Cómo se sienten niños, niñas y adolescentes con la vuelta a la presencialidad plena en sus escuelas- RED/ACCIÓN

Cómo se sienten niños, niñas y adolescentes con la vuelta a la presencialidad plena en sus escuelas

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Estudiantes de distintas partes del país cuentan en primera persona qué les gusta y qué no les gusta de esta vuelta a las aulas.

Cómo se sienten niños, niñas y adolescentes con la vuelta a la presencialidad plena en sus escuelas

Ilustración: Julieta de la Cal

Presentado por

Niños, niñas y adolescentes “tienen derecho a expresar su opinión y a que ésta se tenga en cuenta en todos los asuntos que le afectan”, dice el artículo 12 de la Convención de los DD.HH. del Niño.

Atendiendo a este derecho es que me dediqué a escucharlos especialmente esta semana. ¿Cómo se sienten volviendo a la presencialidad total? ¿Qué ganaron en este año y medio de pandemia y no quieren que se pierda?

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Ilustración: Julieta de la Cal

Los y las adolescentes. De a poco las escuelas van retomando una presencialidad total muy marcada por la pandemia. Tanto por los aprendizajes que se perdieron, como por las situaciones familiares por las que atravesaron estudiantes y docentes, y los protocolos que exigen una presencialidad diferente a la que se dejó en 2019.

  • Dante. Tiene 13 años y está en 2do de la escuela Normal de la ciudad bonaerense de Pehuajó. El año pasado solo vio a sus nuevos compañeros unos pocos días. Este año tuvo pocos días de clases presenciales con la mitad del grupo que conformaba su burbuja. La semana pasada retomaron la presencialidad todos juntos.

    👉 A él la vuelta a la escuela no le está siendo fácil. “Es incómodo, no hablamos entre nosotros. Solo pido volver a las burbujas que teníamos antes, donde éramos menos y no íbamos todos los días a la escuela”, dice Dante.

  • María Alejandra. Vive en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, en la ciudad de Río Grande. Allí, cursa 6º año en el Juvenil Fueguino.

    👉 Después de conversar con sus compañeros/as. Dice: “Creemos que va a ser de gran ayuda para muches revincularse con sus escuelas. Venimos de un año durísimo donde acceder a aprendizajes pasó a ser un privilegio (cuando es un derecho para todes) de quienes tuvieron dispositivos y conectividad. Esto alejó a muches del sistema educativo.”

    👉 Sin embargo. Sigue María Alejandra: “Tenemos sentimientos encontrados sobre el regreso porque —por lo menos en Tierra del Fuego— no se consultó a ninguna voz estudiantil para tomar esta medida.”

    👉 Y explica. “Al día siguiente de que empezó a circular en los medios la posibilidad de integrar burbujas, siendo yo parte del Centros de Estudiantes, mis compañeres me preguntaban: ‘¿Cómo puede ser que hace un años y medio nos hablan de mantener distancia y ahora vamos a estar a 50 cm une de otre?’. Por supuesto, yo no pude contestar porque nadie me informó.”

    👉 Por eso. Continúa: “Es importante que podamos tener voz en lugares donde se tomen decisiones que nos afecten a nosotres. Porque al final les que vamos a estar sentades todos los días, por lo menos 25 personas, a 50 cm de distancia, durante 6 horas, somos nosotres.”

    👉 En definitiva. “Necesitamos que tomen en serio nuestra participación y nuestra existencia”, concluye la estudiante.

  • Ciro. Está en 6to año de la escuela técnica Fernando Fader, de CABA. Por tener asma ya recibió ambas dosis de la vacuna del COVID-19. Su escuela volvió a la presencialidad aunque su grupo está dividido por cuestiones de espacio, pero no en burbujas.

    👉 Él prefiere no volver a una presencialidad indiscriminada y sin distanciamiento. “Por el peligro que puede suponer. Pero ir retomando las actividades presenciales es necesario”, explica.

