
Una empresa china fabricó el aerogenerador más potente del mundo resistente a tifones
El aerogenerador chino tiene una potencia de 20 MW por unidad. Está diseñada para resistir en condiciones climáticas extremas, como tifones.
El aerogenerador chino tiene una potencia de 20 MW por unidad. Está diseñada para resistir en condiciones climáticas extremas, como tifones.
Los proyectos de energía renovable registraron la producción más alta hasta la fecha durante el octavo mes del año. Los despachos eólicos también alcanzaron una marca inédita y fueron la clave del hito.
La firma dedicada al sector de generación eléctrica cumplió diez años. YPF Luz opera diez activos de generación térmica y cuatro parques de generación renovable.
La Cámara Eólica Argentina (CEA) estimó que desde 2016 hasta 2023 la energía eólica generará un ahorro de divisas para el país de U$S 7.000 millones. Explicaron que se debe al progresivo desplazamiento de los combustibles fósiles.
La electricidad en este país centroamericano viene del agua, el viento, el sol y los volcanes, recursos que yacen en su propio territorio. Tener una matriz limpia le ha permitido sortear el actual incremento en los precios internacionales del petróleo.
La energía eólica (40 %) y la hidroeléctrica (30 %) son las fuentes principales de la electricidad que se consume en el país;apenas un 6 % se origina con combustibles fósiles. Las cuestiones geográficas, no tener un sector petrolero fuerte y, sobre todo, el consenso entre partidos y la continuidad de la política pública favorecieron el cambio que se inició en los gobiernos del Frente Amplio y continúa en la gestión de Lacalle Pou con la llamada “segunda transición”, centrada en el transporte.
En la región se hace un uso cada vez más elevado de este combustible, del cual Argentina posee enormes recursos no convencionales, especialmente en el área de Vaca Muerta. Aunque distintos gobiernos señalan que contamina menos que el carbón y lo consideran una transición hacia energías más limpias, especialistas alertan sobre los riesgos que conlleva y urgen apostar a las energías eólica y solar.
Para reducir las emisiones, urge desarrollar las energías renovables no convencionales, como la solar, la eólica y la geotérmica (no así la hidroeléctrica,, que es menos sustentable). Este mapa interactivo localiza todas las plantas en funcionamiento o proyectadas en 24 países. Chile cuenta con el 25% del total, seguido de Brasil (21%), México (14%) y Argentina (9%), aunque nuestro país tiene una distribución más equilibrada entre las distintas fuentes. Más de tres cuartas partes de los emprendimientos son propiedad de empresas privadas.
El uso de energía solar ya es la forma de producir electricidad más barata de la historia. Pero para poder limitar el calentamiento global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, se necesita una transformación mucho más rápida de los sistemas energéticos. Y para eso es necesario que gobiernos y organismos de financiación pública dejen de dar apoyo a los combustibles fósiles.
El hidrógeno verde es la gran apuesta de muchos países para reducir las emisiones que hoy causan la nafta y el gasoil. Nuestra región es la que mayor potencial tiene para producirlo y países como Chile ya están avanzados en la cuestión. Argentina aún tiene un largo camino por recorrer.
Aunque la capacidad eólica y solar está creciendo en América Latina, sólo representa el 6,5% de la matriz. En plena crisis por la pandemia, los expertos afirman que aprovechar los recursos de energía limpia de la región podría estimular la economía. Y un informe del BID estima que la descarbonización aumentará el empleo en el sector de la energía renovable en 100.000 puestos de trabajo en 2030.
Es economista e impulsora de la Asociación de Mujeres en Energías Sustentables. En esta breve entrevista, habla sobre cómo la pandemia afectó al sector y hace un pronóstico de lo que puede ocurrir tras la crisis sanitaria.