El contrato social pospandemia- RED/ACCIÓN

El contrato social pospandemia

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Si bien muchas propuestas recientes para reformar el capitalismo cambiarían sustancialmente la forma en que operan nuestras economías, no alteran fundamentalmente la narrativa sobre cómo deberían funcionar y no representan una desviación radical. Lo más crítico es que eluden el desafío central que debemos abordar: reorganizar la producción.

COVID-19 ha exacerbado las fallas profundas en la economía global, exponiendo claramente las divisiones y desigualdades de nuestro mundo actual. También ha multiplicado y amplificado las voces de quienes piden reformas de gran alcance. Cuando incluso el conjunto de Davos está emitiendo llamados para un "restablecimiento global del capitalismo", se sabe que los cambios están en marcha.

Hay algunos hilos comunes que se ejecutan en las agendas políticas recientemente propuestas: para preparar a la fuerza laboral para las nuevas tecnologías, los gobiernos deben mejorar los programas de educación y capacitación e integrarlos mejor con los requisitos del mercado laboral. Se debe mejorar la protección social y el seguro social, especialmente para los trabajadores en la economía de las app y en los arreglos de trabajo informales.

En términos más generales, la disminución del poder de negociación de los trabajadores en las últimas décadas apunta a la necesidad de nuevas formas de diálogo social y cooperación entre empleadores y empleados.

Se deben introducir impuestos progresivos mejor diseñados para abordar la ampliación de la desigualdad de ingresos. Las políticas antimonopolio deben revitalizarse para garantizar una mayor competencia, particularmente en lo que respecta a las plataformas de redes sociales y las nuevas tecnologías.

El cambio climático debe abordarse de frente. Y los gobiernos deben desempeñar un papel más importante en el fomento de nuevas tecnologías digitales y verdes.

En conjunto, estas reformas cambiarían sustancialmente la forma en que operan nuestras economías. Pero no alteran fundamentalmente la narrativa sobre cómo deberían funcionar las economías de mercado; ni representan una desviación radical para la política económica. Lo más crítico es que eluden el desafío central que debemos abordar: reorganizar la producción.

Nuestros problemas económicos centrales (pobreza, desigualdad, exclusión e inseguridad) tienen muchas raíces. Pero se reproducen y refuerzan diariamente en el curso de la producción, como un subproducto inmediato de las decisiones de las empresas sobre empleo, inversión e innovación.

En el lenguaje economista, estas decisiones están plagadas de "externalidades": tienen consecuencias que se extienden a otras personas, empresas y partes de la economía.

Las externalidades pueden ser positivas: piense en aprender los efectos indirectos de la investigación y el desarrollo, que son bien reconocidos (y constituyen la justificación de los créditos fiscales y otros subsidios públicos). Las externalidades negativas obvias son la contaminación ambiental y los efectos de las emisiones de gases de efecto invernadero en el clima.

Tales efectos indirectos también incluyen lo que podría llamarse externalidades de "buenos trabajos". Los “buenos trabajos” son aquellos que son relativamente estables, que pagan lo suficientemente bien como para sustentar un nivel de vida razonable con cierta seguridad y ahorro, garantizan condiciones de trabajo seguras y ofrecen oportunidades para el progreso profesional. Las empresas que las generan contribuyen a la vitalidad de sus comunidades.

Por el contrario, la escasez de buenos empleos a menudo conlleva altos costos sociales y políticos: familias rotas, abuso de sustancias y delincuencia, así como una disminución de la confianza en el gobierno, los expertos y las instituciones, la polarización partidista y el nacionalismo populista. También hay claras ineficiencias económicas, ya que las tecnologías que mejoran la productividad permanecen reprimidas en algunas empresas y no se extienden, lo que contribuye a un crecimiento salarial general anémico.