    👉 Para el futuro. “Me parece que es necesario adoptar un sistema mixto entre presencialidad y virtualidad, especialmente en lo que es el ciclo superior de secundaria. Aprovecharía lo que ya vimos funcionó en estos últimos dos años”, dice Ciro.

  • Alison. Tiene 16 años y cursa 5to año en la secundaria rural El Mojón, en el paraje tucumano El Mojón. Arrancaron hace un mes y medio con la presencialidad. Una semana van los varones y otra semana las mujeres.

    👉 Esta separación por género. “Fue complicado para nosotros porque nunca estuvimos separados de esta manera. Estoy contenta por haber vuelto a la escuela, pero no es como antes. Estamos todos más ensimismados.”

    👉 Además. Sigue Alison, “los profes explican los temas rápido porque tiene menos tiempo que antes. A veces no terminamos de entender un tema (no hay espacio para repreguntar), pero ellos lo dan por visto y nos piden que resolvamos los trabajos prácticos. Eso me angustia y tengo miedo de terminar sin aprender.”

  • Juana. Tiene 13 años y cursa 2do año del secundario Juan XXIII.

    👉 Lo bueno de la presencialidad. “Es que puedo ver a todos los compañeros, aprendo más que antes y estoy mucho más al día con las tareas.”

    👉 Lo malo. “Es que me acostumbre a ver a pocas personas en el aula y hoy tengo que estar con compañeros con los que no me llevo bien.”

2

A niños y niñas de primaria. Lo que más les cuesta es retomar el ritmo que exige la escuela.

  • Camilo. Tiene 10 años y cursa 4to grado en una escuela pública del barrio porteño de Villa Devoto. Hace poco más de 15 días que volvieron a la doble jornada presencial todo el grupo junto. No estaban así desde marzo de 2020. Durante 2021 habían vuelto divididos en dos burbujas de media jornada cada una.

    👉 “La doble jornada me gusta más o menos”. Empieza Camilo. Y enseguida explica que no le gusta tener que ir muchas horas ni la comida que sirven en la escuela. “Pero sí me gusta estar más tiempo con mis amig@s y que los recreos sean más largos”.

    👉 No tener que ir todo el día al cole. Es lo que él quiere. Porque “extraño poder volver a casa a las 12 para estar más tiempo jugando y no tener el patio dividido”, dice.

  • Rita. Vive en CABA y está en 1º grado de la escuela pública Álvarez Thomas, con doble jornada. A ella se la escucha super entusiasmada con lo que descubre en la escuela.

    👉 La vuelta a la presencialidad total. “Me gusta porque estoy mucho tiempo con mis compañeros y me gusta la comida del comedor. También ir a la biblioteca y ver videos en el aula.”

  • Antonia. Está en 2do grado del colegio Juan XXIII, en el partido bonaerense de San Isidro. Ella cursó todo su primer grado casi sin presencialidad.

    👉 Le gustó encontrarse con sus amigas. “Pero me divertía más estar en Zoom porque podía apagar la cámara, silenciarme e irme. Ahora, no me puedo apagar la cara. Tengo que prestar atención y me aburre.

  • Dante. Tiene 9 años y está en 4to grado de la escuela pública Álvarez Thomas, de CABA

    👉 Estar 8 horas en la escuela. “Para mí es mucho tiempo. Además, cuando falta un profesor (se refiere a quienes dan materias extracurriculares) la seño nos da Matemática. Quisiera volver a ir medio día y tener más tiempo fuera de la escuela”.

  • Francisca. También va al colegio Juan XXIII y está en 5to grado

    👉 A ella le resulta raro estar todos juntos. “Estaba acostumbrada a la burbuja a la que iba. Va de a poco todo. Imagino que me voy a ir acostumbrando porque me gusta más ir a la escuela que estar en Zoom”.

    👉 Y siente que aprendía más asistiendo en burbuja que ahora. “Porque al ser menos, nos explicaban más. En verdad, hoy a quienes les cuesta más le dedican más tiempo que a los que les cuesta menos”.

