El Reporte de los Lunes- RED/ACCIÓN

El Reporte de los Lunes

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION
El Reporte de los Lunes

Imagen de Free-Photos en Pixabay

¡Buen día! Aquí una nueva edición de El Reporte, con el panorama global y local en diez escenas. En el informe de hoy:

Panorama Global: 1) La evolución de la población mundial. 2) Alemania y China. 3) La decisión de los líderes mundiales. 4) La pandemia, aún sin control. 5) Las vacunas más avanzadas.
Panorama Local:  6) Buena noticia para la negociación de la deuda. 7) La encrucijada del presidente. 8) Las diferencias no son menores. 9) Duros pronósticos. 10) Cuarentena intermitente.
Además, dos lecturas recomendadas: un texto sobre las protestas como anticuerpo social que cuestiona las maniobras del poder, y otro sobre la carta que intelectuales de los EE.UU. firmaron contra la radicalización del activismo progresista.

(Versión PDF)

Panorama Global

1

Población mundial. El pico de habitantes en la tierra alcanzará los 9,7 mil millones de personas en 2064. The Lancet publicó un estudio que pronostica la evolución de la natalidad, mortalidad, fertilidad y migraciones de todo el mundo, y estima que el punto máximo de población humana en la Tierra se alcanzará en el año 2064 con casi en 10.000 millones de personas. El trabajo tiene un alto impacto en diversas dimensiones, por ejemplo, para calcular los modelos de seguridad social y la evolución de las pensiones. Para la Argentina pronostica el pico de población en 2062: 59 millones de personas. 

2

Alemania y China. En los 15 años de Angela Merkel al frente de su país, las exportaciones alemanas a China se quintuplicaron, convirtiendo al gigante asiático en su mayor socio comercial. De hecho, Huawei no ha tenido problemas allí para el despliegue de sus redes de 5G. Hasta ahora. Merkel dejará su cargo el año que viene, y ya asoman los vientos de cambio. Según cita The Economist, Johannes Vogel, un miembro del Partido Liberal Democrático liberal, señaló que “La canciller es brillante, pero tal vez sigue pensando en un mundo anterior a Xi Jinping”. Merkel ha dejado de hablar de China como un “socio estratégico”, describiéndolo como un “competidor” con el que Alemania tiene “diferencias profundas”.

3

La decisión de los líderes mundiales. El sábado durante su discurso en la Conferencia Anual Nelson Mandela 2020, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, pronunció uno agudo discurso atacando los “mitos, ilusiones y falsedades” sobre el progreso internacional en materia de igualdad. “La crisis de salud puso al descubierto riesgos que hemos ignorado durante décadas: sistemas de salud inadecuados; brechas en la protección social; desigualdades estructurales; degradación ambiental; la crisis climática. Ahora es el momento para que los líderes mundiales decidan: ¿sucumbiremos al caos, la división y la inequidad?”

4

La pandemia, aún sin control. Mientras Hong Kong enfrenta su tercer pico de contagios desde julio, la OMS anunció ayer que el sábado se registró un número récord de nuevos casos de coronavirus, con más de 250,000 casos reportados en todo el mundo. Calificó la situación como “crítica”, dijo que no había señales “de que la situación se está controlando”. Estados Unidos, Brasil, Sudáfrica, India, y América Latina reportaron los mayores incrementos. Barcelona y Melbourne, por su parte, dieron algunos pasos hacia atrás en la apertura de sus respectivas cuarentenas.

5

Las vacunas más avanzadas. Un sitio especializado en finanzas publicó ayer el listado completo de los 23 proyectos de vacuna Covid-19 en pruebas clínicas, con sus respectivas fases. La novedad es que hace pocos días Moderna anunció que su vacuna produjo anticuerpos neutralizantes (es decir que pueden prevenir la infección viral) en los 45 participantes de su estudio. Es una de las tres más avanzadas, junto con AstraZeneca / University of Oxford, y Sinovac Biotech. Si como se espera las pruebas finales estarán disponibles antes de fin de año, la ciencia habrá reducido en casi 6 veces su capacidad para desarrollar una vacuna.

Panorama local

6

Buena noticia para la negociación de la deuda. La semana pasada mejoraron las expectativas de llegar a un acuerdo con los bonistas. La ratificación de que los acreedores que tienen bonos en dólares pero en ley local recibirán el mismo trato que los otros bonistas trajo alivio y fue celebrada por el mercado. Fuentes al tanto de la negociación internacional aseguran que los avances en la letra chica (el marco legal en el cual se desarrolla el canje, por ejemplo) auguran buenas noticias en las próximas semanas.

7

La encrucijada del presidente. Durante el fin de semana terminó de cerrarse una tregua después de días de extrema tensión dentro de la coalición gobernante. Alcanzó con que la vicepresidente, Cristina Fernández de Kirchner, insinúe sus diferencias para provocar nuevas contradicciones en el discurso presidencial. El más notorio: si en 2015 Alberto Fernández se refirió al memorándum con Irán como “un plan presidencial de encubrimiento”, el jueves señaló que fue “un intento por destrabar el problema que existía con los acusados”.

