El beso prohibido - RED/ACCIÓN

El beso prohibido

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

El pico aparentemente no consentido del presidente de la Real Federación Española de Fútbol a una jugadora desató un escándalo. El caso devuelve vigencia al movimiento Me Too y recuerda a las organizaciones que las expectativas sociales cambiaron y no hay margen para la ambigüedad sobre el tema.

El beso prohibido

Intervención: Marisol Echarri.

¡Buenos días! El pico aparentemente no consentido del presidente de la Real Federación Española de Fútbol a una jugadora desató un escándalo. El caso devuelve vigencia al movimiento Me Too y recuerda a las organizaciones que las expectativas sociales cambiaron y no hay margen para la ambigüedad sobre el tema.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Intervención: Marisol Echarri.

Escándalo. Luis Rubiales, presidente de la Real Federación Española de Fútbol, metió la pata varias veces en los últimos días. Primero le “propinó” un pico a Jennifer Hermoso cuando la jugadora subía a recibir su medalla de campeona. Después, ante las críticas, salió a decir que no tenía nada de malo y que “basta de chorradas”. Y más tarde, después de que las futbolistas renunciaran en masa a la selección en señal de protesta y la FIFA le impusiera una sanción preventiva, ensayó un pedido de disculpas tenue, poco convencido. Rubiales parece mirar una película en blanco y negro.

El hecho de que buena parte de la opinión pública haya suprimido cualquier límite en materia de identidad de género —se puede ser cualquier cosa, según uno se autoperciba—, no quiere decir que se hayan abolido las reglas sobre la conducta sexual. Con algún matiz, hoy casi todo Occidente está de acuerdo en que las normas vigentes son básicamente cuatro: no con niños, no sin consentimiento, no en situación de poder y no engañando a otro. Jennifer Hermoso jura que no consintió. Por eso el escarnio a Rubiales, quien, recién salido del túnel del tiempo, no entiende qué le está pasando.

El caso de la Real Federación Española de Fútbol activa las alarmas en las organizaciones que —después del auge del movimiento Me Too en 2017 y 2018— empezaron a olvidarse de la importancia de generar ambientes seguros de trabajo. Acá, algunos de los puntos principales del check list que vale la pena repasar:

  • Comunicación constante. Sólo se habla de un tema incómodo si se facilitan las condiciones. En las organizaciones eso significa contratar especialistas, hacerlo explícito, decir qué se está haciendo para evitar el problema, abrir espacios de diálogo. Cuanto menos tabú, mejor.
  • Capacitación recurrente. Revisar el protocolo con frecuencia. Y recordar a todos que está vigente y cómo se usa. Y recordar la confidencialidad de las denuncias y de las investigaciones que se abran. Y la prohibición absoluta de retaliation, de penalidad para quien, con buena fe, haga una denuncia.
  • Tolerancia cero. Sin excepciones. Cualquier esfuerzo se vuelve estéril si un victimario permanece impune porque es buen líder, porque atrae clientes o por la razón que sea. La organización que lo protege incuba su propio cáncer. Y lastima de nuevo a la víctima, con todos los riesgos que eso trae.
  • Plan de reparación. La prueba ácida del compromiso de una organización con lo que está bien: una inversión generosa de recursos humanos y económicos destinados a escuchar, curar y reparar. Si no, es todo pour la galerie, algo que se nota. Y se traduce en desprestigio difícilmente reparable.

En las últimas horas se supo que la madre de Rubiales, encerrada en una iglesia, se declaró en huelga de hambre hasta que la lapidación pública de su hijo se detenga. La señora Rubiales volverá a alimentarse porque la gente pronto se olvidará del tema y empezará a hablar de otras cosas. Pero, a menos que se pruebe que hubo consentimiento, es improbable que Rubiales vuelva a su cargo: si no cambia de estrategia, los 90 días de suspensión que le impuso la FIFA podrían volverse 90 años. Barbas en remojo para miles de organizaciones cuyos líderes parecen vivir todavía como personajes de Mad Men.

2

Encuesta. Ya llevamos más de tres años desde que se lanzó Comms: 168 ediciones. Escuchamos siempre los comentarios que nos hacen sobre su contenido, pero queremos ir un paso más allá, abriendo todo lo posible la participación de los lectores. Te invito a completar esta brevísima encuesta que nos va a servir para entender cuáles son las maneras de interactuar con las que mejor te sentís. ¡Muchas gracias!

3

Tres preguntas a Robert Grant. Es un empresario, conferencista y escritor estadounidense. Fundó y dirigió empresas de diversos sectores: atención médica, seguridad, blockchain, tecnología limpia, cibernética avanzada y tecnología financiera.

