsletter o suscribite

1

Intervención: Victoria Guyot

Un café con Myriam Prado y Gabriela Paglia. Fue un encuentro virtual en el que por más de una hora miembros co-responsables de RED/ACCIÓN y suscriptores de REAPRENDER reflexionaron e intercambiaron ideas y experiencias. La conversación se realizó el lunes pasado. A continuación les dejo una síntesis de los temas que me parecieron más interesantes y el enlace al video de la charla.

  • Escuchar a los chicos y chicas. Myriam contó que, cuando empezó la guerra, algunos de sus estudiantes le preguntaban si nos iban a bombardear y a otros los angustiaba la guerra en sí misma.

    👉 Poco después. Dijo que ella siempre trata de abordar estos temas, buscando generar conocimientos que pueden ser útiles para analizar otros temas. Por ejemplo, qué es conflicto, qué es guerra.

    👉 Luego. Myriam contó que desplegó un mapa frente a sus estudiantes y les preguntó de cuántas guerras tenían conocimiento. Ellos no tenían conocimiento de ninguna, pero cuando empezaron a investigar y marcarlos en el mapa aparecieron muchos conflictos y guerras. “Hoy hay por los menos cinco guerras vigentes y esto no tranquiliza, pero invita a pensar y hacer nuevas preguntas”, dijo la profesora. Y marcó: “Esa información a veces también nos falta a los docentes”.

  • ¿Qué temores y qué deseos tenemos?. Dijo Gabriela: “Si nos hacemos esa pregunta cotidianamente —estudiantes y docentes— seguramente vamos a poder construir otras miradas sobre cada uno de los temas”.

    👉 No podemos hablar de las guerras sin pensar en el COVID. “Porque el COVID nos hizo real el miedo a la muerte, a la muerte que empezó en Europa y llegó a América. De hecho, cuando uno contesta: ‘No te preocupes que la guerra está lejos’, la respuesta de los niños y niñas suele ser: ‘Pero el COVID también empezó en Europa y llegó acá’”, siguió Gabriela.

    👉 La importancia de escuchar. En Inicial y Primaria, marcó Gabriela, “para no adelantarse en respuestas a preguntas que las niñeces no se están haciendo”.

  • “No quiero mirar la tele porque todo lo que pasa ahí es violento y feo”. “Esta también es una respuesta que suelen dar chicos y chicas cuando se plantean temas como la guerra”, dijo Silvia Vilches, directora de una escuela de CABA.

    👉 Y agregó. “Es una lucha cuerpo a cuerpo con los medios de comunicación. Porque mientras en la escuela subrayamos la importancia de la resolución pacífica de conflictos, en los medios pasa todo lo contrario”.

  • Cómo abordar y analizar la guerra de Malvinas. Varias docentes plantearon el desafío de preparar los actos o fechas conmemorativas de tal manera que los y las estudiantes incorporen aprendizajes significativos.

    👉 Entonces. Mariela Guadagnoli, profesora en varias escuelas santafesinas, contó cómo estaban preparando la conmemoración de la guerra de Malvinas. Celina Boretti, docente de una escuela bonaerense, cuestionó las exigencias —vacías de contenidos muchas veces— que bajan a la escuela.

    👉 Pintar un mapa orientado cardinalmente y que reproduzca las proporciones. Es lo que hizo Ana María Stelman en una de las escuelas primarias en las que trabajó. “Así, los chicos podían pararse encima, observar las dimensiones, ubicar dónde quedaba cada lugar, dónde quedaban las Malvinas”.

2

Para seguir abriendo la mente. Myriam Prado y Gabriela Paglia quisieron compartirles algunos enlaces.

  • Myriam. Es muy activa en Instagram (les recomiendo seguirla y mirar lo que allí hace). En ese espacio conversó dos veces con el historiador Sebastián Ávila sobre Malvinas.

    👉 El conflicto de Malvinas. Es la primera de las charlas y podés entrár acá para verla.

