Dedicar tiempo a la lectura sin apuro es una actividad que muchos planean hacer en sus vacaciones. Por eso, le pedí a la comunidad de REAPRENDER que compartiera los libros que les gustaron y sugirieran no perderse en 2021.
Compartí esta newsletter o suscribite
1
Libros. La lectura amplía límites y libera la mente. Nos muestra otros mundos y nos ayuda a imaginar uno mejor para nosotros y los que nos rodean. Por eso, aprovecho este tiempo sin horarios escolares y de más tiempo libre para mostrarte opciones curadas por nuestra propia comunidad.
- Mariana Maggio. Es doctora en Educación y directora de la Maestría en Tecnología Educativa en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ella recomienda 3 libros:
👉 Innovación y Barbarie, de Alejandro Piscitelli y Julito Alonso. “Los autores presentan su caja de herramientas para entender la complejidad. Muestran que todo lo que pudo ser no necesariamente fue y que lo será podemos llegar a inventarlo los propios lectores. Estos pensadores-innovadores argentinos también develan contradicciones y nos ayudan a comprender cómo fue que llegamos hasta este presente alocado”, cuenta Mariana. Más info: innovacionybarbarie.com.ar
👉 El umbral, de Franco Bifo Berardi. “Es el autor que más me acompañó el último año. Sus análisis fueron cobrando nuevos sentidos a medida que pasaban los meses. El texto compila sus crónicas del inicio de la pandemia. El virus como salto mental y la extinción a la vuelta de la esquina son posibilidades que Berardi lee en clave política. ¿Se puso en marcha una recodificación universal? Si estamos en un nuevo umbral, ¿podremos crear lo que sigue como Berardi nos propone?”, desafía Mariana. Más info: tintalimon.com.ar
👉 Educación y pandemia, una visión académica. “De este libro coral de investigadores mexicanos de la UNAM, destaco el aporte de la maestra Alicia de Alba que nos invita a pensar los términos de un futuro incierto a partir de una nueva y radical operación pedagógica. Erradicar las desigualdades sociales y económicas, tener servicios de salud de calidad, abrirse al feminismo y a la perspectiva de género, atender la crisis ambiental y el calentamiento global y respetar los derechos humanos integran el llamado urgente que realiza por una educación para la inclusión y la paz”, detalla Mariana. Se puede leer acá.
- Manuel Álvarez Trongé. Es el presidente de Educar 2050 y envió 3 sugerencias:
👉 El valor de Educar, de Fernando Savater. “Es un clásico que siempre viene bien releer”, dice Manuel.
👉 Las Llaves de la Educación, de Axel Rivas, M. Scaso y equipo. “Es nuevo y estoy terminando de leerlo. Trata sobre casos de éxito educativos en Latinoamérica”, explica Manuel.
👉 A ninguna parte, de Manuel Álvarez. “Es una buena novela policial que amplía la imaginación”, adelanta.
- Fabián Otero. Él es docente de Educación Superior y aconseja leer:
👉 El colapso ecológico ya llegó, de Maristella Svampa y Enrique Viale. “Es un texto publicado el año pasado, muy interesante para pensar contenidos y proyectos en el actual contexto”, dice.
- Adriana Kloppenburg. Ella es directora del Instituto Provincial de Enseñanza Media Nº21 “Alfonsina Storni”, en Córdoba. E invita a leer:
👉 Kentukis, de Samantan Schweblin. “Para reflexionar sobre el impacto de la tecnología”, sostiene Adriana.
- Otros tres libros. Sugeridos por docentes:
👉 La hermana menor, de Mariana Enríquez. Una biografía de Silvina Ocampo.
👉 Destejiendo el arcoiris, de Richard Dawkins. Invita a pensar a la ciencia y su rol, desde la Filosofía.
👉 La educación (que es) del otro, de Carlos Skliar. Si bien no es un libro nuevo, invita a reflexionar permanentemente sobre la función pedagógica poniendo la mirada en el otro.
