Por qué es importante que chicos y chicas tengan garantizado el derecho a una jornada escolar extendida- RED/ACCIÓN

Por qué es importante que chicos y chicas tengan garantizado el derecho a una jornada escolar extendida

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

El Consejo Federal de Educación (CFE) acordó promover la ampliación progresiva del tiempo escolar con el objetivo de garantizar mejores oportunidades de aprendizaje en el nivel primario.

Por qué es importante que chicos y chicas tengan garantizado el derecho a una jornada escolar extendida

Fotos: gentileza Cecilia Veleda y Télam / Intervención: Victoria Guyot.

Entre los Lineamientos Estratégicos 2022-2027 que consensuó el mes pasado el Consejo Federal de Educación (CFE) está el promover la ampliación progresiva del tiempo escolar con el fin de garantizar mejores oportunidades de aprendizaje en el nivel primario.

Para contarlo, RED/ACCIÓN hizo este posteo en Instagram, donde varias personas dejaron sus comentarios. Me pareció importante conversar con Cecilia Veleda, que viene investigando el tema desde hace años, para aclarar las dudas y responder los cuestionamientos que se plantearon en Instagram.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Fotos: gentileza Cecilia Veleda y Télam / Intervención: Victoria Guyot.

La Ley de Educación Nacional (en el capítulo III). Dice: “Las escuelas primarias serán de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos fijados para este nivel por la presente ley”. Se entiende por extendida a la jornada de más de cuatro y menos de ocho horas diarias, y por completa a la de ocho horas diarias.

  • Con la Ley como marco. Es que el Consejo Federal de Educación (CFE) acordó promover la ampliación progresiva del tiempo escolar.

    👉 El compromiso. Expresado en los lineamientos estipula para 2023 que el 60% de la escuelas y el 70% de los y las estudiantes tenga más de 20 horas semanales de clases. Para 2025 la meta es de 80% y 85% respectivamente, llegando al 2027 con el 100% de cobertura.

  • A partir de este informe de Argentinos por la Educación. En RED/ACCIÓN pensamos el posteo en Instagram en el que la comunidad dejó sus comentarios. Para los que no vieron, les ordeno a continuación algunas de las cuestiones que plantearon los usuarios:

    👉 Las ocho horas. “Son para que se vayan acostumbrando a la jornada laboral completa y la escuela sea una guardería para las madres/padres  🤦🏻‍♀️. El derecho a la educación no es el único que tienen niños y niñas. También al esparcimiento, al tiempo de calidad con sus familias, a la salud”.

    👉 Y subrayaron. “Cantidad no es igual a calidad”. “La doble jornada apunta a contener, no tiene que ver con la calidad educativa”. “No creo que en el mundo en el que vivimos sean necesarias ocho horas de escuela formal”.

    👉 También reconocieron. “Que muchas infancias están mejor en la escuela. Pero para quiénes pueden optar, es preferible jornada simple con otras opciones a elegir, más adecuadas a los intereses de cada estudiante”.

  • Estos comentarios. Me parecieron una buena oportunidad para profundizar sobre el tema. Por eso, entrevisté a Cecilia Veleda. Ella es doctora en Sociología de la Educación, exdirectora ejecutiva del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD) y actualmente jefa de los equipos técnicos de educación de la Fundación Porvenir, de Martín Lousteau. Es coautora del informe “Extensión de la jornada escolar en el nivel primario” y autora del libro Nuevos tiempos para la educación primaria. Lecciones sobre la extensión de la jornada escolar, que publicó CIPPEC y Unicef (y al que pueden acceder libremente. Y se los recomiendo).

  • Respecto a la cantidad de horas. Veleda explica: “Visto desde la clase media, con herramientas y posibilidades para el cuidado y la educación de sus hijos, puede ser que la jornada de ocho horas les parezca demasiado tiempo en la escuela. Pero para muchos hogares la escuela es un espacio de cuidado y de aprendizaje fundamental”.

    👉 Sigue. “Tengamos en cuenta que 6 de cada 10 chicos está en situación de pobreza, de mucha vulnerabilidad. . Para ellos estar más tiempo en la escuela es estar más protegidos y con más oportunidades de aprendizaje”.

  • En cuanto a la calidad. Dice: “Por supuesto, el tema no es solo una cuestión de cantidad, sino de calidad en el uso del tiempo. Y, en ese sentido, hay distintos modelos de extensión de la jornada”.

    👉 Ejemplifica Veleda. “Si solo se duplican las horas destinadas a los mismos contenidos es muy desgastante para docentes y estudiantes. Hay modelos que incluyen diversas actividades novedosas en las horas adicionales, como teatro, programación, actividad física, apoyo escolar. Cosas que si no suelen hacerse por fuera de la escuela. En ese sentido, es importante ver cómo se usa el tiempo”.

