La red ciudadana que genera información para mejorar las políticas públicas en Mar del Plata - RED/ACCIÓN

La red ciudadana que genera información para mejorar las políticas públicas en Mar del Plata

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

A partir de un programa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con la participación inicial del Municipio de General Pueyrredón, diversos actores del tercer sector trabajan en conjunto para generar estadísticas y mediciones que reflejan la realidad de la ciudad costera y apuntan a crear una agenda de compromiso y participación que involucre a toda la ciudadanía.

La red ciudadana que genera información para mejorar las políticas públicas en Mar del Plata

Intervención por Marisol Echarri.

La calidad de vida de los marplatenses es monitoreada por la Red Mar del Plata Entre Todos, un espacio de participación ciudadana plural formado para generar información confiable que permita conocer y entender cómo se encuentra la ciudad en áreas diversas como infraestructura, seguridad o desarrollo económico. Así se busca promover el desarrollo sostenible de la localidad que el pasado 10 de febrero cumplió 150 años, y promover su desarrollo sostenible. La red nació hace diez años a partir de una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), organismo que impulsó el Programa Ciudades Emergentes y Sostenibles, que promovía la alianza estratégica entre sectores y la puesta en acción de políticas públicas sostenibles para fomentar su desarrollo. 

En 2012 la Municipalidad de General Pueyrredón, cuya principal ciudad es Mar del Plata, fue la primera de la Argentina en formar parte de la iniciativa. Luego se sumaron Añelo (Neuquén), Bahía Blanca, Gran Jujuy, Gran Mendoza, Las Heras y Malargüe (estas tres últimas, en la provincia de Mendoza), Paraná (Entre Ríos) y Salta.

El programa incluía asistencia técnica no reembolsable para apoyar a los Gobiernos en el desarrollo y ejecución de planes de acción de ciudades. “Desde el 2008, hemos movilizado USD 46.000 millones a través de estas relaciones”, agrega el BID. En su primera etapa, en el caso de Mar del Plata, la iniciativa contó con el trabajo colaborativo y participativo del municipio, representantes del BID y la ciudadanía en general, explica la directora ejecutiva de la red, María Alejandra Cormons. “En la segunda etapa del proyecto, se contempló la conformación de una red de instituciones que permitiera a la ciudad seguir haciendo las mediciones de los indicadores ya sin la participación de la gestión municipal”, agrega Cormons, que es licenciada en Sistemas y magíster en Comercialización.

Hoy la red está formada por representantes de la sociedad civil y de todos los sectores de la ciudad: universidades, colegios y consejos profesionales, sectores productivos, económicos, sociales, culturales y empresariales que aportan los recursos materiales y logísticos necesarios para su funcionamiento. 


La inseguridad es una de las principales preocupaciones de los marplatenses, según advierte un informe elaborado por la red.

“En Mar del Plata hay cinco universidades y las cinco forman parte de la red: aportan investigadores, ideas, practicantes, voluntarios. Muchas veces se abordan temas en conjunto”, indica Cormons.

“Cuando trabajamos en algo, hacemos partícipes a todos los actores más importantes y representativos del tema en cuestión. Nos hemos convertido en un espacio articulador de información”, asegura la directora ejecutiva de la red, que en 2020 se consolidó como una fundación.

“Por ejemplo, con relación a la gestión de residuos en 2023 el Instituto de Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Mar del Plata y representantes de las empresas de servicios públicos (agua y electricidad) participaron de talleres en los que se establecieron indicadores por temas (energía, agua, playas) y en abril vamos a hacer un encuentro entre los que coordinaron cada mesa para aunar la información, trabajar las fuentes y empezar a desarrollar el informe que hace se hace en el área de ambiente”, detalla.


Los indicadores se definen en talleres a los que asisten los distintos actores vinculados al tema. (Gentileza: Red Mar del Plata entre todos)

Mar del Plata Entre Todos cuenta con un equipo técnico de siete personas que coordinan el trabajo de distintos profesionales para elaborar indicadores, realizar encuestas, generar informes, relevar datos, analizar información y organizar talleres, debates y encuentros afines, de donde se obtienen nuevas propuestas de mediciones, indicadores y estadísticas.

“Este es un emprendimiento sostenido por un grupo de personas de la ciudad que consideramos que Mar del Plata nos ha dado todo y sentimos que tenemos que devolverlo, y de esta manera creo que lo estamos haciendo”, añade Cormons. 

La red trabaja continuamente en la elaboración del modelo de indicadores de ciudad sostenible propuesto por el BID. Se apunta a que este modelo represente a Mar del Plata en tres ejes que se interrelacionan y complementan: la sostenibilidad ambiental y cambio climático, la urbana y la fiscal, que analiza la gestión económico-financiera del municipio.

Informes

En 2016 la red publicó el Primer Informe de Monitoreo Ciudadano, integrado por más de 100 indicadores relacionados con el modelo de ciudad sostenible, elaborado a partir de distintas fuentes, entre ellas 1.426 encuestas que permitieron combinar datos objetivos con la percepción de los marplatenses y elaborar así un plan de acción de seguimiento de planes y acciones municipales.

