Qué es la comunicación aumentativa y alternativa, herramienta "que abre puentes" - RED/ACCIÓN

Qué es la comunicación aumentativa y alternativa, herramienta "que abre puentes"

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Se trata de un conjunto de instrumentos variados, desde gestos a pictogramas, que resultan muy útiles para personas con dificultades en el habla. De todos modos, "la expresión oral no deja de ser un objetivo a trabajar", aclara la especialista Alejandra Gil.

Qué es la comunicación aumentativa y alternativa, herramienta "que abre puentes"

Imagen: Centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa.

Alejandra Gil es terapeuta del lenguaje y trabaja en AEDIN, la Asociación en Defensa del Infante Neurológico. Ahí se encontró con muchos niños y jóvenes con parálisis cerebral que no pueden hablar. Pero eso no fue un impedimento para comunicarse. “La comunicación aumentativa alternativa les abrió y nos abrió a todos un puente para conocer todas sus ideas, sus inquietudes, sus miedos, sus proyectos”, recuerda para RED/ACCIÓN. “A todo esto no puede accederse dejando sólo a la persona con necesidades complejas de comunicación limitada a responder SI o NO a las preguntas de los demás, pues hay toda una elaboración del pensamiento verbal que no se revela con tan poco”, agrega.

¿Qué es la comunicación aumentativa alternativa (CAA)?

Según define Gil, "es el conjunto de herramientas (considerando recursos, técnicas y estrategias de implementación) que sirven para reemplazar al habla de personas que no la han podido desarrollar o bien la han perdido como capacidad a partir de un trastorno (un ACV, un traumatismo de cráneo, un tumor, etc.); también sirven en otros casos para complementar al habla cuando ésta por sí sola no alcanza a resolver todas las necesidades de comunicación”.

Estos recursos, aclara la especialista, pueden ser de los más variados: expresiones faciales, gestos, señas, y pictogramas a selección de palabras ya escritas que están a disposición de las personas. Además, pueden ser brindados sin tecnología alguna (ej. gestos, señas), o bien con baja tecnología (carpetas y tableros de comunicación) o con alta tecnología (tablets, computadoras para los cuales existen accesos especiales en el caso de que el usuario no disponga del movimiento funcional de sus manos).

“A veces —amplía Gil—estos recursos con sus respectivas técnicas y estrategias de aplicación son empleados para que las personas comprendan (cuando escuchan, pero no entienden lo que los demás les dicen y requieren soportes visuales) y otras veces son empleados para ofrecer oportunidades de expresión de sus propias ideas: transmitir deseos, emociones, opiniones, preguntas, relatos”.

¿En qué casos son útiles los sistemas de comunicación aumentativa alternativa?

Para Gil, la CAA es útil “en cualquier caso en el cual nos enfrentemos a una persona con necesidades complejas de comunicación, es decir personas que no pueden comprender mensajes que oyen o no pueden expresarse ni a través del habla ni de la escritura por medios convencionales. En algunos casos se trata de niños que no han desarrollado el habla o la comprensión como fuera esperable, y en otros de adultos que pierden esas habilidades”.

De todas maneras, la experta aclara que “la expresión oral (el habla) no deja de ser un objetivo a trabajar, aun cuando se provea a la persona de un abordaje de CAA”. Lo idea, señala, es que ambas formas de expresión se complementen.

Panorama en la Argentina

Para Gil, en nuestro país “hay algún conocimiento de la existencia de estas modalidades aumentativas-alternativas de comunicación, pero hay poca formación sobre cómo implementarlas de manera funcional y eficiente”. Incluso, destaca, “algunos profesionales se muestran aprensivos respecto a que su uso puede ‘impedir’ el desarrollo del habla y esperan demasiado tiempo para que sus pacientes tengan acceso a ello”.

En este contexto, AEDIN, situado en la Ciudad de Buenos Aires, es uno de los referentes en el país. Cuenta con un centro educativo terapéutico al que concurren 300 niños y adolescentes que en su mayoría tienen problemas motrices: muchos de ellos no hablan y hacen uso de recursos variados de CAA. Además, la organización también tiene un centro de rehabilitación que recibe para tratamiento desde bebés hasta adolescentes que “en algún momento de su camino pueden requerir de sistemas de CAA para reemplazar el habla cuando aún no se ha desarrollado o cuando no lo ha hecho en forma suficiente”, cuenta Gil.

Además, AEDIN se dedica hace dos décadas a formar profesionales de la salud y docentes de toda la Argentina y de otros países de la región, mediante cursos de distinta duración, en CAA.

Por otra parte, hay varios ejemplos de cómo la CAA es un potente vehículo para incluir a personas con discapacidad. En RED/ACCIÓN hemos hablado de algunos: desde la iniciativa de la ONG Salidas Inclusivas para hacer más accesibles locales gastronómicos a la idea de una línea de colectivos para mejorar la comunicación. Además, durante la pandemia, muchos organismos de salud incorporaron pictogramas para concientizar sobre medidas preventivas.