El lado luminoso del conflicto - RED/ACCIÓN

El lado luminoso del conflicto

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

El Encargado, la serie de Star+, disparó un debate público que recuerda que a veces la controversia puede convertirse en una herramienta de comunicación eficaz.

El lado luminoso del conflicto

Intervención: Victoria Guyot.

¡Buenos días! El Encargado, la serie de Star+, disparó un debate público que recuerda que a veces la controversia puede convertirse en una herramienta de comunicación eficaz.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Intervención: Victoria Guyot.

Ficción. Eliseo es el encargado de un edificio de Belgrano desde hace 30 años. De pronto, un grupo de vecinos empieza a buscar la manera de echarlo para poder disponer de la terraza: quieren construir una pileta y otros amenities donde está su modesta casita. Cuando se entera, despliega todos sus recursos manipulativos para evitar que lo echen. Así queda planteada la historia de El Encargado, la serie de Star+ protagonizada por Guillermo Francella que ya logró lo que soñaban sus productores: que todo el mundo hablara de ella.

Quizá algún día se sepa si fue deliberado. En ese caso, el equipo de comunicación de Star+ merece todos los premios. ¿Qué había que intentar? Que una asociación de encargados saliera a decir públicamente que no los representa un trabajador como Eliseo, quien debajo de su piel de cordero esconde una hiena taimada. ¿Cómo se podía complementar eso? Con entrevistas al protagonista, en las que diga que es absurdo enojarse por una ficción. ¿Se podía agregar algún ingrediente? Sí, que SUTERH, el sindicato de encargados de edificios, y el Grupo Octubre se sumen a la polémica. Y que los medios y las redes amplifiquen el debate, y eso por varios días. Perfecto: es exactamente lo que sucedió.

El caso reúne los requisitos de noticiabilidad básicos. Cualquier lanzamiento de productos o servicios debería considerarlos:

  • Novedad. Una nueva serie, esta vez con Francella y el Puma Goity. Ambos, magistrales. El estreno mismo ya es noticia. Pero algo más: es nuevo que un encargado espíe, que se meta en los departamentos cuando los dueños no están. Interesa lo que sorprende.
  • Universalidad. Existen miles de Eliseos: hay uno en la puerta de cada edificio. La actuación de Francella lo hace creíble. En la superficie, su personaje se parece al encargado de enfrente y al de la otra cuadra. Eso mismo lo hace inquietante.  
  • Impacto. Potencial o real, no importa: en la imaginación de la audiencia, la actitud servicial de cualquier encargado podría esconder lo inconfesable, como sucede con Eliseo. Eso activa las alarmas, aumenta el interés.
  • Conflicto. La historia tiene un conflicto dentro y, además, genera otros fuera de la pantalla: con la asociación de encargados y con SUTERH. Y con quien quiera sumarse.
  • Más conflicto. Eliseo le pregunta a Magui, una empleada doméstica que trabaja en el edificio: “Tus patrones, Pablo y Victoria, ¿te tienen en blanco?”. Twitter arde por la similitud con el caso de Victoria Donda, titular del INADI, y su pareja, Pablo Marchetti.

Lo importante es que hablen de uno, aunque sea mal, decía el gran Oscar Wilde. Aunque sea bien, corregía Dalí, con un guiño. Star+ parece que lo tuviera claro

2

Foto: James Duncan Davidson.

Tres preguntas a Tom Chi. Es un investigador astrofísico que aplicó su know how a proyectos de grandes compañías como Microsoft y Yahoo. Actualmente se enfoca en ayudar a emprendedores sociales en todo el mundo.

—¿Qué hizo que te interesara la conexión entre los seres humanos?
—Desde que era chico me obsesioné con entender cómo funciona el universo, y esa fascinación me llevó a mi primer trabajo, cuando tenía 18 años, como investigador astrofísico en el Harvard Smithsonian Observatory. Después de años como científico y astrofísico, de a poco me fui interesando en el mundo de la gente, que es mucho más difícil de entender que el resto del universo. Y ahora estoy en el proceso de ser un tecnólogo, un inventor y un emprendedor. Me impresionan los gaps que todavía tenemos como seres humanos y como civilización en relación a los desafíos que enfrentamos. Uno de los gaps más importantes es en torno a la idea de que todo está conectado. Repetimos eso desde hace siglos, es un concepto que acompaña a la humanidad desde casi el principio, pero cuando decimos que todos estamos conectados, en general lo hacemos como un deseo, como expresando que nos gustaría que fuera así. Es abstracto, o incluso esotérico.