    👉 La guerra de Malvinas. Es la segunda y podés entrár acá para verla.

    👉 También. Myriam recomendó durante la charla seguir en Instagram la cuenta del historiador Pablo Borda historiaparamillennials y la cuenta de Historia Geográfica.

  • Gabriela. Sugirió profundizar lo conversado con tres textos.

    👉 Fernand Deligny: 136 cometas lanzados al cielo. Sobre prácticas, afectos y emociones en la tarea de educar. Se titula el artículo de Daniel Korinfeld que forma parte del libro: “Emociones, sentimientos y afectos. Las marcas subjetivas de la educación”, de Carina Kaplan (Miño y Dávila editores).

    👉 El dolor de lo social. Libro de Yolanda Gampel.

    👉 Semilla de Crápula. Libro de Fernand Deligny.

3

Celeste Adamoli, directora de Educación para los Derechos Humanos, Género y ESI del Ministerio de Educación de la Nación.

Contenido exclusivo. Celeste Adamoli es directora de Educación para los Derechos Humanos, Género y ESI del Ministerio de Educación de la Nación. Con ella conversé en el último mes sobre qué herramientas necesitan los y las docentes para abordar este tema. Y esta semana me envió algunas reflexiones en exclusiva para la comunidad de REAPRENDER. También nos compartió un informe del Programa Educación y Memoria del Ministerio de Educación con las acciones por los 40 años de la guerra de Malvinas.

  • En relación al conflicto Rusia-Ucrania. Dice Adamoli: “Es importante destacar que se trata de un tema disruptivo a nivel global, que muchas veces es visualizado por las familias, por primera vez, a través de los discursos de los medios de comunicación masivos y redes sociales. En este sentido, es probable que los y las estudiantes tengan consultas al respecto y se las acerquen a sus docentes, atravesados, por el alejamiento que tienen respecto de la guerra como suceso contemporáneo”.

    👉 Este conflicto, y sus consecuencias humanitarias, atrapan el interés de la opinión pública. “En este sentido, la escuela tiene un rol importante en tanto espacio de reflexión colectiva, creadora de sentidos compartidos, muy diferente a lo que se ofrece desde los medios de comunicación masivos y redes sociales. Se trata de un espacio en donde los y las estudiantes ​puedan compartir sus preguntas, preocupaciones, miedos e inquietudes”, agrega Adamoli.

    👉 La escuela y sus docentes. Sigue: “Cuentan con herramientas significativas que las distintas áreas de conocimiento pueden brindar para el abordaje de la cuestión. Especialmente, desde las ciencias sociales podrán ofrecer una mirada compleja de los acontecimientos poniendo en juego las ideas de multicausalidad, multiperspectividad, cambios y continuidades, la idea de conflicto, de poder, de Estado como unidad territorial y los Derechos Humanos como un valor fundamental para la paz mundial, entre otros”.

    👉 Se trata. Explica: “De que el conflicto bélico pueda ser entendido como resultado de un proceso complejo, en el que participan diferentes actores, con intereses en disputa. A la vez, el rechazo a la guerra, como posicionamiento ético frente al conflicto, es ineludible para la escuela”.

    👉 Nuestro país. “Se encuentra atravesado por la experiencia de Malvinas y el terrorismo de Estado desarrollado por la última dictadura militar. En este sentido, la República Argentina viene sosteniendo a lo largo de sus años en democracia la posición histórica de que la solución de los conflictos entre estados solo es posible a través de la vía pacífica y diplomática, primando la paz y el diálogo”.

    👉 Sigue Adamoli. “La pregunta que seguramente las y los estudiantes llevarán a las aulas puede ser tomada como parte de los problemas contemporáneos que ingresan en la escuela, los cuales permiten construir aprendizajes a partir de situaciones actuales. Puede abordarse desde la Historia, la Geografía, la Formación Ética y la Ciudadanía y otros espacios y proyectos transversales”.