2
Adolescentes lectores. Estudiantes de distintas partes del país también hicieron sus recomendaciones.
- Wanda Pascual. Tienen 16 años y es de Santa Rosa, La Pampa.
👉 Caos, nadie puede decirte quien sos, de Magali Tajes. “Transmite lo que ha vivido ella y lo que otres le han contado. Es un libro que me ayudó mucho en lo personal”, dice Wanda.
- Sofía Liderjover. Vive en el partido bonaerense de Tigre, tiene 18 años y acaba de egresar del secundario.
👉 Milk and honey, de Rupi Kaur. “Es un libro de poesía”, informa Sofía.
👉 La lección de August, de R. J. Palacios. “En 2017 este libro fue llevado al cine. Pero disfruté leerlo”, aclara Sofía.
- Santiago Infran. Vive en Misiones y acaba de egresar del secundario.
👉 El jardín de las mariposas, de Dot Hutchison. “La trama es genial, la narrativa de la autora está buenísima. Cuando vas leyendo hace que sientas que todo es real y aparte te da un poco de adrenalina de la buena, casi tanto que te da miedo por los giros que tiene la historia”, cuenta Santiago.
👉 La vida que no elegí, de Lorena Franco. “El texto es muy llamativo, hasta mágico, diría. Habla acerca de los mundos paralelos y de la importancia de cada decisión que tomamos”, explica Santiago.
- Alex Llamazares. Vive en la ciudad bonaerense de Ingeniero Maschwitz, tiene 17 años, estudia y trabaja y es activista trans.
👉 Yo nena, Yo princesa, de Gabriela Mansilla. “Habla sobre la niñez trans y lo recomiendo porque hay muy poca bibliografía al respecto”, dice Alex.
3
#4 preguntas a Paulo Falcón. Es especialista en Ciencias Política y en docencia universitaria, y miembro del Consejo de Gobierno IESALC-UNESCO. En diciembre pasado presentó el libro La Universidad entre la Crisis y la Oportunidad: Reflexiones y acciones del sistema universitario argentino ante la pandemia, del que es compilador. Y que se puede descargar gratis desde los sitios web de Eudeba o la Editorial de la UNC.
- En la presentación del libro decís que la multiplicidad de reacciones que se vieron en las universidades no dependieron solamente de las diferencias institucionales, regionales, o de las capacidades tecnológicas instaladas, sino de la creatividad universitaria, particularmente de estudiantes y docentes. ¿Cuál fue la reacción que más te llamó la atención?
👉 Sin dudas. Lo más destacable fue la virtualización de enseñanzas, aprendizajes y también de la gestión. Nuestro sistema universitario, en general, tenía pocas carreras a distancia y administraciones digitales, por lo que haberse volcado rápidamente al empleo de las TIC’s para el sostenimiento del funcionamiento de las universidades fue lo más relevante. Tanto como la preocupación por el acceso de estudiantes y docentes a los entornos virtuales.
👉 Claro. Resta evaluar lo realizado para mejorar.
- ¿Qué reacciones de las que tuvieron las universidades te parecen que podrían ser replicadas por otras instituciones universitarias?
👉 El libro. Muestra una variedad de formas de atender situaciones y eso evidencia la diversidad y pluralidad del sistema universitario, pero también de las distintas realidades, tradiciones y capacidades de reacción.
👉 Hay universidades. Con prácticas consolidadas con anterioridad a la pandemia relativas a lo virtual que hicieron que esas instituciones tengan una mayor madurez para afrontar algunos eventos.
👉 Por ejemplo. Las evaluaciones y las prácticas fueron aspectos de debate profundo, en particular en aquellas carreras sin experiencias previas de virtualidad. Tanto por falta de formación como por desconfianza hacia las tecnologías.
👉 Ahí, hay mucho para observar. A otras instituciones, para garantizar la ética de la evaluación en igualdad de condiciones y oportunidades, o bien, complementando lo virtual, con los aprendizajes que solo la práctica de campo puede hacer que sean significativos.
