Has buscado salud sexual y reproductiva - RED/ACCIÓN

Qué buenas prácticas implementadas durante la pandemia pueden mejorar el acceso a la salud reproductiva en el futuro

Eliminar requisitos innecesarios para acceder a anticonceptivos por períodos extensos, agilizar las consultas prenatales, implementar la interrupción del embarazo ambulatoria y virtualizar procesos son acciones que se pusieron en marcha en algunos países de América Latina durante la pandemia. Si bien fueron medidas de emergencia frente a un retroceso de la atención en salud reproductiva, son experiencias que se rescatan en un informe del Consorcio Latinoamericano Contra el Aborto Inseguro como buenas prácticas a seguir.

Profesionales y activistas prepararon un kit con información para que las personas con discapacidad accedan a sus derechos sexuales y reproductivos

Tarjetones y videos sobre métodos anticonceptivos y de interrupción del embarazo y prevención de enfermedades son algunos de los materiales que elaboraron la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad y la organización Fusa, que trabaja en salud sexual y reproductiva. El kit también incluye información para que los profesionales de la salud detecten las barreras que impiden que las personas con discapacidad accedan plenamente a la salud, desde las condiciones físicas de atención hasta los prejuicios.

Cómo deben atender a niños, niñas y adolescencias trans, travestis y no binarias en los centros de salud

El Ministerio de Salud armó una serie de pautas para que las pongan en práctica desde el personal médico hasta el administrativo. El manual recomienda cómo dirigirse al paciente, anotarlo y hasta llamarlo públicamente. Propone una atención despatologizadora y un abordaje psicosocial. Qué dicen exactamente los seis puntos clave de la guía que busca cumplir con lo establecido en la ley de Identidad de Género.

Se triplicaron las consultas telefónicas para abortar: los motivos, las dudas y cómo funciona la línea 0800 del Ministerio de Salud

Desde que se empezó a tratar la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en el Congreso, en 2018, la cantidad de llamados a la línea 0800 222 3444 aumentó exponencialmente. Al incrementó también contribuyó la pandemia y el aislamiento, que hicieron que durante 2020 el sistema de salud se abocara a personas contagiadas. El 93% de las personas que llaman hoy están transitando las primeras 12 semanas de gestación y más del 58% tienen entre 20 y 29 años. "Las dudas más frecuentes son en torno a cómo se hace el aborto", explica una psicóloga especialista en el tema.

Del "no saben nada" a convocarlos para trabajar juntos: la incidencia de las y los adolescentes en las políticas de Salud

En Jujuy lograron que la provincia adhiriera a la Ley Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) y sumara asesores de salud en 73 escuelas. En Chaco dieron talleres de salud mental y suicidio adolescente virtuales, durante la pandemia, y capacitaron a profesionales de la salud en derechos y atención a adolescentes. En línea con sus experiencias, el Ministerio de Salud de Nación creó el Consejo Nacional Asesor de Salud Adolescente y Juvenil (CONSAJU), en 2020.

“Pico y pala” por los derechos sexuales

Durante la pandemia Romina Spoturno, ginecóloga infanto-juvenil, se dedicó a compartir videos explicativos sobre derechos sexuales. Una historia sobre autoasistencia y tecnologías para el acceso a la información y el derecho al disfrute.

El poder de salvar vidas de la educación sexual

Hace un cuarto de siglo, en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, 179 gobiernos se comprometieron a proporcionar información para ayudar a los jóvenes a tomar decisiones "responsables" sobre el sexo y la sexualidad. Es hora de implementar esa promesa, dando a los adolescentes la información y los espacios seguros que necesitan.

ONU Mujeres y el Comité Olímpico Internacional facilitaron la apertura de espacios deportivos para 1.236 chicas de barrios vulnerables

Una Victoria Lleva a la Otra es una iniciativa creada en Brasil luego de los Juegos Olímpicos de Río, que se puso en marcha el año pasado en la Ciudad de Buenos Aires con 46 organizaciones comunitarias. Consiste en abrir espacios seguros para que chicas de 13 a 18 años que viven en barrios populares practiquen deportes y accedan a información sobre sus derechos, salud e inclusión financiera, entre otras herramientas.

GPS PM del martes 29 de marzo de 2022

Después de la tomar de la planta nuclear, Rusia inicia una guerra por bloquear las redes sociales; el acuerdo con el FMI ya está en el Congreso; las 50 mejores películas en Netflix

Guía para reconocer y actuar ante cada tipo de violencia contra las mujeres

Física, psicológica, sexual, económica, simbólica, doméstica, institucional, contra la libertad reproductiva, obstétrica, en el trabajo, mediática, digital o en el espacio público. En la Argentina se entiende por violencia contra la mujer a las conductas que directa o indirectamente afectan su vida, libertad, dignidad, integridad física y su seguridad personal. En este contenido especial, explicamos cada una de las violencias incluidas en la ley de violencia contra las mujeres.

De presagio a realidad: 17 especialistas marcan los cambios que impuso la pandemia y los comparan con lo que habían pronosticado

Que el sistema de salud pasará a ser más robusto, la inversión en ciencia se definirá como una prioridad, cambiará la forma de remunerar a los artistas, el Estado será el garante del orden social y se modificarán las formas de enseñanza para dar un lugar protagónico a las y los alumnos. Esos fueron algunos de los pronósticos que expertos y expertas le dieron a RED/ACCIÓN en abril de 2020. Pero ¿qué modificaciones realmente impuso la crisis generada por el coronavirus? Lo analizan Hugo Spinelli, Carolina Kurz, Pierpaolo Barbieri, Inés Camilloni, Ignacio Carballo, Adriana Amado, Tomás Escobar, Mayra Arena, Sergio Mohadeb, Ayelén Oliva, Melina Furman, Vilma Rosciszewski, Fabricio Ballarini, Melina Masnatta, Paola de los Santos, Carlos Pérez y Yukiko Arai.

"Vienen de muchas heridas y rechazo, hay que darles amor": cómo funciona el plan para ayudar a jóvenes sin cuidados parentales

Lo dice Gladis, tutora de una joven de 19 años como parte del Programa de Acompañamiento al Egreso (PAE). El programa les garantiza a quienes salen de hogares y residencias al cumplir 18 años un monto de dinero mensual y un referente, alguien que ayuda al desarrollo de un proyecto de vida autónomo. Se cree que hay unos 4.000 jóvenes más que deberían acceder al PAE, pero que no se enteran por la falta de difusión del programa.