
Plataforma Valor Popular: una apuesta al vínculo sector privado-economía popular
Te voy a contar sobre la Plataforma Valor Popular, la segunda Obligación Negociable de Sumatoria y sobre una nueva empresa B.
Ideas y visiones para una economía circular, inclusiva y de triple impacto. Todos los martes, por Florencia Tuchin.
Envianos feedback a: [email protected]
Te voy a contar sobre la Plataforma Valor Popular, la segunda Obligación Negociable de Sumatoria y sobre una nueva empresa B.
Se calcula que cada persona en América Latina y el Caribe genera casi 1 kilo de basura por día, unos 231 millones de toneladas de desechos anuales, de los cuales un tercio son materiales secos reciclables (papel, cartón, vidrio y plástico, limpios y secos). En la actualidad solo se recicla el 4,5% de los desechos a nivel regional. En esta edición vamos a ver algunas políticas públicas que buscan aumentar este porcentaje.
En esta edición te cuento sobre el programa Empleos Verdes Locales de la RAMCC, traigo tres respuestas de Pierpaolo Barbieri y vamos a conocer a Tiendoo.
La semana pasada la Secretaría para la Igualdad de Género del GCBA realizó una conferencia en sobre brecha salarial en el marco de la Iniciativa Público Privada para la Igualdad de Género en el Mercado de Trabajo. Dicha Iniciativa convoca al diálogo y a la acción entre el sector público y privado, para incluir a más mujeres en el mercado laboral en igualdad de condiciones. El domingo fue el Día del Trabajador y la brecha salarial creo que no debe pasar desapercibida.
El viernes fue el Día de la Tierra y hoy quiero contarte distintas iniciativas vinculadas a la efeméride. Te comparto un mapa interactivo para que explores los basurales y centros de reciclado del país. También vas a poder leer propuestas interesantes del sector privado.
El sábado fue el día del emprendedor y con ese disparador preparamos esta edición en colaboración con Junior Achievement. La organización realiza en Argentina el programa Aprender a emprender; una iniciativa que propone a estudiantes de los últimos años del secundario crear, organizar y operar un proyecto real.
PAGE es una alianza interagencial de las Naciones Unidas, que acompaña al gobierno argentino, las organizaciones de empleadores y de trabajadores con el fin de aprovechar el potencial de la economía verde en el país, promover una recuperación de la crisis y construir un futuro del trabajo más inclusivo, sostenible y resiliente.
Mercado Pago presentó dos proyectos de educación financiera para impulsar los negocios de más de 3000 mujeres emprendedoras y la formación inicial de 3900 jóvenes en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay.
Unplastify presentó el informe Estado actual de regulaciones desplastificantes en Argentina. Allí, la organización buscó visibilizar las regulaciones relacionadas al plástico de un solo uso en el país. También, da conocer casos de estudio de distintos alcances (municipal, provincial, nacional).
En Las Heras, un municipio de Mendoza, se inauguró una nueva planta de clasificación de residuos sólidos urbanos que permitirá formalizar el trabajo de 300 recuperadores urbanos. La iniciativa contempla la instalación de puntos verdes, que funcionarán con la atención de recuperadores quienes recibirán los materiales reciclables y además indicarán cómo hacer la separación de residuos en origen.
PNUD Argentina desarrolló un estudio, donde analiza cuales fueron los efectos de la pandemia sobre los trabajadores y observa si se intensificaron las desigualdades preexistentes. A partir de los hallazgos, propone innovaciones de políticas orientadas a promover la generación de empleo de forma sostenible, con énfasis en las poblaciones más afectadas.
Cinco informes dan cuenta de las deudas pendientes que tiene la sociedad con las mujeres. En el Dia de la Mujer vemos los temas por lo que todavía nos movilizamos.
Hace tres años comenzó a desarrollarse en el Barrio Mugica el programa A Todo Reciclaje (ATR). De esta forma, la exvilla 31 se convirtió en pionera en reciclaje. Esta iniciativa es importante en el marco del proceso de integración del barrio.
La Red de Innovación Local (RIL) cuenta con un Mapa de Soluciones Locales. Es decir, un banco de iniciativas innovadoras implementadas en distintas ciudades del mundo. El mapa, puede ser filtrado por categorías y temas específicos. A la vez permite a los usuarios del portal compartir sus prácticas innovadoras.
Muchas veces en la economía lo que se precisa es que se unan ciertas necesidades para lograr dar impulso a una actividad. Tal es el caso del trabajo conjunto que vienen desarrollando Cáncer con Ciencia de Fundación Sales, Fundación Sustentarte, la Cooperativa Integral de Wanda y la Agencia de Desarrollo del Norte Misionero.
En las grandes ciudades del mundo la tecnología facilita la vida de las personas: desde pedir comida, reservar turnos, buscar reviews, compras de último momento, pago virtual. Pero en las ciudades más pequeñas esa misma tecnología no termina de consolidarse. Dos jóvenes buscan brindar una solución a este problema.
Para instalar un nuevo paradigma, se necesita dejar de lado la competencia y pensar en colaborar. Mayma cuenta sobre los seis principios que forman este concepto.
Un estudio de las Naciones Unidas asevera que las ciudades de la región pueden reducir a la mitad su consumo de combustibles fósiles.
Toyota, Danone, Marfrig, Nespresso y Nescafe cuentan cómo gestionan sus residuos, qué materiales están reciclando y cómo vienen sus metas en el país.
La Ley de Envases con Inclusión Social entró al Congreso, pero no se trató. Hace falta un proyecto que garantice la responsabilidad social extendida del productor.