El informe indica, por ejemplo, que la seguridad era el principal tema de preocupación y el de mayor gravedad para los ciudadanos. Entre las conclusiones, la red subrayó que “en general, la ciudadanía se siente insegura, tiene poca confianza en la policía local y de la provincia de Buenos Aires, considera que es poco probable o improbable que un delito sea sancionado, y entiende que la principal acción para mejorar la seguridad es que se apliquen las penas existentes”.

En su segundo informe, en 2018, se agregaron indicadores a través de un proceso colaborativo en talleres sectoriales y a partir de 1.406 encuestas se obtuvo información específica para profundizar el diagnóstico de la ciudad en diversos ámbitos. Contó con 20 capítulos de información, entre los que se destacan aspectos territoriales como servicios públicos, sectoriales (rural, industrial, pesquero, construcción, turismo, logística, energía) y sociales (empleo, salud, cultura, niñez, tercera edad, educación, movilidad, TIC, conectividad), entre otros.

Uno de los temas más resaltados del sondeo volvió a ser la creciente preocupación por la inseguridad, con “un 75,2 % de los consultados que la identifican como el principal problema en la ciudad”. Además, el 37,9 % expresó su preocupación por el estado de las calles y el 30,4 % por el desempleo. “No obstante, el 89,2 % manifestó estar orgulloso/a de vivir en Mar del Plata; en tanto un 75,5 % se reconoce muy y medianamente satisfecho/a con su calidad de vida”, indica el segundo informe.

“Ahora se continúa monitoreando, actualizando y agregando indicadores a partir de los datos que suministran las distintas fuentes, entre ellas, muchas públicas, nacionales, provinciales y municipales”, explica Cormons.

Del trabajo cotidiano se desprende uno de los recursos más valiosos para la Red: el repositorio de Mar del Plata Entre Todos, que reúne y pone a disposición del público toda la información generada de forma abierta, libre y gratuita. 

A través de la elaboración de indicadores, encuestas y relevamiento de datos ciudadanos sobre el funcionamiento de la localidad, la red apunta a que la información generada sirva para que los marplatenses conozcan su ciudad, sea tomada por empresas que desean relacionarse o invertir en Mar del Plata y la elaboración y el diseño de políticas públicas, “algo que aún está pendiente”, indica Cormons.

“Sabemos que los funcionarios consultan y a veces nos visitan para luego elaborar políticas públicas, aunque no tenemos medido el impacto de nuestra base de datos en la toma de decisiones. Esto es un aspecto a trabajar y mejorar”, señala la directora, quien hace hincapié en que “no respondemos a ningún partido político ni hacemos nada relacionado con la política”.

Seis zonas

El BID identifica seis zonas urbanas de Mar del Plata: la zona costera, centro fundacional de la ciudad, de mayor nivel económico y mejores indicadores; una zona intermedia que bordea la anterior; y, hacia el oeste, un área periférica con mayores carencias de infraestructura y servicios básicos, dentro de la cual hay cuatro zonas críticas (Las Dalias/Alto Camet, Herradura Noroeste, Belgrano y Del Barco), donde los indicadores de calidad de vida se encuentran muy por debajo de la media de la ciudad.


La zona costera es la que presenta mejores indicadores de calidad de vida.

“Este año seguiremos monitoreando las siete zonas del BID y además ampliaremos a todo el partido de General Pueyrredón —que comprende otras localidades como Sierra de los Padres, Laguna de los Padres, Batán, Chapadmalal, parajes y barrios— en los indicadores que podamos para poder comparar”, detalla la directora.

La red trabaja además con los resultados del último Censo Nacional 2022: “Trabajamos con lo que está publicado, que no es todo. No nos permite, por ejemplo, detallar los datos demográficos por zonas, sino que muestra información del partido de General Pueyrredón”.

“Mar del Plata necesita estadísticas y mediciones propias que reflejen su realidad y problemáticas para crear un canal de información constante y generar una agenda de compromiso y participación que involucre a toda la ciudadanía”, remarca. Y añade: “Los indicadores se actualizan todos los años, y en 2023 se hicieron informes de análisis evolutivos de los últimos 10 años. Todo es digital y se puede bajar del repositorio abierto que tenemos”, añade.

Metodología

“Cuando detectamos una demanda de un sector o nos vienen a ver, analizamos primero si es algo que hace a nuestra misión y objetivos. Convocamos a todos los actores directamente involucrados y hacemos talleres para consensuar el concepto o definir desde qué marco técnico vamos a partir, qué ejes se abarcan, cuáles son los indicadores, los datos y las fuentes”, explica Cormons.

“Hay conceptos o temas que varían su redefinición a lo largo del tiempo. Un concepto que estamos redefiniendo es el de vivienda y uso de suelo, que ahora va a pasar a ser hábitat y, dentro de hábitat, habrá diferentes ejes que los estamos empezando a trabajar con el Colegio de Arquitectos de la ciudad. Después se sumarán las universidades y la Municipalidad”.

En cuanto a los planes inmediatos, “a partir de ahora, los informes son abiertos: cada capítulo o tema es un informe en sí mismo dentro de los tres ejes de trabajo. No se justifica hacer informes de todo porque hay cosas que no cambian como para hacer un informe todos los años, pero sí se hacen cuando se redefinen conceptos, se agregan indicadores o se destacan cosas que vale la pena analizar”, concluye. 

___

Esta nota forma parte de la plataforma Soluciones, una alianza entre Río Negro y RED/ACCIÓN.