8

Las diferencias no son menores. Y pueden tener un alto impacto en el plan post pandemia. Si llega. Cristina cuestiona la capacidad de medio gabinete, el acercamiento a parte del empresariado, y las demoras de las reformas en el frente judicial, que espera le deparen buenas noticias en las causas que enfrenta. El complejísimo escenario económico y social no hace más que agregarle dramatismo a esas diferencias, enfrentando al presidente a un dilema que promete esperarlo a la vuelta de cada decisión importante.

9

Duros pronósticos. Los dijo hace pocos días la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca: “La pobreza, el desempleo y la destrucción de empresas van a exhibir datos muy fuertes, de una crisis inédita. Y van a empeorar”. Las consultoras privadas proyectan una tasa de pobreza para fin del año de entre 45 y 47%, una caída anual del salario real del 10%, y una desocupación del 15%. El deterioro del consumo privado ya acumula una baja del 14%, y el PBI argentino caería un 13%, acumulando su sexto año de baja desde 2011.

10

Cuarentena intermitente. En parte forzados por la crisis económica y el hartazgo social, que hacían cada vez más difícil el cumplimiento de la cuarentena estricta, Alberto Fernández, Horacio Rodríguez Larreta y Axel Kicillof resolvieron una lenta apertura hacia una “cuarentena intermitente”. Justificados por el relativo amesetamiento de contagios, muertes y ocupación de terapias intensivas, apelan ahora a la responsabilidad personal. Ojalá que los ciudadanos estemos a la altura. 

Lecturas recomendadas

La nueva pandemia es la rabia. En la escala de contrastes, las muertes de George Floyd, en Estados Unidos, y Giovanni López, en México, movieron otro paradigma: los ciudadanos ya no se comportan como sujetos en protestas de reivindicación, sino como partes de un enorme anticuerpo social que cuestiona y desarma las maniobras del poder. El malestar acumulado, ya sea con una ciudad en llamas o con la viralización de un meme, ha hecho que el Estado se mire a sí mismo. El reciente escándalo del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) por el foro sobre racismo en México demuestra ese juego de espejos: la organización se disculpó ante la indignación colectiva y el presidente mexicano, paralelamente, se enteró de que Conapred existía.

Sea como sea nombrada, esta realidad tiene otras reglas. Hay una turbulencia medioambiental, biológica, política, pero también hay un colapso en los significados. La interpretación del mundo, rota como está en millones de partículas, se está esparciendo al ritmo de la viralidad. Y eso puede impulsar cambios interesantes. O al menos preguntas. El planeta está frente a un reinicio, fascinante y abrumador a la vez. Interpretar las claves con otros ojos, asumir desde el duelo que otro mundo acaba de comenzar, será esencial para llevar una vida menos incómoda en esta normalidad sobreestimulada, contagiosa e incierta.”

—De la columna No es el apocalipsis: es la nueva normalidad, por Zakarías Zafra, publicada en The Washington Post en español.


Intelectuales contra Twitter. “Más de ciento cincuenta intelectuales de todo el mundo firmaron la carta que publicó el 7 de julio Harper’s Magazine contra la radicalización del activismo progresista. (...) En este caso, la forma es claramente el fondo. Porque en una época en que está desapareciendo la epistolaridad, en que la comunicación por escrito se hace por email y mensaje de texto, en que las ruedas de prensa están siendo sustituidas por anuncios en Twitter, lo que más llama la atención es que la intervención pública contra la intolerancia en internet tenga forma de carta. Su anacronismo invita a pensar sobre la vigencia de este tipo de manifiestos colectivos y de la propia figura del intelectual, en el marco del principal conflicto cultural de este inicio de siglo, el que enfrenta al viejo humanismo con la nueva civilización digital.

La publicación hoy en día de una carta firmada por miembros del establishment académico e institucional contra el impacto cada vez mayor de la masa descentralizada de las redes sociales se ubica en el esquema de una guerra cultural que se da en múltiples frentes. El papel contra internet, la carta única contra los múltiples tuits, la autoridad vertical contra la horizontalidad de los márgenes, la forma contra la antiforma, los seres humanos con nombres y apellidos contra los bots y los nicknames, los Grandes Temas contra los #hashtags, lo clásico contra lo viral. El siglo XX contra el siglo XXI.”

—De la columna Las cartas de los intelectuales en tiempos de Twitter, por Jordi Carrión, publicada en The New York Times es español.


¡Gracias por ser parte de la comunidad de miembros de RED/ACCIÓN! Tu aporte permite que sigamos haciendo un periodismo abierto, participativo y constructivo.

Si recibiste este contenido y aún no sos miembro, te invitamos a sumarte. Con tu membresía, vas a recibir El Reporte de los Lunes cada semana y contar con otros beneficios.