Actualidad archivos - RED/ACCIÓN

La Corte Suprema en defensa del yaguareté: por qué es importante la audiencia pública convocada para proteger a esta especie

Como depredador, el yaguareté cumple un rol clave en el ecosistema al controlar las poblaciones de plantas y animales. Sin embargo, nuestro país es el que menos ejemplares tiene en Sudamérica y esta especie está altamente amenazada por la deforestación y la caza. La Corte Suprema deberá emitir un fallo para su conservación y protección.

El hambre en el mundo aumenta y no es porque producimos menos alimentos: cómo influye la pandemia, las guerras y el cambio climático

Casi 300 millones de personas tienen actualmente dificultad para acceder a comida y alrededor de 50 millones están en el umbral de la hambruna total. La situación ha empeorado durante este año por la invasión de Rusia a Ucrania, dos países que juntos producen casi el 30% del trigo comercializado en el mundo y el 12% de sus calorías. ¿Qué estrategia global se puede trazar para garantizar este derecho tan elemental?

La recaudación en impuestos al tabaco cubre solo un cuarto de lo que gastamos en atender el daño que hace: ¿cómo se puede desalentar el consumo?

En el mundo hay más de 1.140 millones de fumadores activos, una cifra superior a la de 1990, cuando eran unos 1.000 millones. En Argentina, un 22% de la población fuma y un 14% de las muertes en un año están relacionadas con el consumo de tabaco. La problemática además golpea a la economía y al ambiente. Sin embargo, existen avancen respecto a medidas para desincentivar el tabaquismo y la iniciación temprana. ¿Qué hicieron los países que mejores resultados lograron?

Cuál es el costo ambiental del turismo espacial que realizan varios magnates

El estadounidense Jeff Bezos o el británico Richard Branson empezaron a apostar por viajes para “democratizar el espacio”. Sin embargo, se calcula que cada despegue libera entre 60 y 90 toneladas de dióxido de carbono. Es decir que un vuelo contamina tanto como una persona en toda su vida. Además, los gases liberados en la propulsión aceleran el efecto invernadero que aumenta la temperatura de la Tierra. ¿Qué campañas espaciales sí son realmente útiles?

“Sin público no hay espectáculo”: por qué es fundamental el rol de quienes atestiguan situaciones de bullying

"El bullying es sinónimo de un grupo que no está funcionando y en este grupo los terceros son un factor de mantenimiento", explica Candelaria Irazusta, psicóloga infanto juvenil y fundadora y directora general del Equipo Anti Bullying Argentina (ABA), una asociación civil que trabaja para combatir esta problemática. También explica qué papel tiene la familia y cuáles son las consecuencias del bullying en la adultez.

El censo puede empezar a cambiarle la vida a miles de personas que por problemas familiares, de salud o trabajo están en situación de calle

Por primera vez en la historia, el censo nacional incluye un operativo para registrar a las personas que viven en esa condición. ¿Cuál es la metodología para realizar el censo? ¿Con qué información se podrá contar? Y fundamentalmente, ¿qué políticas públicas puede ayudar a promover un relevamiento de esta naturaleza?

Situación de calle: cómo se hará el censo que permitirá saber cuánta gente duerme en la vereda, bajo una autopista o en cajeros automáticos

El lunes a la noche, dos días antes de la fecha del censo general, operadores sociales y censistas recorrerán las principales ciudades de todo el país para registrar a las personas que están en esta condición. Es la primera vez en la historia que se realiza un relevamiento así. ¿Qué mejoras puede promover un estudio de esta naturaleza?

“Cómo dejé de vivir en la calle”

Tienen entre 35 y 47 años y por problemas de salud, adicciones, desamparo familiar o falta de empleo vivieron años o algunos meses en la vía pública. En todos los casos necesitaron de una red que les permitiera reconstruir lazos y visualizar un propósito de vida. Una organización que trabaja con esta población asegura que hacen falta 16 personas para que una pueda salir de la calle.

¿Es posible una minería sustentable? 9 expertos hablan del uso de agua y químicos pero también de técnicas innovadoras y consenso social

Argentina tiene una larga tradición minera que en los últimos años volvió a tener protagonismo por el potencial de producción de litio. Ese mineral es fundamental para la producción de computadoras y celulares y clave en el proceso de transición hacia las energías renovables. Pero ¿se puede hacer minería sin afectar el ambiente y generando un impacto socioeconómico positivo? Responden funcionarios de la Secretaría de Minería y especialistas del CONICET, FARN y UNSAM.