- ¿Cuál dirías que era el estado de las universidades argentinas entes de la pandemia del COVID-19 y cuál es ahora?
👉 El sistema universitario argentino. Era y es un sistema fuerte y diverso, con universidades centenarias e instituciones dando su primer ciclo lectivo. Con muchos aprendizajes, muchos de ellos forzados por lo abrupto de la pandemia, las universidades mostraron capacidad de resiliencia, iniciativa pese a las limitaciones y lo novedoso del panorama.
👉 En ese sentido. El libro invita a reflexionar sobre cómo estos tiempos nos permiten aprovechar esa creatividad y fortaleza de las comunidades universitarias para mejorar como sociedad.
- ¿Qué mejoras debería incorporar el sistema universitario argentinos? Y, en ese sentido, ¿qué oportunidades le brinda este contexto de pandemia del COVID-19?
👉 A nivel mundial. La educación de calidad es un derecho humano, un bien público y una responsabilidad de los Estados.
👉 Entonces. Lo central es conjugar inclusión y calidad. Muchas veces en Argentina a estos conceptos se los expuso como conceptos excluyentes.
👉 En la sociedad del conocimiento. La educación es una llave de acceso al desarrollo y por eso debemos pensar en la universalización de la educación superior como un instrumento de construcción de futuro.
👉 Pero para que eso sea así. La educación además de ser accesible, debe ser de calidad, de lo contrario su aporte no será sustantivo.
4
La importancia del descanso. Hablamos sobre este tema la newsletter pasada. Y tres familias nos escribieron para contarnos cómo planificaban ellos estas vacaciones.
- Gabriela Wede. Vive en CABA, es médica y mamá de una niña de 8 años. “Necesitamos descansar por el desgaste físico y emocional que implica el aislamiento social. Para eso, organizamos momentos al aire libre para beneficio del cuerpo y esparcimiento de los niños”.
👉 Vacacionar. “No está en nuestros planes. Este año lamentablemente, sólo podremos aumentar las salidas los fines de semana y las escapadas los fines de semana largos, pero siempre a destinos cercanos, dice Gabriela.
- Mónica Paredes. Vive en la provincia de Buenos Aires y es madre de un adolescente de 14 años.
👉 Por nuestra situación económica. Sostiene Mónica: “Es complicado irse de vacaciones. Pero es necesario tomar un descanso de este año tan complicado. El aislamiento y las clases online afectaron la salud emocional de mi hijo. Ahora estamos aprovechando los planes al aire libre con protocolo y enfocándonos en la revinculación con sus pares".
- María José Barrera. Vive en Santiago del Estero, es docente y madre de tres niños.
👉 Este año más que nunca. “Se disfruta del tiempo de descanso. Tanto para mí como para mis hijos, porque para todos fue un año complicado desde diferentes áreas: personales, económicas y educativas”, explica María José.
👉 Y sigue. “Aprovechamos a cargar pilar sabiendo que si continuamos con las clases virtuales, nos encontraremos mucho más organizados💪”.
👉 De hecho. Cierra Maróa José: “Al celular y la compu, son cosas que en este tiempo no queremos ni mirar🤭 ”.
Un mensaje de nuestro partner
#AhoraAprender. Comenzamos el 2021 con los aprendizajes que nos dejó el 2020, un año atravesado por la pandemia, y con el enorme desafío de volver a las aulas analizando qué regreso queremos tener. Acá podés leer todas las conclusiones de nuestro XII Foro.
Si te gustan los contenidos que publicamos en REAPRENDER, te cuento que los podemos producir gracias a cientos de lectores como vos que aportan dinero para que así sea. Acá podés conocer más sobre cómo ser co-responsable✊.
Como siempre, te invito a conversar sobre la información que comparto. Escribime a [email protected] o por Twitter, Facebook o Instagram. Te estaré leyendo😉.
Hasta el próximo jueves,
Stella