Soluciones archivos - RED/ACCIÓN

La magia del tándem: por qué pedalear de a dos es un método poderoso para el desarrollo de personas con discapacidad

A través de distintos programas, la Asociación Civil Empujando Límites promueve el uso compartido de esta bicicleta entre quienes tienen una discapacidad intelectual o sensorial y quienes no. La iniciativa es de Juan Zemborain, quien logró conectarse con su hijo Santiago, que tiene autismo, gracias a las tándem. “Hacen pedalear a quien no puede hacerlo solo y permiten pasar momentos únicos más allá de las diferencias”, dice sobre su historia, que inspiró casos similares en otras partes del país.

La primera escuela para madres, padres y cuidadores del país trabaja para eliminar el maltrato infantil

Bajo la premisa de que lo que se descuida en los primeros tres años de vida no se recupera, la Fundación Dignamente acompaña a niños de contextos vulnerables y educa a quienes están a su cargo en las provincias de Santiago del Estero y Córdoba. Unas 150 familias de estos lugares aprenden sobre relaciones interpersonales, principios de salud, herramientas para jugar y conceptos de economía, entre otros.

Personas con discapacidad se capacitan y enseñan tecnología a adultos mayores para reducir la brecha digital

La empresa social Inmigrantes Digitales desarrolló un modelo para promover la inclusión laboral de quienes están en situación de discapacidad y, a la vez, formar a personas que necesitan aprender herramientas tecnológicas para trámites diarios o conseguir empleo. Sus servicios son gratuitos gracias a alianzas con otras empresas y organizaciones civiles.

“En el fondo somos todos iguales”: una ONG promueve la inclusión social de personas en situación de discapacidad a través del buceo

Buceo Sin Barreras realiza desde el 2009 jornadas de introducción al buceo de las cuales puede participar cualquiera y por las que ya pasaron más de 7.000 personas. Personas en situación de discapacidad* motriz o sensorial cuentan que esta práctica mejoró su autoestima, les permitió vivir experiencias únicas y las incentivó a emprender nuevas actividades. Además, su fundador y referente internacional del buceo adaptado capacita a instructores en la especialidad en distintas partes del mundo.

Una alternativa al geriátrico: el hogar que otorga viviendas a jubilados que no pueden pagarlas

En Vicente López, 14 mujeres y hombres jubilados con la mínima y que pueden valerse por sí mismos viven en departamentos que reciben en comodato gratuito con derecho al uso. Pagan una cuota muy baja que sirve para costear los servicios y gastos comunes. Los responsables de este proyecto aspiran a que estos modelos de viviendas sociales se repliquen en otros lugares.

Una propuesta educativa basada en la ciencia busca allanar el camino de los niños con dificultades para leer y escribir

“Se comienza por enseñar a escribir en vez de enseñar a leer por una cuestión de memoria operativa”, explica Marina Ferroni, investigadora del CONICET y creadora del Programa Integral de Apoyo a la Alfabetización. Ella expone que los métodos de alfabetización de las currículas oficiales son ineficientes y frustran a los niños en su proceso de aprendizaje. Su propuesta incluye material de acceso libre y capacitación gratuita a los docentes.

El 60 % de los argentinos no sabe qué es la economía circular y una organización impulsa este nuevo paradigma del uso del plástico

Ecoplas es una asociación civil sin fines de lucro argentina que promueve la separación, el reciclado y el tratamiento posconsumo de los plásticos. Llevan adelante capacitaciones en el marco del Programa Escuelas Verdes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, gracias al cual ya llegaron a más de 5.400 alumnos y 300 docentes. También capacitan a cooperativas de recuperadores urbanos de CABA y de todo el país y desarrollaron la primera certificación de contenido de plástico reciclado en productos de la Argentina y la región.

Ciempiés: caminos seguros en Bogotá para que niños y niñas viajen acompañados a la escuela mientras se divierten y aprenden

La iniciativa consiste en caravanas de 50 estudiantes (en general de primaria) quienes son guiados hasta el colegio por monitores y monitoras que les proponen juegos y les enseñan sobre normas de tránsito y otros temas. Los y las jóvenes, además de sus familias, consideran que se sienten más seguros y que disfrutan el viaje grupal. Comenzó en el 2018 en una escuela de la capital colombiana y hoy se aplica en 42 colegios de seis comunas.

