Cómo prepararse para una reunión o clase en un idioma extranjero cuando solo se tienen conocimientos básicos- RED/ACCIÓN

Cómo prepararse para una reunión o clase en un idioma extranjero cuando solo se tienen conocimientos básicos

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Recomendaciones para trabajar solo o con un profesional que guíe en la incorporación rápida de contenidos específicos.

Cómo prepararse para una reunión o clase en un idioma extranjero cuando solo se tienen conocimientos básicos

¡Qué bueno encontrarnos en REAPRENDER! La pandemia nos abrió más posibilidades de acceder a capacitaciones o a reuniones laborales en otros idiomas. Pero ¿cómo podemos prepararnos para esos encuentros cuando tenemos poco conocimiento del idioma? También puso en evidencia la necesidad de aprender teniendo en cuenta las necesidades del entorno. Nieves Tapia cuenta cómo se puede trabajar esto en las escuelas. 

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Participar de capacitaciones o reuniones laborales en un idioma extranjero. En las últimas semanas no fueron pocos los lectores de REAPRENDER que me comentaron que estos eran desafíos que tenían por delante. Por eso, consulté a María Rosa Sallaberry, que es profesora nacional de inglés especializada en Neurolanguage Coaching® y trabajó en formación docente para la Dirección de Cultura y Educación de Provincia de Buenos Aires.

  • Primera recomendación. Si se puede, buscar ayuda de un profesional que guíe en la incorporación rápida de contenidos específicos. “No perder de vista que el idioma es una habilidad que se aprende usándola”, destaca María Rosa.

    👉 Buscar una formación a medida. Establecer objetivos medibles a corto plazo -2 o 3 meses- tanto en los conocimientos de la lengua que se quieren adquirir como en el uso específico que se le quiere dar. Por ejemplo, “quiero mejorar el uso de los verbos para exponer mejor mis ideas sobre determinado tema de forma oral”, ilustra la docente.

    👉 No perder de vista. Marca María Rosa, que “el cerebro no queda solo en eso. Una vez que maneja bien un determinado tema, el cerebro luego es capaz de trasladarlo a otras situaciones”.

    👉 Crear los propios materiales. Estudiante y docente deben proponer contenidos que sean significativos para los objetivos. “No se recomienda trabajar con libros”, subraya María Rosa.

  • Ahora, si no se cuenta con la posibilidad de trabajar con un profesional, María Rosa recomienda usar Internet conociendo sus limitaciones:

    👉 Una buena opción. Es el traductor de Google para entender lo que se lee. Pero, tener en cuenta que la traducción es básica, solo sirve para hacerse una idea sobre lo que se está hablando. No traduce bien algunos conceptos técnicos y a veces suele ser confuso el resultado.

    👉 Buscar información en Internet. Sobre los contenidos que va usar en el idioma que necesite.

    👉 Identificar a personas, empresas o instituciones. Si tenés una clase o reunión con una persona identificada, buscala en Internet o pedí que te envíen material sobre ella. Tratar de ver videos, escuchar audios o leer contenidos que ella haya trabajado. Y lo mismo se puede hacer con una empresa o producto.

    👉 Importante. Tenemos que saber que cuanta más información tengamos de esa persona o empresa, más fácil se nos hará entender.

  • ¿Te estás preguntando qué es un profesor especializado en Neurolanguage Coaching®? Yo me hice la misma pregunta🤷🏻‍♀️. Acá la respuesta de María Rosa: “Es un profesional que utiliza conocimientos de la neurociencia para crear una forma de aprender que es amigable para el cerebro y que respeta que cada persona aprende diferente. Además, aplica principios de coaching profesional en cuanto al proceso mismo; por ejemplo, establecer objetivos medibles, y además los estándares, ética y competencias del coaching”.

    👉 Si querés saber más. Acá te lo explica Rachel Paling, que desarrolló este método.

2

“COVID-19 y vulnerabilidad social”. Así se llama el concurso que lanzó la Fundación Bunge y Born y que ofrece hasta 5 millones de pesos para la realización de proyectos de investigación e intervención comunitaria en la pospandemia.

  • El objetivo de la convocatoria. Es promover el desarrollo de acciones nuevas, existentes o adaptadas, que aborden las consecuencias psicosociales, conductuales y socioeconómicas de la pandemia en la salud de poblaciones que viven en contextos sociales vulnerables.

    👉 Los proyectos. Deben durar hasta 24 meses. La inscripción cierra el 1 de septiembre de 2020.

    👉 Más información. En este link.

3

Nieves Tapia / Foto: CLAYSS

#4 preguntas a Nieves Tapia. Ella es fundadora y directora del Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS), espacio desde el que fomenta la enseñanza a través de proyectos solidarios que buscan contribuir a atender problemáticas. Por estos días se está realizando el 23º Seminario Internacional de Aprendizajes y Servicio Solidario, que es gratuito y se transmite por YouTube.

  • ¿Qué es es el Aprendizaje y Servicio Solidario?

    👉 Es un modelo educativo y de intervención social. Que se da cuando se desarrollan proyectos protagonizados por estudiantes, que tienen simultáneamente dos objetivos: encontrar una solución a un problema de la comunidad y aprender a través del trabajo solidario aplicando contenidos de aprendizaje de la currícula.

    👉 Es decir. Los estudiantes no trabajan con modelos ficticios, sino que lo hacen sobre realidades. Eso motiva a los chicos y vuelve significativo al aprendizaje, se ve su potencial.

    👉 En la práctica. Se puede estudiar historia de la manera tradicional o con el fin de poner en valor un lugar histórico de la propia comunidad. Se puede estudiar biología para la prueba o para resolver un problema de contaminación en la zona. En las escuelas técnicas podés hacer maquetas, simulando situaciones, o desarrollar un producto que necesita la comunidad.