    👉 Y cierra. “Hechos como los que está viviendo la humanidad en este tiempo seguramente nos presenten la oportunidad para conversar en la escuela sobre otros conflictos en el pasado y también en el presente. En tal sentido, los problemas de la actualidad son puertas de entrada para la enseñanza de contenidos curriculares con las preocupaciones del presente y la formación de ciudadanías democráticas”.

  • Informe con acciones por los 40 años de la Guerra de Malvinas. Acá podés acceder al contenido.

Un mensaje de nuestro partner

Enfocarse en habilidades fundacionales de lenguaje y matemática. Que permitan a los estudiantes avanzar en su trayectoria de aprendizaje, asegurando una sólida base desde los primeros años.

  • ¿Por qué es importante esto? Según los datos del Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019), antes del cierre de escuelas, la mayoría de los estudiantes argentinos de primaria no alcanzaban un nivel de desempeño mínimo en lectura y matemática.

    👉 En concreto. Casi la mitad de los estudiantes de tercer grado no alcanzaban este nivel de desempeño mínimo —46% para lectura y 49% para matemática— y para sexto grado, 2 de cada 3 no alcanzaban este nivel (68% para lectura y 87% para matemática).

    👉 En tanto. Estudios demuestran que el entorno de alfabetización en el hogar —la cantidad y calidad de las conversaciones, interacciones y lecturas realizadas con niños y niñas durante los primeros años, en particular— está fuertemente asociado con el desarrollo cognitivo y de lenguaje, la preparación escolar y el desempeño académico de las niñeces.

    👉 En este contexto. La iniciativa Leyendo en Casa busca entregar materiales de lectura y aprendizaje a hogares de difícil acceso de la manera más eficiente y rápida posible.

  • Por otro lado. Las tecnologías que se adaptan a los ritmos individuales de aprendizaje de cada niño pueden ser grandes aliadas de los docentes para el apuntalamiento de habilidades cognitivas fundacionales.

    👉 Sin embargo. Son limitadas las evidencias de que las intervenciones tecnológicas en Educación funcionan para mejorar los resultados del aprendizaje en estudiantes de contextos de ingresos bajos y medios. Solo se destacaron aquellas centradas en el aprendizaje autónomo que  lograron mejorar los resultados del aprendizaje en los estudiantes.

4

Mayra Arias / Foto: Gentileza Mayra Arias

#4 preguntas a Mayra Arias. Ella es maestra de primer grado en el colegio parroquial Virgen del Carmen, que funciona en la localidad bonaerense de Olivos. Con Mayra conversé sobre un tema que creo fundamental (y sobre todo tras la pandemia): la alfabetización.

  • ¿Cómo llegaron los niños y niñas a primer grado este año?

    👉 Llegaron. Habiendo cursado de modo presencial sala de 5, a diferencia de los niños que cursaron primer grado el año pasado.

    👉 De todos modos. En estos dos años, se vieron perjudicados hábitos como: la higiene y el escuchar al adulto cuando explica. Antes de la pandemia los chicos sostenían más la atención. Creo que eso se debe a que se perdió el espacio de charla en los hogares en pos de mayor virtualidad, que tiene otros tiempos. Por eso, cuando les pregunto sus respuestas son rápidas, cortas, sin desarrollo.

  • Teniendo en cuenta esta realidad, ¿qué estrategias usas con niños y niñas de primer grado para lograr un mayor nivel de alfabetización?

    👉 Organicé el día. De tal manera que ellos saben en todo momento qué van a hacer. También, busco desarrollar en ellos la capacidad de escucha , de que entiendan que el aprendizaje es un proceso que lleva tiempo.

    👉 Primero desayunan. Luego, hay un rato de charla compartida donde cada uno tiene su espacio y cuenta lo que quiere, algo que hizo o le pasó. Los primeros días esto era complejo de concretar, pero pasado un mes desde el inicio de clases ya entran queriendo contar, sin ansiedad. Después, deciden cuál de los relatos vamos a escribir en el cartel del día, por ejemplo: “Ayer Tobías visitó a su papá y paseó en auto”.