—¿De qué maneras estamos conectados?
—Estamos conectados de una manera concreta, directa e inteligible. Entre otras cosas, a través del corazón y de la mente. El corazón late porque necesitamos mover esa molécula llamada hemoglobina a través de la sangre, que lleva a su vez una molécula menor que se llama heme B. En el centro de la heme B hay un átomo de hierro. Eso es lo que nos permite llevar el oxígeno a través del cuerpo. Lo que no es tan conocido es que la única manera en que se crea el hierro en el universo es a través de las supernovas y las estrellas gigantes. El universo empezó casi sin hierro. Había hidrógeno y helio, y solo con las explosiones sucesivas de esas estrellas que se estaban formando, se creó el hierro, y es lo que corre por nuestras venas. Una de las formas en que se forman las estrellas es con las colisiones galácticas, en las que se fusionan los gases para luego encenderse. Pero además sabemos que alrededor de 100.000 galaxias (incluida la nuestra) están en una especie de danza gravitacional, y eso es lo que impulsa la colusión entre ellas. Estamos todos conectados porque corre por nuestras venas el hierro intergaláctico.

—¿Cómo se produce nuestra conexión a través de la respiración?
—La respiración también nos conecta. Respirar no era posible en la Tierra hace tres billones de años. Había la misma cantidad de nitrógeno que ahora, pero casi nada de oxígeno. Por eso solo podían vivir organismos monocelulares. Uno de ellos, llamado cianobacteria, fue capaz de hacer lo que llamamos fotosíntesis: tomar la energía solar y transformar el dióxido de carbono en oxígeno. Poco a poco esa bacteria se extendió en el planeta y generó el oxígeno que tenemos ahora. Hace 600 millones de años se formó la capa de ozono, y así se generó la atmósfera y se generaron las condiciones para los seres vivos más complejos. Esa bacteria sigue entre nosotros, integrada a las plantas, con el nombre de cloroplasto. Son las que contribuyen a la fotosíntesis y generan el oxígeno que consumimos cada vez que inspiramos. En ese sentido, cada expiración de la tierra se coordina con nuestras inspiraciones, y viceversa. Es interesante pensar que el ciclo de vida de estos organismos tan simples, que podía durar un par de semanas, hace millones de años hizo una contribución a la generación de la atmósfera en la que hoy respiramos todos los seres vivos.

Las tres preguntas a Tom Chi se tomaron de la presentación “Everything is Connected. Here is How”, dada en el contexto de TEDxTaipei. Para acceder a la charla completa podés hacer click acá.

3

Voces. Una “experiencia sensorial, única e inclusiva”. Así define Silvina Seiguer en este artículo a los conciertos de Cold Play en la Argentina. No es solo música, ni solo luces. Music of the Spheres World Tour, además de entretener con un producto de óptima calidad, tiene tres objetivos que lo trascienden: reducir las emisiones en un 50%, reinventarse a través de tecnologías verdes y restaurar mediante proyectos beneficiosos el ambiente. Una gira con propósito, nada menos. Un ejemplo de que las compañías pueden cumplir su misión y a la vez ofrecer una propuesta sustentable, incluso mejorando el negocio.

4

Academia. El concepto de “economía regenerativa” parece ser el último estadío de la sustentabilidad. No se trata solo de preservar la naturaleza, sino de generar las condiciones para restituir, restaurar y regenerar lo que se dañó. Este artículo fundacional de John Fullerton es el que pone las bases del concepto que llegó para quedarse en 2015. Su vigencia se potencia a partir de la pandemia del COVID-19. Ocho conceptos nutren esta idea: relaciones correctas; mirada holística de la salud; innovación, adaptación y respuesta; participación empoderada; honrar la comunidad y el lugar propio; los límites generan abundancia; flujo robusto de circulación; y búsqueda del equilibrio. Un camino de ida.

5

Oportunidades laborales

Hasta acá llegamos esta semana. Todas tus ideas, propuestas o consultas son bienvenidas. Podés escribirme a [email protected]

¡Hasta el miércoles que viene!

Juan

Podés leer todas las ediciones de Comms en este link.

Con apoyo de

Media Partner

* El contenido de Comms no necesariamente representa la posición institucional del Círculo DirComs. El Círculo de Directivos de Comunicación (DirComs) es una asociación civil que busca promover el intercambio de conocimiento y experiencias entre los máximos responsables de comunicación corporativa, relaciones institucionales, asuntos públicos y gubernamentales de las principales empresas del país. *