3

María Sol Gonçalves da Cruz / Foto: gentileza

#4 preguntas a María Sol Gonçalves da Cruz. Ella es coordinadora de la Fundación Espacio Psicopedagógico de Buenos Aires (E.Psi.B.A.) desde donde brinda psicodiagnóstico y tratamiento psicológico a niños, niñas, adolescentes y familias. Conversé con ella sobre cómo los adultos podemos acompañar a niños, niñas y adolescentes en esta vuelta a la presencialidad en contexto de pandemia.

  • Niños, niñas y adolescentes dicen sentirse angustiados e incómodos en la escuela ¿Cuál es tu mirada de lo que les está pasando?

    👉 Atiendo a chicos y chicas de CABA y el Gran Buenos Aires. En general van a escuelas de doble jornada y muchas están volviendo a los ritmos y rutina que se tenían previo a la pandemia, a la presencialidad completa y a las evaluaciones. Esto representa para chicos y familias una exigencia muy fuerte.

    👉 Niños, niñas y adolescentes. Sienten que en este regreso están siendo evaluados y juzgados, que tienen que responder a ciertas exigencias y adaptarse rápidamente a rutinas y demandas de la escuela. Y muchas veces se sienten solos en este proceso.

    👉 Es fundamental. Que chicos y chicas se sientan acompañados y alentados frente a las dificultades por parte de los adultos (en la escuela y la casa) en este regreso y no evaluados o juzgados.

  • Además, están volviendo en el marco de la pandemia...

    👉 Tal cual. Si bien hay cierto alivio en cuanto a la situación sanitaria, la escuela no es la que dejaron en 2019. Tiene otras pautas. Por eso, adaptarse a las rutinas de la escuela va a requerir un tiempo que es particular en cada uno.

    👉 Ellos mismos y los compañeros con los que se reencuentran también están distintos. Porque en un año y medio se producen evolutivamente muchos cambios en estas edades. Además, muchos atravesaron duelos, vieron a sus familias perder sus trabajos o preocupados por perderlo, cómo cambiaron las formas de trabajo, las rutinas de las casas. Todos estuvieron rodeados de noticias sobre enfermedad y muerte.

    👉 La pandemia afectó especialmente a las infancias y adolescencias. Todos cambiaron y tienen que reencontrarse de una nueva manera.

  • Muchos adultos (docentes y familias) insisten con que los chicos y chicas se adaptan a todo.

    👉 Es una idea errónea. No es así. Muchas veces los modos en que ellos expresan su sufrimiento no es explícito porque no tienen las herramientas para hacerlo. Por eso sus manifestaciones no se reconocen como sufrimiento y familias y docentes tenemos que estar atentos a otras formas de expresar ese malestar.

    👉 Por ejemplo. Aislamiento con respecto a los pares, cambios en los hábitos de sueño y alimentación son de las dificultades que más se ven en el consultorio. También pesadillas, irritabilidad, enojo, decaimiento o excesiva necesidad de movimiento, encierro en las pantallas, dificultades para acompañar los aprendizajes escolares.

    👉 Mientras que en los más pequeños. Se ven muchas regresiones en los aprendizajes ya adquiridos o retraso en los aprendizajes fundamentales como el habla, el control de esfínteres, el lenguaje verbal (algunos niños hablan menos o hablan más tarde), en el acceso a la lectoescritura. Y todas estas pueden ser formas de expresar un malestar o sufrimiento psíquico que los chicos no están logrando mostrar de otro modo.

  • ¿Qué les dirías a familias y docentes que tengan en cuenta para acompañar a chicos y chicas en este momento?

    👉 A cada situación hay que pensarla de manera particular. Hay un gran sufrimiento psíquico asociado a la pandemia que se manifiesta de diversos modos en niños, niñas y adolescentes.

    👉 Como profesionales de la salud. Tenemos que ser muy cuidadosos con los diagnósticos en este contexto. El riesgo de los etiquetamientos  apresurados también se incrementó en la pandemia. Por ejemplo, veo diagnósticos de autismo en niños de menos de dos años, que se realizan sin tener en cuenta el contexto de la pandemia. Tenemos que ser más cuidadosos que nunca.