Por qué la pobreza impacta más en los derechos de comunidades rurales y cómo el trabajo en red ayuda a gestionar proyectos para su desarrollo

La Red Comunidades Rurales brinda información sobre recursos y oportunidades (como fondos, capacidades, experiencias, conocimientos, materiales o servicios) que pueden aprovechar las comunidades del interior de la Argentina para lograr un desarrollo sostenible. Hace dos años lanzó un banco de proyectos mediante el cual apoya a organizaciones en iniciativas sostenibles que buscan, por ejemplo, mejorar el acceso al agua, la calidad de los alimentos, la educación o el acceso a la tecnología.

Una diplomatura universitaria ayuda a repensar el modelo de integración de personas privadas de su libertad

La cooperativa Liberté, integrada por presos de la cárcel de máxima seguridad de Batán (provincia de Buenos Aires) organiza una capacitación en línea sobre la justicia restaurativa, la integración social y la convivencia pacífica en contextos de encierro. Los alumnos son tanto internos de las cárceles como jueces, profesionales del sistema penitenciario, víctimas y sus familiares. Ya pasaron por el curso más de 8.000 personas de la Argentina y de otros siete países. Y, según datos preliminares de un estudio cualitativo del CONICET, la capacitación ayuda a derribar prejuicios sobre los presos y su posible integración social.

Gobiernos inteligentes: avanza en el país una solución a los trámites públicos interminables

Una ley aprobada en Neuquén en 2021 creó un ecosistema para conectar sistemas informáticos que no estaban comunicados entre sí. De esta manera, permitió ahorrar tiempo y viajes en cuestiones burocráticas. La iniciativa se basa en el modelo de Estonia y ya fue replicada en otras cinco jurisdicciones del país. A nivel nacional, ya se publicó una norma que regula el funcionamiento de estos ecosistemas.

La radio La Colifata avanza en la inclusión económica para pacientes psiquiátricos y su modelo se exportó a Francia

La organización referente en el abordaje de la salud mental trazó alianzas estratégicas con productores que forman parte de otros colectivos vulnerabilizados y apuestan a prácticas sustentables. Así, buscan generar ingresos y, a la vez, romper los prejuicios sobre lo que pueden aportar a la sociedad las personas con padecimientos psiquiátricos. A menor escala, el modelo comienza a implementarse en las inmediaciones de París.

Que Sepa Abrir la Puerta para Ir a Jugar: cómo es la primera bebeteca para infancias con discapacidad

La Fundación Suzuki de San Miguel (Buenos Aires) cuenta con una biblioteca gratuita de dos salas para niños y niñas entre 45 días y hasta cinco años con alguna discapacidad. La usan quienes asisten a su servicio de atención temprana y también está abierta a la comunidad. Gracias a los libros y al trabajo de profesionales, los y las bebés logran avances en su desarrollo. Y sus familias se sorprenden.

Celebrar los cumpleaños es clave: una ONG arma festejos para chicos y chicas con bajos recursos y se expande por la Argentina y Estados Unidos

En 2017, Joaquín Martínez y Tomás Ordóñez crearon la organización Festejo Solidario. Trabajan con merenderos, juegotecas y comedores para asegurar que niños y niñas de bajos recursos económicos cuenten con este momento especial y fundamental para su crecimiento. En 2022, se aliaron con Haciendo Camino para expandirse a Santiago del Estero y Chaco. Y ahora Ordóñez busca extender el modelo por Norteamérica.

A un año de su inicio: cuáles son los avances de MicrobiAr, el estudio que busca una solución científica que mejore la vida de personas con diabetes tipo 2

El ensayo clínico intenta demostrar que se puede lograr la remisión de esta enfermedad metabólica mediante cambios en la alimentación —algo que aún no se había corroborado en población argentina—. Además, el estudio que terminará el año que viene y que, según uno de sus investigadores principales, es “de vanguardia a nivel mundial”, apunta también a registrar las modificaciones en la diversidad de microorganismos que conforman la microbiota intestinal al mejorar la forma en la que comemos. Lleva reclutadas 180 personas, muchas de las cuales alcanzaron mejoras sintomáticas en su calidad de vida gracias a una alimentación más equilibrada y, en particular, basada en plantas. Y buscan más voluntarios.