Las decisiones de las empresas acerca de cuántos trabajadores emplear, cuánto pagar y cómo organizar el trabajo no afectan solo el resultado final. Cuando una empresa decide automatizar su línea de producción o externalizar parte de su producción a otro país, la comunidad local sufre daños a largo plazo que no son "internalizados" por sus gerentes o accionistas.

La suposición implícita detrás de gran parte de nuestro pensamiento actual, así como el del modelo tradicional de estado de bienestar, es que los "buenos trabajos" de la clase media estarán disponibles para todos con las habilidades adecuadas. Desde esta perspectiva, la estrategia adecuada para fomentar la inclusión es una que combine el gasto en educación y capacitación, un sistema progresivo de impuestos y transferencias y el seguro social contra riesgos idiosincráticos como el desempleo, la enfermedad y la discapacidad.

Pero la inseguridad económica y la desigualdad de hoy son problemas estructurales. Las tendencias seculares en tecnología y globalización están vaciando la mitad de la distribución del empleo. El resultado son más trabajos malos que no ofrecen estabilidad, salarios suficientes y progresión profesional, y mercados laborales permanentemente deprimidos fuera de los principales centros metropolitanos.

Abordar estos problemas requiere una estrategia diferente que aborde la creación de buenos empleos directamente. La responsabilidad debería recaer en las empresas para internalizar las repercusiones económicas y sociales que causan. لعبة بلاك جاك اون لاين مجانا Por lo tanto, el sector productivo debe estar en el corazón de la nueva estrategia.

Dicho sin rodeos, debemos cambiar lo que producimos, cómo lo producimos y quién tiene voz en estas decisiones. Esto requiere no solo nuevas políticas, sino también la reconfiguración de las existentes.

Las políticas activas del mercado laboral diseñadas para aumentar las habilidades y la empleabilidad deben ampliarse a asociaciones con empresas y dirigirse explícitamente a la creación de buenos empleos. Las políticas industriales y regionales que actualmente se centran en incentivos fiscales y subsidios a la inversión deben reemplazarse por servicios y servicios comerciales personalizados para facilitar la creación de empleo al máximo.

Los sistemas nacionales de innovación deben ser rediseñados para orientar las inversiones en nuevas tecnologías en una dirección más favorable al empleo. Y las políticas para combatir el cambio climático, como el Acuerdo Verde Europeo, deben estar explícitamente vinculadas a la creación de empleo en las comunidades rezagadas.

Un nuevo orden económico requiere un quid pro quo explícito entre las empresas privadas y las autoridades públicas. Para prosperar, las empresas necesitan una fuerza laboral confiable y calificada, una buena infraestructura, un ecosistema de proveedores y colaboradores, fácil acceso a la tecnología y un régimen sólido de contratos y derechos de propiedad. La mayoría de estos se proporcionan a través de la acción pública y colectiva, que es el lado del trato del gobierno.

Los gobiernos, a su vez, necesitan que las empresas internalicen las diversas externalidades que sus decisiones laborales, de inversión e innovación producen para sus comunidades y sociedades. العاب الربح Y las empresas deben cumplir con su parte del trato, no como una cuestión de responsabilidad social corporativa, sino como parte de un marco regulatorio y de gobierno explícito. العب اون لاين مجانا

Sobre todo, una nueva estrategia debe abandonar la separación tradicional entre las políticas favorables al crecimiento y las políticas sociales. Un crecimiento económico más rápido requiere la difusión de nuevas tecnologías y oportunidades productivas entre las empresas más pequeñas y segmentos más amplios de la fuerza laboral, en lugar de limitar su uso a una élite estrecha. Y mejores perspectivas de empleo reducen la desigualdad y la inseguridad económica de manera más efectiva que la redistribución fiscal sola. En pocas palabras, el crecimiento y las agendas sociales son lo mismo.

Dani Rodrik, profesor de Economía Política Internacional en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, es el autor de Straight Talk on Trade: Ideas for a Sane World Economy. Stefanie Stantcheva es profesora de economía en la Universidad de Harvard.

© Project Syndicate 1995–2021.