    👉 Se puede aplicar. Desde el jardín de infantes a la universidad. Y también en organizaciones, donde adultos mayores ayudan a jóvenes de barrios vulnerables, por ejemplo.

  • Pero, las escuelas suelen tener proyectos que buscan ayudar a la sociedad…

    👉 Es que tenemos una tradición enorme de solidaridad. Y eso cuando hay una emergencia está muy bien. Pero los proyectos de Aprendizaje y Servicio Solidario dejan de ser proyectos asistenciales, de recolección y distribución, para pasar a ser realmente transformadores de la comunidad.

    👉 Eso ocurre. Por ejemplo, cuando no solo juntamos alimentos, sino que los estudiantes trabajan para ver cómo se pueden organizar huertas orgánicas o invernaderos en la puna y así familias que no accedían a verduras, lo puedan hacer.

    👉 Además. En la propuesta de Aprendizaje y Servicio Solidario la gente de la comunidad no es solo destinataria, es parte del proyecto. Ellos ayudan a identificar el problema, dicen qué necesitan exactamente, prueban las propuestas. Hay un ida y vuelta, entre los estudiantes y la comunidad, en el que intercambian conocimientos y saberes populares.

  • ¿Cómo puede acceder una escuela, una universidad u otra organización a la formación que requiere el trabajo de este modo?

    👉 Desde CLAYSS. Desarrollamos materiales de capacitación y manuales que son gratis y están en nuestra web. A partir de ahí, cualquier docente puede desarrollar su proyecto libremente.

    👉 También. Tratamos siempre de conseguir fondos para programas de apoyo a las escuelas e instituciones de Educación Superior. Por ejemplo, ahora acompañamos a algunas escuelas y universidades de Argentina, Colombia, Brasil con asistencia técnica y algo de dinero para la implementación de sus proyectos en torno a las Artes.

  • Teniendo en cuenta la pandemia y el hecho de que la Educación esté siendo revisada, ¿qué rol cree que puede jugar este modelo educativo en el futuro?

    👉 La pandemia. Demostró la importancia de aprender a cuidarnos y a cuidar de nuestra comunidad. Sin solidaridad no vamos a salir de la pandemia ni de sus consecuencias. De hecho, armamos un sitio para que todos los que estén desarrollando proyectos solidarios en este contexto puedan compartirlos. Muchas instituciones que venían trabajando con Aprendizaje y Servicio Solidario le encontraron la vuelta para seguirlo haciendo.

    👉 Por ejemplo. Una escuela que tenía huerta comunitaria, hoy enseña a armar huertas familiares a los vecinos de su comunidad. Otra escuela que acompañaba a adultos mayores visitando geriátricos, hoy les hacen videos, les mandan cartas.

    👉 También vemos proyectos nuevos. Algunos son virtuales, como el de una escuela mexicana que empezó a hacer infografías con datos básicos sobre Covid-19 y sobre cómo detectar información falsa, y las tradujo a las lenguas originarias de la zona. Muchas escuelas fabricaron mascarillas o produjeron alcohol en gel. Miles de voluntarios universitarios están trabajando en los operativos de testeo, en la atención a personas vulnerables, todos ellos seguramente están aprendiendo muchísimo de sus actividades solidarias durante este tiempo.

4

"Reimaginemos la Educación". Es el ciclo de entrevistas virtuales que está realizando la organización Enseñá por Argentina. Y este jueves a las 17 horas, su directora ejecutiva, Magdalena Fernández Lemos, estará conversando con el director de RED/ACCIÓN, Chani Guyot. No te lo pierdas 😉

Acá te dejo el link para que te inscribas y puedas verlo en vivo.

5

Foco. Es el nombre del podcast 📻 que lanzó RED/ACCIÓN hace pocas semanas. Y al de hoy, 27 de agosto, te lo recomiendo especialmente. Porque Lucía Wei He entrevistó a Mariano Narodowski, que es Doctor en Educación y miembro del Consejo Nacional de Calidad de la Educación del Ministerio de Educación, y que habló sobre:

  • Cómo se evaluará este año escolar. Además de cómo se debe pensar en una unidad académica de 2020-2021.
  • La brecha educativa. Que desafíos enfrenta el sistema educativo en el contexto actual.
  • El Estado y nosotros como sociedad. Qué podemos hacer para que 11 millones de chicos que no están yendo a las escuelas no se queden atrás por la pandemia.
  • Vale la pena. Escucharlo nunca te lleva más de 15 minutos 😉 y podés hacerlo desde acá.

Un mensaje de nuestro partner

En Tres Isletas, Chaco. Tras el receso escolar, realizamos el 3° Encuentro en el marco del proyecto “Acompañamiento". Luego de una extensa investigación, trabajamos junto a directores, docentes y voluntarios las temáticas: currículum, evaluación y tecnología en contexto de pandemia. ¿El objetivo? Brindar elementos disparadores de creatividad y aplicables en esta realidad adversa que estamos viviendo. Acá podés encontrar más información.

Como siempre, te invito a conversar sobre la información que comparto en REAPRENDER. Tus comentarios me permiten ampliar la mirada 🤗 Escribime a [email protected]. Te estaré leyendo 😉

¡Ah! Me encantaría contarte entre nuestros co-responsables, que seas parte de nuestra comunidad y que juntos construyamos un periodismo que no solo cuente lo que ocurre en el mundo, sino que sirva para mejorarlo.

Y no te olvides: ¡¡¡QUEDATE EN CASA🏡 y LAVATE LAS MANOS!!! 💧🧼

Hasta el próximo jueves,

Stella