    👉 Hay mucha evidencia internacional. “Que sostiene que en los contextos más postergados la extensión de la jornada escolar impacta positivamente tanto sobre los niveles de aprendizaje, como sobre las oportunidades futuras de los jóvenes”, puntualiza.

    👉 Y continúa. “El currículum escolar se fue complejizando, incorporando nuevos conocimientos —como ESI, idiomas, programación—, sin que el tiempo escolar se haya ampliado. El 76% de los estudiantes tienen 4 horas de clase por día. Los nuevos espacios curriculares pueden además contribuir con la adquisición de los saberes prioritarios. Por ejemplo, se puede trabajar la comprensión lectora y la expresión oral desde el teatro”.

  • El presupuesto. Es otro punto importante para Veleda. “Porque la extensión de la jornada entra en tensión con la inversión que requiere el Nivel Inicial, que también tiene que crecer”.

    👉 Desde su mirada. Veleda sostiene que “es una buena decisión la de extender una hora de jornada en todas las escuelas primarias. Para una ampliación de más horas, que exige construcción de edificios o aulas, muchos proponemos priorizar las zonas más vulnerables”.

2

Jaime Perczyk / Foto: Ministerio de Educación de Nación.

Qué dijo el ministro Jaime Perczyk. Lo entrevisté a fines de abril y le pregunté puntualmente por la extensión de la jornada escolar. Partiendo de que el compromiso expresado en los lineamientos estipula para 2023 que el 60% de la escuelas y el 70% de los y las estudiantes tenga más de 20 horas semanales de clases. Para 2025 la meta es de 80% y 85% respectivamente, llegando al 2027 con el 100% de cobertura. (Si querés leer la entrevista completa podés hacerlo acá).

  • Fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje es uno de los principales objetivos que los ministros de Educación de las jurisdicciones acordaron trabajar. Para alcanzarlo delinearon once aspectos a tener en cuenta. El primero es “promover la ampliación progresiva del tiempo escolar para garantizar mejores oportunidades de aprendizaje en el nivel primario”. ¿En este sentido es que plantearon implementar una hora más de clases por día?

    👉 Pero no es solo agregar una hora. Es hacer que las escuelas que podamos pasar a jornada completa, las pasemos. Hoy por hoy, solo tenemos un 14% de pibes que van a escuelas de jornada completa o extendida, con más de 20 horas semanales de clases.

    👉 Por eso. Nosotros decimos que la escuela que pueda pasar a jornada completa que ya lo haga. Para eso, la inversión la va a hacer Nación y ninguna escuela puede quedar con menos de 25 horas semanales. Lo que les proponemos a las provincias es un convenio, de por lo menos tres años, donde Nación paga el 80% de lo que significa la ampliación de la jornada escolar (los salarios de los docentes y la infraestructura de ser necesaria).

    👉 Argentina. Tiene 18.000 escuelas y nosotros calculamos que alrededor de 10.000 escuelas podrían ampliar su horario, entre las que vamos a pasar a jornada completa o jornada extendida si las provincias nos piden y las que vamos a pasar al menos a 25 horas.

  • ¿Cuándo lo estarían implementando?

    👉 A la vuelta de vacaciones de invierno. Ya vamos a tener convenios firmados y escuelas garantizando ese derecho. Esto requiere primero acuerdo con la política —los ministros en nombre de sus gobiernos—, los sindicatos y con la comunidad, las familias. Más horas de clases es una medida para mejorar y es una inversión muy grande. Para este año tenemos presupuestado invertir 18.000 millones de pesos en el incremento de horas de clases.

    👉 Estamos convencidos. De que para que los pibes aprendan más, una de las variables es que estén más tiempo en la escuela. No es la única variable, pero es muy importante. También tiene que haber mejores salarios, libros, mejor enseñanza. Y sí, esto requiere de un acuerdo paritario con los docentes y de una reorganización familiar. En los sectores populares esta es una medida altamente valorada. Pero hay que trabajarla escuela por escuela.

    👉 Algunas provincias. Van a entrar una hora antes, otras media hora antes y se van a quedar media horas después, mientras el turno tarde sale una hora después. Hay escuelas rurales que nos han planteado que pueden ampliar el horario sin problema. Pueden haber tantas alternativas como sean necesarias, siempre que aseguremos que las escuelas que podemos pasar a 40 horas semanales, las pasemos. Y las que podemos pasar a 25, las pasemos. Entonces, la desigualdad es lo que se reduce.

    👉 Hoy. Solo el 14% de los chicos cursa en jornada completa o extendida y la idea es pasar a que todos los chicos tengan un mínimo de 25 horas semanales. Todos los estudios indican que a los pibes que están más tiempo en la escuela, les va mejor.

3

España también debate sobre la jornada escolar. Lo viene haciendo desde antes de la pandemia, de hecho. España, por un lado, tiene escuelas con jornada escolar completa (mañana y tarde) y escuelas con jornada continua, que normalmente va de 9.00 a 14.00, sin apenas descansos, sin actividad lectiva por la tarde. Acá les dejo algunos artículos y les cuento por qué me parecieron interesantes.

