El ACV no es un hecho de salud individual, sino que nos impacta como comunidad - RED/ACCIÓN
Presentada por:

El ACV no es un hecho de salud individual, sino que nos impacta como comunidad

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

El último domingo fue el Día Mundial del ACV. Y queremos proponer que se trata de una situación que haríamos bien en atender a nivel colectivo.

El ACV no es un hecho de salud individual, sino que nos impacta como comunidad

Intervención: Marisol Echarri.

Presentado por

¡Buenos días! El último domingo fue el Día Mundial del ACV. Y queremos proponer que se trata de una situación que haríamos bien en atender a nivel colectivo.


Compartí esta newsletter o suscribite

1

Intervención: Marisol Echarri.

Cuando miramos a una comunidad y pensamos en su bienestar, generalmente reparamos en la vivienda, en el trabajo digno, la educación y, por supuesto, en la salud. Dentro de la salud hay muchísimas aristas: desde las vacunas hasta los trasplantes.

Y un factor que impacta en la comunidad es el ACV, el accidente cerebro vascular, sobre el cual queremos reflexionar a partir del Día Mundial del ACV, que fue el último domingo. Hace unos años, en la Argentina, América Latina y el mundo los médicos se dieron cuenta de que estamos ante la presencia de un evento comunitario. Porque pareciera un hecho aislado, limitado a un paciente, pero sin embargo tiene que ver con la vida y calidad de vida de una población entera.

Es muy variable, pero en promedio en las ciudades de América Latina, durante un año cada 1.000 habitantes una persona tiene un ACV. En algunas localidades la tasa llega a una de cada 400.

Los médicos comienzan a pensar comunitariamente en este tema porque tiene que ver con la vida cotidiana.

El ACV en parte está predispuesto genéticamente, pero hay muchísimos factores evitables que no están del todo incorporados a nuestra vida cotidiana y cultura.

¿Cómo evitar un ACV? La obesidad y el sobrepeso son factores a trabajar. También realizar suficiente actividad física. Disminuir el consumo de alcohol. Suprimir las drogas ilegales, muy vinculadas al ACV. Controlar el colesterol y la hipertensión. Definitivamente el consumo de tabaco promueve el ACV.

Todos estos son factores que puede trabajar un municipio, una organización de la sociedad civil., un barrio, una escuela, un centro de jubilados. Es necesaria una prevención comunitaria.

Y, para seguir esta relación entre el ACV y la comunidad, se agregan más factores, quizás en los que reparamos poco al pensar en el ACV. La ansiedad, el estrés, el exceso de trabajo. Esos, que también podemos pensar como comunidad, son condiciones que aumentan la posibilidad de un ACV.

Y definitivamente, el ACV es más propenso en lugares con poco contacto con familiares, amigos, con poca vida social. Combatir la soledad, indirectamente, ayuda a evitar episodios de ACV.

Entonces, de los casi 40.000 casos de personas que sufren un ACV en la Argentina cada año, muchos son evitables. Pero son mucho más evitables cuando la comunidad aborda el tema, cuando la sociedad se ocupa. El ACV tiene que ver con la medicación o una consulta médica. Pero tiene tanto o más que ver con la comunidad. Con pensar el ACV, darlo a conocer y trabajar juntos en todos estos factores de prevención.


Pan American Energy busca ser un promotor activo en el desarrollo de las comunidades en las que opera. Por ello, lleva a cabo acciones de triple impacto para crear valor económico, social y ambiental a través de la articulación público-privada. Su trabajo en Sustentabilidad se basa en cuatro ejes estratégicos: educación y cultura, salud y deporte, desarrollo local y ambiente. En el último año, con sus más de 100 programas, la compañía alcanzó a más de 300.000 personas.

Conocé más en pan-energy.com/sustentabilidad

2

Los accidentes cerebrovasculares ocurren cuando una arteria cerebral se obstruye (ACV isquémico) o se rompe (ACV hemorrágico), y son considerados una emergencia médica. A nivel mundial, se estima que 15 millones de personas sufren un ACV cada año, de las cuales 5 millones fallecen, 5 se recuperan sin grandes secuelas y 5 millones quedan con discapacidades permanentes que requieren asistencia en su vida diaria, afectando tanto a las familias como a la comunidad.

