naciones unidas archivos - RED/ACCIÓN

Derecho a entender

Un grupo de organizaciones propone incluir a la “comunicación clara, ética y responsable” como uno de los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Un catalizador del resto de los ODS.

La subida del nivel del mar aumentará el flujo de metales a los océanos

La ría de Huelva se considera uno de los sistemas acuáticos más contaminados del mundo debido a las altas concentraciones de metales (y también metaloides) presentes en sus aguas y sedimentos. Este sistema está formado por la confluencia de los ríos Tinto y Odiel, contaminados por la actividad minera desarrollada en la provincia de Huelva desde tiempos históricos.

Filipinas: el municipio de Quezon creó huertas urbanas que generaron trabajo para 4.675 personas y alimento para 325.600 familias

El Programa GrowQC nació en 2020 a principios de la pandemia por COVID-19, que exacerbó las dificultades en el acceso a alimentos y la desnutrición de buena parte de la ciudad de Quezon. En dos años y con 381.650 metros cuadrados de agricultura urbana, generó medios de vida para 4.119 agricultores, 258 trabajadores desplazados y 298 vendedores y conductores. Ganador de varios reconocimientos, el programa también fue finalista de los Premios C40 Cities Bloomberg Philanthropies, entregados en octubre pasado durante la Cumbre de Alcaldes en Buenos Aires.

El Programa de Agricultura Urbana de Rosario produce alimentos agroecológicos y da trabajo a 360 personas

Nació en medio de la crisis de 2001, que dejó a la mitad de la población de la ciudad por debajo de la línea de pobreza. Hoy, después de veinte años y varios premios internacionales, suma 30 hectáreas de producción agroecológica en huertas urbanas y otras 120 en quintas suburbanas y produce miles de toneladas anuales de verduras y hortalizas que se venden en 39 ferias y verdulerías de la ciudad.

Qué resultados tiene la medida de prohibir los artículos de plástico descartable como bolsas y cubiertos en la India

La India, tercer productor mundial de este tipo de basura, prohibió la fabricación y circulación de 19 productos desde julio. El municipio de Tamil Nadu, con 80 millones de habitantes, lo había hecho tres años antes y sirvió de referencia: redujo en dos tercios el consumo de plásticos de un solo uso pero también hay muchas zonas donde cuesta desterrarlos. Las claves para lograrlo son el compromiso de los Gobiernos locales y los incentivos para cambiar hábitos.

Las variedades de la desigualdad climática

Si bien la crisis climática tiene efectos devastadores para todos nosotros, los países pobres son los más afectados. Alrededor del 75% de la gente que vive en un estado de pobreza depende de la agricultura, que es extremadamente sensible a las irregularidades del clima y a los cambios climáticos más amplios. Esto amplifica las formas preexistentes de desigualdad. Pero para revertir esta situación, los responsables de las políticas tendrán que centrarse en garantizar una distribución más justa de las obligaciones. Mientras que los países desarrollados y las corporaciones multinacionales deben asumir la responsabilidad y pagar su “deuda climática”.

Un modelo terapéutico propone talleres de circo, skate y música para desarrollar el potencial de las personas con discapacidad

Portales de Inclusión es un espacio que nació hace algo más de un año en la ciudad bonaerense de Campana. Su creador, el psicólogo y profesor de Educación Especial Gustavo Paredes, logró algo inusual en el sistema argentino: que una obra social reconociera entre las prestaciones las actividades que combinan prácticas de circo, skate y música con acompañamiento psicológico.

Las 5 dimensiones de la resiliencia urbana: cómo preparar la infraestructura para la adversidad

La pandemia de COVID-19, el cambio climático y la guerra entre Rusia y Ucrania pusieron en manifiesto nuestra vulnerabilidad ante estas adversidades. Para que una ciudad sea capaz de enfrentarlas es importante diseñar estrategias de resiliencia urbana. Para eso hay que tener en cuenta: ¿para quién las diseñamos?¿Qué parte de la ciudad queremos que sea resiliente y qué tipo de adversidad? Según cómo respondamos a estas preguntas fomentaremos la equidad entre las personas o tendremos un efecto contrario.

Dar cuenta del impacto sustentable y el desempeño económico

Los reportes son herramientas que permiten mostrar de forma concreta el desarrollo económico, sustentable y el cuidado ambiental. Mediante la utilización de parámetros internacionales, se logra plasmar en un “lenguaje común” diversos datos que permiten tomar decisiones y evaluar a las compañías.

Un mundo con 100 MM de refugiados: qué hace la comunidad internacional (y qué podemos hacer nosotros) para resolver este desafío

Desde la invasión rusa en Ucrania, el 24 de febrero de este año, 6 millones de ucranianos huyeron de su país. Se trata del mayor desplazamiento forzoso de una población en el viejo continente desde la Segunda Guerra Mundial, un fenómeno con profundas consecuencias económicas, sociales y culturales. Sin embargo, hay muchas otras crisis de refugiados que hoy reciben menos prensa, que también son de extrema gravedad y que mueven poblaciones aún mayores. ¿Qué perspectivas tiene para su futuro una persona que se ve forzada a dejar su hogar? ¿Cómo hay que trabajar para que sean cada vez menos los refugiados en el mundo?

En Madagascar se terminó de construir el primer prototipo de una escuela impresa en 3D

Se trata de un proyecto único en el mundo, impulsado por la organización estadounidense Thinking Huts, que tiene como objetivo crear escuelas en áreas donde hay poco o nulo acceso a la educación. La construcción combina la impresión 3D con materiales accesibles en el entorno y es más rápida, barata, resistente y ecológica que si hubiera sido erigida con ladrillos o concreto. La idea de su fundadora Maggie Grout, de solo 22 años, es compartir el conocimiento para replicar el modelo.

Una aplicación gratuita brinda asistencia en emergencias con una red de voluntarios capacitados en primeros auxilios

La plataforma, llamada Helpers, conecta a personas que necesitan ayuda en una urgencia con voluntarios entrenados para intervenir hasta que llega la asistencia profesional. Esa primera intervención puede salvar vidas. La aplicación fue creada hace cinco años por una organización que también desarrolló ―durante la pandemia― un servicio de asistencia emocional; ya entrenó a 17.000 personas en la Argentina y Uruguay.