Riesgo político: la variable a mirar en la nueva normalidad- RED/ACCIÓN

Riesgo político: la variable a mirar en la nueva normalidad

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

El cóctel se prepara con tres ingredientes: un enemigo, un pueblo víctima del enemigo y un líder que defiende al pueblo.

Riesgo político: la variable a mirar en la nueva normalidad

En alianza con

Expertos en opinión pública señalan que en varios países se dan las condiciones para que aparezcan líderes anti-sistema capaces de entusiasmar a los desencantados de la política. Cuanto más intenso es el malestar social post covid, mayores son las chances de caer en alguna forma de mesianismo. Las áreas de asuntos públicos de las empresas miran de cerca el riesgo político.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Un desafío para la dirigencia. El cóctel, que aplica igual a los populismos de izquierda y de derecha, se prepara con tres ingredientes: un enemigo (los inmigrantes, los empresarios, los Estados Unidos, China), un pueblo víctima del enemigo y un líder que defiende al pueblo. Magia. El ciudadano descontento patea el tablero y vota al distinto. Los demás ya lo defraudaron.

Por su lado, la política tradicional propone como alternativa el diálogo, la moderación y la búsqueda de consensos. Vals en una fiesta de música electrónica. El enfrentamiento es desigual: el mensaje republicano, inobjetable, no enciende pasiones. Además, el indignado quiere un cambio radical. Y lo quiere ya.

No hay soluciones mágicas al problema pero sí recursos que alejan la posibilidad de una nueva Revolución Francesa:

  • Defensa del balance de poderes. Justicia independiente, congreso autónomo, poder ejecutivo sólido. El riesgo mesiánico aumenta cuando la democracia deja de ser un sistema de convivencia de minorías para convertirse en un método de elección de quien va a ejercer el poder de manera hegemónica. Napoleón. Por eso las constituciones liberales conjuran la arbitrariedad con mayorías especiales para decidir lo importante.
  • Medios responsables. La retórica inflamada da rating, estimula a la audiencia. Y de eso viven los medios. Corren el riesgo de olvidar que la indignación popular se legitima y escala cuando se replica en la pantalla. Y que los jacobinos más violentos terminaron también en la guillotina. La indignación, para los medios, es pan para hoy y hambre para mañana.
  • Dirigencia empresarial proactiva. Buena parte de las soluciones a los problemas más graves viene, o podría venir, del sector privado. Seamos Uno se ocupa del hambre más urgente sin pasar por el estado. Una decena de empresas se transfieren empleados temporalmente mientras dura la pandemia, y el gobierno sólo lo aprueba.  

El mundo post covid, con problemas sociales antes desconocidos, obliga a políticos, periodistas, empresarios y dirigentes en general a cambiar de paradigma. Como sucede con la vacuna, urge y no hay margen de error.

2

Tres preguntas a Paz Rodríguez Niell. Abogada y master en periodismo, es editora de política del diario La Nación. Su área de especialidad es el periodismo judicial, las investigaciones sobre corrupción y la relación de la Justicia con los otros poderes del Estado.

  • ¿Qué papel cumplen los medios en la comunicación de lo que hace la Justicia? ¿Cuánto les importa a los jueces lo que dicen los periodistas?
    Los medios son importantes. Son un factor de poder. Cumplen una función como comunicadores de lo que pasa en la Justicia, y muchas veces como traductores. Las causas penales, que son de derecho público –esto es, hay un interés del Estado en ellas–, son secretas. Suceden dentro de un juzgado y sólo las partes tienen acceso formal a ella. El acceso informal de un periodista a la causa, la abre al resto de la sociedad. Ahora son cada vez menos secretas: muchas veces los jueces contratan asesores de prensa, difunden pasos intermedios de un proceso judicial o preparan gacetillas con información de una causa. Quieren ser ellos los que las expliquen, conscientes de que son complejas. 
  • ¿Qué es la teoría de la defección estratégica y cómo se relaciona con la causa de los cuadernos?
    Es una teoría que elaboró una politóloga estadounidense, Gretchen Helmke, que estudió cuándo y por qué la Justicia toma medidas en contra de un gobierno. Muestra que cuando un gobierno se debilita, los jueces empiezan a tomar medidas en su contra para poner distancia y acercarse al que venga. Así pronostica ciclos políticos inversos. Esto, cualquiera que viva en la Argentina, lo entiende perfectamente. Hace un año y medio había muchos funcionarios presos, que fueron saliendo con el cambio de gobierno. Pero también hay otra explicación: ya se reunió la prueba necesaria y no hace falta que sigan detenidos. A esto se suma que la Cámara de Casación convalidó los testimonios de los arrepentidos, lo cual va en contra de los intereses de Cristina Kirchner. No parece estarse cumpliendo esta vez la defección estratégica.
  • El lobby frente a los poderes ejecutivo y legislativo está bastante institucionalizado. ¿Cuál es tu mirada desde el periodismo del lobby judicial?
    Lo primero que hay que decir es que existe. Hay de todo. Puede ser un abogado que lleva la causa y hace ese lobby adentro del expediente, incluyendo afirmaciones que van más allá de lo estrictamente penal: son políticas. Otros son abogados que conocen a los jueces, porque en el micromundo de Comodoro Py hay relaciones que vienen desde la época de la facultad. Hay abogados que hacen lobby de manera más o menos legítima, según cómo plantean esa relación: puede haber una coima o puede haber un alegato de oreja con argumentos jurídicos. Además está el otro mundo de los operadores: funcionarios del Ministerio de Justicia, el representante del gobierno en el Consejo de la Magistratura, etc. Lo importante es qué negocian y para qué.  

Para acceder a la entrevista completa a Paz Rodríguez Niell, hacé click acá.

3

Altas exigencias. Edelman estudió las expectativas de la gente en los Estados Unidos después de las elecciones de noviembre. La mayoría, y particularmente los más jóvenes, espera un compromiso claro de los CEOs respecto de la diversidad e inclusión, igual que una particular empatía con los que sufren. Las exigencias crecen: incluyen hasta una narrativa animante y esperanzadora sobre el futuro. Una tendencia que ya es crónica. 

4

Academia. Los seres humanos, en general, entendemos mejor las explicaciones que tienen forma de historias. La comunicación política no es ajena a esta regla.

Este artículo explica los tipos de relatos y señala la manera en que a veces éstos evolucionan hasta convertirse en mitos políticos. Los partidos tradicionales argentinos –particularmente el peronismo– tienen un gran desarrollo del relato. Los más nuevos todavía buscan un storytelling efectivo, con impacto emocional adecuado. 

5

Agenda.

  • El  9 de diciembre recibimos a Florencia Donovan, columnista del diario La Nación, co-conductora de Equipo de Noticias por A24 y conductora de “Paga el que sigue”, por am 1420. Dialogamos sobre la actualidad político-económica del país.

Hasta acá llegamos esta semana. Todas tus ideas, propuestas o consultas son bienvenidas. Podés escribirme a [email protected] 

¡Hasta el miércoles que viene!
Juan

Podés leer todas las ediciones de DircomsNet en este link.

Con apoyo de

* El contenido de DircomsNet no necesariamente representa la posición institucional del Círculo DirComs *