3

La organización mundial World Stroke, la única a nivel global que se aboca a esta emergencia médica, señala que son clave las organizaciones de pacientes o sobrevivientes de ACV para generar conciencia. En Argentina, una de estas organizaciones es Por una Vida Libre de ACV, miembro de World Stroke, que no solo acompaña a pacientes y sus familias, sino que promueve acciones para la prevención y mejoras del tratamiento del ACV. También busca generar conciencia y contribuir al desarrollo de políticas públicas y leyes que vayan en esta línea.

4

Una breve charla con María Marta Esnaola, médica neuróloga y miembro de Por una Vida Libre de ACV.

—¿En qué sentido podríamos decir que el ACV es un hecho comunitario y no meramente individua?
— Si bien el ACV lo sufre una persona, sus secuelas pueden afectar, además de al mismo paciente, a su familia y a su círculo social. En muchos casos, las familias se reestructuran: algunos tienen que pasar a ser “cuidadores” y otros pasan a ser quienes tienen que salir a trabajar.

—¿Creés que estamos tomando conciencias a nivel de la sociedad sobre la importancia de ahondar en prevención del ACV?
— Si bien algunos “factores de riesgo” ya son bien conocidos y se ha trabajado mucho para disminuir su impacto, como el tabaquismo y el sedentarismo, aun hay que trabajar sobre la concientización de la hipertensión arterial, diabetes, colesterol elevado y ciertas enfermedades cardíacas.

—¿Cuáles son los principales mensajes que buscan transmitir desde Por una Vida Libre de ACV y qué actividades desarrollan para eso?
— Por una vida libre de ACV es una organización de apoyo a los pacientes sobrevivientes de  ACV. Nuestra misión es disminuir el impacto negativo del ACV en los pacientes, sus familias y la sociedad en general, con especial atención a la reinserción social y garantizando una vida digna después del ACV. Para esto Realizamos campañas de concientización sobre los factores de riesgo del ACV, cómo actuar ante un evento agudo y actividades para realizar luego de un ACV. También realizamos talleres virtuales para los cuidadores, fomentamos las actividades deportivas adaptadas trabajando con otras asociaciones y realizamos algunos talleres recreativos como arteterapia y tangoterapia.

—¿Qué podemos hacer como sociedad para acompañar a las personas que se recuperan de un ACV?
—Es fundamental que la sociedad empiece a aceptar a las personas con un cierto grado de discapacidad. Si bien pueden persistir secuelas, los sobrevivientes pueden volver a trabajar, a hacer deportes, a tener tareas recreacionales, a veces con ciertas adaptaciones. Debemos acompañar y apoyar a los sobrevivientes en su trabajo de rehabilitación, recuperación y readaptación.

—¿Qué desafíos afronta quien pasó por un ACV?
— Los desafíos más importantes son la reinserción laboral y social. Algunos pacientes luchan contra secuelas que pueden ser visibles y otras no tanto, tal como fatiga crónica, ansiedad, depresión o apatía.  La etapa de rehabilitación puede durar mucho tiempo con altibajos lógicos en el estado de ánimo. Pero hay una vida después del ACV. ¡Hay vida y hay esperanza!

5

Siempre enfatizamos la importancia de los avances científicos que ayudan a la salud de una comunidad. En este caso, en relación al ACV, queremos destacar lo que hicieron desde la Fundación Fleni en asociación con el CONICET y la empresa nacional Entelai: crearon un asistente virtual móvil para reconocer síntomas de ACV.

"Nuestro desarrollo es una de las pocas iniciativas que hay en el mundo que está trabajando en esta afección”, señalaron los científicos responsables en una entrevista con Télam.


Cuidate mucho, cuidalas mucho, cuidalos mucho.
Te mandamos un gran abrazo.

Juan y David