—¿Por qué te interesa tanto el miedo como factor para la toma de decisiones?
—Alejandro Magno dijo alguna vez: “La inmortalidad de los hombres no es vivir para siempre. Cada momento que un hombre vive sin miedo lo hace inmortal”. La inmortalidad del hombre no es vivir para siempre porque ese deseo nace del miedo. Cuando vivimos sin miedo nos hacemos inmortales y nuestros pensamientos viven para siempre. Pero ¿cómo lograrlo? Todos vivimos tomados por el temor. La Harvard Business School hizo un experimento con sus alumnos cuando estaban por graduarse y les preguntó cuánto querrían ganar al terminar sus estudios. El escenario A era ganar 160 mil dólares anuales y que el resto de los estudiantes ganaran en promedio 150 mil. El escenario B era ganar 200 mil dólares y que el resto ganara 220 mil. El 87% prefirió el escenario A, a pesar de que era gente muy inteligente, incluso brillante. Estaban enfocados en la idea de que si el otro gana, yo pierdo, y viceversa, cuando en realidad la abundancia lo cambia todo. La abundancia viene de un lugar de confianza; la escasez viene del miedo. Pensar de esta otra manera le cambia la vida a las personas y cambia el mundo.

—Así como el miedo condiciona negativamente, también condicionan positivamente las expectativas altas. ¿Cómo es eso?
—En la vida no tenemos siempre lo que merecemos. Tenemos lo que esperamos. Hay unos investigadores que hicieron un experimento con un grupo de alumnos. Les hicieron un test de coeficiente intelectual y le dijeron al profesor que no podía develar los resultados a nadie (tampoco a los mismos alumnos ni a los padres) y que observarían el funcionamiento de la clase todo un año. El test dio que de los 30 alumnos, cinco eran superdotados. Al cabo de un año, les tomaron un examen a los chicos, y los cinco genios, por supuesto, son los que sacaron las mejores notas. No había sorpresas, excepto que le habían mentido al profesor: ninguno de ellos había alcanzado el score de un superdotado el año anterior. Sus expectativas y el modo en que el profesor trató a esos cinco estudiantes los hizo evolucionar de tal manera que alcanzaron las mejores notas.

—¿Cómo se supera el miedo?
—Según mi experiencia personal, hay dos maneras de superar el miedo. Una es la gratitud. No se puede tener miedo y ser agradecido al mismo tiempo. Si detengo mis pensamientos por un momento y me conecto con la gratitud, incluso en momentos de dificultad, mi vida cambia. La otra manera es poner intención en mis decisiones. Cualquier cosa que te pasa, puede ser lo mejor o lo peor que podría pasarte. Depende tu percepción. Una situación típica, que me pasó a mí mismo, es la de ser despedido de un trabajo extraordinario y sentir que todo se venía abajo, pero fue también la oportunidad de empezar una etapa nueva. En mi caso, fundé mi propia empresa, que me dio enormes satisfacciones. Sólo hay que liberarse de los miedos. Nelson Mandela estuvo 29 años en prisión. Cada día, mientras picaba piedras, recordaba un poema maravilloso de W.E. Heanley, llamado Invictus, que termina así: “No importa lo estrecha que sea la puerta, / Cuán cargado de castigos esté el pergamino, / yo soy el amo de mi destino / Soy el capitán de mi alma”. Todo depende de vos.

Las tres preguntas a Robert Grant se tomaron de la presentación “Beautiful minds are free from fear”, dada originalmente en el contexto de TEDxOrangeCoast. Para acceder a la charla completa podés hacer click acá.

4

PPP. Tres siglas mágicas derivadas de la tríada Public-Private Partnership. Clave en muchos sectores, no siempre desarrollada al nivel ideal en el ámbito sanitario. La pandemia del COVID-19 dejó lecciones que no deberían olvidarse. Este post de Carlos Parry, Director Senior de Asuntos Públicos de AstraZeneca para la UE, destaca el esfuerzo conjunto entre sistemas de salud públicos y privados en Europa para reforzar el estado del bienestar y afrontar los retos del futuro de la sanidad. Ideas que, con sus adaptaciones, pueden funcionar también aquende los mares.

5

Academia. Los estudios académicos de PR pasaron ya por períodos de auge y etapas en las que parecían en declive. Parecen ciclos recurrentes. La irrupción de la IA abre de nuevo el interrogante sobre el futuro de estos estudios. Este artículo de Kevin Ruck y Richard Bailey describe, sobre la base de una investigación hecha en el Reino Unido, el modo en que la profesión de relaciones públicas va creciendo en sofisticación y complejidad, y cómo los estudios académicos sobre la disciplina están evolucionando al ritmo de la práctica profesional. Viento a favor, aprovechable por mentes inquietas de todos los hemisferios.

6

Oportunidades laborales

Hasta acá llegamos esta semana. Todas tus ideas, propuestas o consultas son bienvenidas. Podés escribirme a [email protected]

¡Hasta el próximo miércoles!

Juan

Con apoyo de

Media Partner

* El contenido de Comms no necesariamente representa la posición institucional del Círculo DirComs. El Círculo de Directivos de Comunicación (DirComs) es una asociación civil que busca promover el intercambio de conocimiento y experiencias entre los máximos responsables de comunicación corporativa, relaciones institucionales, asuntos públicos y gubernamentales de las principales empresas del país. *