  • Este artículo del diario español El País. Cuenta qué pasaba ya en 2019, antes de la pandemia, en la ciudad de Valencia. También muestra un mapa de toda Europa y cuenta los distintos modelos que allí conviven. Leela, acá.
  • Esta nota fue publicada hace unos días por el mismo diario. Y explica por qué la jornada escolar continua (a diferencia de la jornada completa) es negativa para los niños y agrava la brecha de género. Acá podés leerla.
  • Este informe de la Rtve.es. Es de hace pocos días también y explica de manera sencilla qué está en juego en el debate. Leela, acá.
  • Por último. Te recomiendo este análisis que el especialista en el tema Francisco José Morales Yago publicó en The Conversation.

4

El cuidado del ambiente. Por suerte, es algo de lo que cada vez hablamos más. En estas conversaciones, en el último tiempo me encontré con conceptos que escuchaba por primera vez. Por eso, me pareció interesante conversar con Jorge Stripeikis, director de la carrera de Ingeniería Química del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), de quien escuché por primera vez el término de “agua virtual”.

  • ¿Qué es el agua virtual y qué debemos saber de ella?

    👉 Periódicamente. Recibimos mensajes para el ahorro de agua. En ese listado figuran usar la ducha en lugar de un baño de inmersión y no dejar el grifo abierto al lavarse los dientes.

    👉 Pero. Qué pensarían si en este listado recomendaran minimizar la compra de jeans o disminuir la ingesta de hamburguesas. Porque no solo consumimos agua cuando bebemos o nos duchamos, sino también cuando comemos o nos vestimos. Así se define como "agua virtual” al agua utilizada en el proceso de producción de un bien cualquiera (alimenticio, textil, industrial).

  • También escuché hablar de “innovación tecnológica en el agua”. ¿Qué debemos saber sobre el tema y para qué sirve?

    👉 En la actualidad. La innovación tecnológica en cuanto a la temática de aguas, apunta al desarrollo de procedimientos enmarcados en la química verde para la eliminación de contaminantes inorgánicos y orgánicos presentes en las aguas que sean eco amigables.

    👉 Es decir, que preserven el medioambiente. Y que puedan ser utilizadas tanto para comunidades aislados como en estaciones de tratamiento de agua potable. Por ejemplo: en el centro de ingeniería del medioambiente del ITBA desarrollamos una innovación que permite la destrucción de glifosato presente en las aguas, aprovechando el hierro disuelto que tienen las mismas, con agua oxigenada y radiación solar.

  • Si querés mantenerte al día con los temas relacionados al ambiente y la crisis climática. Te recomiendo suscribirte a Planeta, la newsletter que produce Tais Gadea Lara, desde RED/ACCIÓN.

Te cuenta

En Primera Persona. Así se llaman los talleres educativos que Comunidad Atenea organiza todos los jueves a las 19 hs. En ellos un o una docente —que siempre es distinto— comparte con la comunidad sus conocimientos acerca de una herramienta digital, una estrategia para el aula u otros temas de interés para maestros y maestras 👩🏻‍🏫👨‍🏫. Se exploran posibilidades pedagógicas de cada propuesta, se hacen consultas y se dan sugerencias para implementar lo aprendido en diferentes contextos 💪🏽. En el encuentro de hoy y el del próximo jueves 26 de mayo se sumergirán en el mundo de la programación educativa con Scratch. La inscripción es libre y gratuita ingresando acá 🙌 (Si querés sumarte, tené en cuenta que cada lunes se abre la inscripción al taller de esa semana 😉).

5

Mariana Pogorelsky

Dos encuentros virtuales para leer, escribir y compartir miradas. Melina Pogorelsky, propone a partir de lecturas disparadoras, explorar las múltiples posibilidades que nos permite la primera persona para la construcción de personajes, voces y universos. Y lo hace desde Filba, una organización privada sin fines de lucro, creada en 2009 con el objetivo de promover la literatura en todas sus formas y a diferentes tipos de lectores

  • Pogorelsky. Es escritora y docente. Colaboró con Unicef en la redacción de los libros Duele y La familia Michini. También fundó y coordina el espacio Rato Libro en el cual brinda talleres de creación literaria para niños, adolescentes y adultos.

    👉 Para acceder a los encuentros. Que se realizarán los martes 7 y 14 de junio, de 19 a 21 hs, por Zoom, inscribite acá.

¿Te gustan los contenidos que publicamos en REAPRENDER? Los podemos producir gracias a cientos de lectores como vos que participan y aportan dinero para que así sea. Acá podés conocer más sobre cómo ser co-responsable✊.

¿Querés comentarme algo sobre la información que compartí? Escribime a [email protected] o por Twitter, Facebook o Instagram. Te estaré leyendo😉.

¡Hasta el próximo jueves!

Stella