    👉 Trabajo mucho la oralidad. Buscando que puedan relacionar los grafemas (letras escritas) con los fonemas (los sonidos de cada letra) y que sepan que cada letra va a tener su sonido. Concretamente, tenemos una rutina diaria, en la que tras escribir el cartel, trabajamos tres palabras —las decimos, las escribimos, identificamos cada una de las letras, las pronunciamos— y leemos una rima.

    👉 Una vez terminada esta serie de actividades. Escribimos la fecha; cómo está el día —con sol, lluvioso, etc.—; y el nombre: “Yo soy….”. También trabajamos el trazo fino —practicamos hacer líneas rectas y curvas—y diferenciar letras y números. La mayoría ya lo puede hacer.

    👉 Además. En el aula, tengo un canasto con libros con muchas imágenes y los chicos inventan historias a partir de observarlas.

  • ¿Qué estrategias usas con las familias para lograr un mayor nivel de alfabetización en sus hijos e hijas?

    👉 Cuesta que las familias se acerquen y acompañen. En general son padres muy jóvenes y esto afecta la asistencia de los chicos, no los traen todos los días a la escuela.

    👉 Por eso. Aprovecho que en primer grado trabajamos con un muñeco que se llama Mateo —y que es parte de la Propuesta Mateo— que los chicos se llevan a sus casas y luego tienen que contar que hizo Mateo con ellos. Y ahí, las familias se involucran un poco más.

    👉 También estamos trabajando con la bibliotecaria. Nuestra idea es hacer un libro viajero después de mayo. Es decir, un libro en el que nosotras dejamos algunas propuestas: adivinanzas, cuentos, rimas para que puedan compartir en la casa. Y ellos agreguen propuesta similares. Pueden pegar fotos, contar cosas que les pasaron, compartir un cuento.

  • ¿Cómo trabajas con tus pares en pos de la alfabetización?

    👉 A principio de cada año. Nos reunimos todos los docentes de la escuela y decidimos cuáles serán los contenidos irrenunciables. Al tiempo que tenemos en cuenta el pase que nos hace el docente del año anterior.

    👉 Por ejemplo. Yo me reuní con la docente de sala de 5 a comienzos de 2022 y ella me pasó un informe del grupo, donde describe qué logró el grupo en cuanto a desarrollo de capacidades y contenidos adquiridos. También rasgos específicos de cada estudiante, qué aprendizajes están adquiridos y cuáles en proceso, qué cuentos trabajaron, qué actividades fueron más fructíferas.

    👉 A partir de ahí. Es que planifico las propuestas a desarrollar con el grupo, siempre explorando para ver que tan aprendido están los contenidos irrenunciables.

Un mensaje de nuestro partner

#EducarEsPrioridad. Este es el lema de nuestro anuario de 2021. Entrá en este enlace y conocé todo el trabajo que realizamos para seguir mejorando la calidad y equidad educativa en la Argentina. 

Vivero Niños del Lago de la Escuela Nº25 Lago Futalaufquen, Chubut. / Foto: Gentileza

Antes de despedirme no quiero dejar de recordarles el proyecto educativo de la escuela escuela Nº 25 Lago Futalaufquen, en Chubut. En él, estudiantes, docentes y familias producen 6.500 plantas nativas por año con las que buscan ayudar al bosque a reforestarse. Necesitan mochilas 🎒 , dinero para las viandas 🥪 para las jornadas de plantación y (por supuesto) que te sumes a plantar 🌲 si estás por la zona. Acá te dejo el enlace donde vas a encontrar más información.

¿Querés comentarme algo sobre la información que compartí? Escribime a [email protected] o por Twitter, Facebook o Instagram. Te estaré leyendo😉.

¡Hasta el próximo jueves!

Stella