    👉 En las familias. Es fundamental propiciar espacios de encuentro, crear tiempo compartido de diálogo o juego. Estar disponibles para lo que ellos proponen (a veces es compartir tiempo en las pantallas).

    👉 En ese tiempo compartido. Los chicos pueden conectarse con lo que sienten o piensan, pueden hacer pensable lo que les pasa. Sus preocupaciones, temores, ilusiones, planes, esperanzas. Y poder expresar algo de eso en palabras o a través del juego es lo que les va a permitir ir procesando lo que vivimos, que a cada uno lo impactó de manera singular, pero que a todos los afectó.

    👉 Cuando lo que los afecta no se logra compartir. Aparecen las manifestaciones sintomáticas. Los y las adolescentes pueden incluso llegar a estados de mucha angustia y reacciones de desesperación.

Un mensaje de nuestro partner

Una niña de primaria durante el programa ExtraClase / Foto: Techint

Saber qué quiero estudiar o en qué quiero trabajar. Es uno de los desafíos más importantes que deben resolver los y las adolescentes al terminar el secundario. Atendiendo a esta necesidad es que desde 2009 el Grupo Techint implementa el programa ExtraClase en escuelas primarias de las comunidades donde operan sus empresas.

  •  La iniciativa. Ofrece un abordaje integral para que niños y niñas de entre 6 y 12 años de contextos vulnerables, que hoy asisten a jornadas escolares de 4 horas, tengan un apoyo extracurricular en el que puedan estimular el aprendizaje a través de actividades prácticas.

    👉 ¿El objetivo?. Despertar la vocación temprana en los chicos y las chicas hacia las ciencias, la tecnología, la ingeniería y la matemática. También promover el desarrollo de habilidades básicas de alfabetización y socioemocionales.

  • Durante la pandemia. El programa se adecuó al contexto, se brindaron más de 1.100 clases virtuales a lo largo de más de 800 horas en las 11 escuelas participantes. En algunas instancias, se brindó soporte a los estudiantes con tecnología y conectividad para facilitar su acceso a las actividades en línea.

    👉 Hoy. ExtraClase está presente en nueve comunidades de siete países (1.780 niños y niñas). En Argentina se aplica en las comunidades de Ramallo y Campana.

  • ¿Querés saber más sobre el desarrollo de las vocaciones? Te dejo este episodio de FOCO, el podcast de RED/ACCIÓN, en el que Delfina Campos conversó con especialistas que trabajan sobre la vocación.

4

¿Sabés detectar desinformación sobre las elecciones legislativas 2021?. Con esta pregunta en mente, RED/ACCIÓN presenta una nueva edición de Verdadero o Falso, el juego que permite aprender a diferenciar las noticias confiables de las que no lo son.

  • Esta versión. Se enfoca en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) del 12 de septiembre y las elecciones generales del 14 de noviembre.

Un mensaje de nuestro partner

Nadie afuera - #EducaciónATR: Educación a Todo Ritmo. Se llama la campaña con la que buscamos visibilizar al millón de alumnos y alumnas que pueden estar en riesgo de perder su vínculo con la escuela. Con este fin sumamos firmas para presentar a las autoridades educativas de las 23 provincias y de CABA, pidiendo saber qué acciones concretas están realizando para fomentar la reinserción escolar. Acá podés conocer más y sumarte a la campaña

El próximo domingo, muchos chicos y chicas votaran por primera vez. Por eso, hoy me despido con esta foto 👆 que me compartió la profesora Carla Gallegos, que enseña Formación Ética y Ciudadana a estudiantes de la escuela media 239 de la localidad santafecina de Bernardo de Yrigoyen. Allí, chicos y chicas hicieron un simulacro de elección 🗳️ para sentirse más seguros el domingo 👏👏 .

¿Querés comentarme algo sobre la información que compartí? Escribime a [email protected] o por Twitter, Facebook o Instagram. Te estaré leyendo😉.

¡Hasta el próximo jueves!

Stella