ONG archivos - RED/ACCIÓN

Celebrar los cumpleaños es clave: una ONG arma festejos para chicos y chicas con bajos recursos y se expande por la Argentina y Estados Unidos

En 2017, Joaquín Martínez y Tomás Ordóñez crearon la organización Festejo Solidario. Trabajan con merenderos, juegotecas y comedores para asegurar que niños y niñas de bajos recursos económicos cuenten con este momento especial y fundamental para su crecimiento. En 2022, se aliaron con Haciendo Camino para expandirse a Santiago del Estero y Chaco. Y ahora Ordóñez busca extender el modelo por Norteamérica.

Mediante prácticas en empresas, una ONG de Uruguay logró aumentar un 120% la probabilidad de estudiantes que terminan el secundario

Ánima es una asociación civil que ofrece cursar el bachillerato con foco en las competencias para la inclusión laboral. La propuesta, por la cual ya pasaron 467 jóvenes, integra a más de 96 empresas formadoras, estudiantes y a sus familias con la institución educativa. La iniciativa busca beneficiar especialmente a estudiantes de bajos recursos económicos, entre quienes la tasa de abandono escolar es más alta. Más del 83 % de sus egresados consiguen un trabajo.

Una ONG sudafricana busca que cada niño sea dueño de 100 libros a los 5 años

Book Dash se propone combatir la falta de alfabetización y otras inequidades entre la población infantil sudafricana produciendo libros a bajo costo y entregándolos gratuitamente. Por eso organiza hackatones con gente de la industria editorial, que dona lo que escribe, ilustra y diseña. La organización ya imprimió y distribuyó 2.270.000 ejemplares, con historias en las lenguas que hablan los niños sudafricanos, con personajes y paisajes que les resultan familiares.

Córdoba: un manual de buenas prácticas de la economía circular reúne la experiencia de 12 emprendimientos

Desde una pequeña marca de juguetes de cartón hasta un operador inmobiliario presente en siete provincias aportaron sus aprendizajes al ente municipal BioCórdoba, que elaboró el manual Buenas Prácticas de la Economía Circular. El texto, que se puede descargar de forma gratuita de su página web, orienta sobre cómo sumarse a un modelo productivo que reutiliza los desechos y busca un buen impacto ambiental y social, además del rédito económico.

El Programa de Agricultura Urbana de Rosario produce alimentos agroecológicos y da trabajo a 360 personas

Nació en medio de la crisis de 2001, que dejó a la mitad de la población de la ciudad por debajo de la línea de pobreza. Hoy, después de veinte años y varios premios internacionales, suma 30 hectáreas de producción agroecológica en huertas urbanas y otras 120 en quintas suburbanas y produce miles de toneladas anuales de verduras y hortalizas que se venden en 39 ferias y verdulerías de la ciudad.

Cascos verdes beca a personas con discapacidad intelectual para que se formen en universidades como educadoras ambientales

La ONG creó el Programa de Educación Ambiental hace quince años y ya entregó 560 diplomas. Mientras estudian, las personas becadas asisten como capacitadoras a escuelas y empresas para enseñar prácticas cotidianas de cuidado del medioambiente. Cascos Verdes cumple en octubre quince años, finaliza el domingo su campaña anual de financiamiento y difunde sus logros en el microdocumental Soy.

Cómo trabaja la red de peluqueros de Gran Bretaña que se capacitaron para prevenir el suicidio

El suicidio es un problema de salud pública a nivel mundial: 1 de cada 100 muertes son suicidios. En Gran Bretaña en particular, las tres cuartas partes de las personas que se suicidan son varones jóvenes. En un pueblo al sur de Inglaterra, en una región de población vulnerable, un peluquero creó una red de peluquerías en las que quienes atienden están capacitados para detectar problemas de salud mental entre sus clientes, acompañarlos y conectarlos con los servicios de atención.

Qué resultados tiene la medida de prohibir los artículos de plástico descartable como bolsas y cubiertos en la India

La India, tercer productor mundial de este tipo de basura, prohibió la fabricación y circulación de 19 productos desde julio. El municipio de Tamil Nadu, con 80 millones de habitantes, lo había hecho tres años antes y sirvió de referencia: redujo en dos tercios el consumo de plásticos de un solo uso pero también hay muchas zonas donde cuesta desterrarlos. Las claves para lograrlo son el compromiso de los Gobiernos locales y los incentivos para cambiar hábitos.

"Si midieras 95 centímetros, ¿qué cambios le harías a tu ciudad?": cómo mejorar el diseño urbano en favor de la infancia

El Programa Urban95 de la fundación holandesa Bernard van Leer trabaja con municipios para estimular la creación de espacios de juego, facilitar la movilidad urbana y fomentar el desarrollo de los niños. Para que las ciudades se enriquezcan entre sí, la iniciativa incluye compartir estas experiencias: los microespacios de Lima, las calles de juego de Bogotá y la plataforma de servicios Digitel de Tel Aviv son algunas de ellas.

Cómo funciona Bienvenidos a mi Pueblo, el programa que busca repoblar localidades rurales

La fundación suiza Es Vicis, creada por una empresaria social argentina, hizo su prueba piloto en Colonia Belgrano, en Santa Fe, y facilitó que se instalaran allí cerca de veinte familias, tras una convocatoria a la que se presentaron 20.000. Ahora, proyecta escalar la experiencia en otras cinco localidades de la misma provincia. En la Argentina, 9 de cada 10 habitantes viven en ciudades, un promedio por encima del regional (8 de cada 10).

Invertir en cultura: la estrategia para reducir la violencia que Medellín exporta a otras ciudades latinoamericanas

Con sus parques-biblioteca y otras acciones de un proyecto que multiplicó por cinco la inversión pública en cultura, Medellín logró reducir la tasa de muerte por homicidio en un 96,3 % en dos décadas. Jorge Melguizo, un consultor colombiano vinculado a esa transformación, sostiene que “lo contrario de la inseguridad no es la seguridad sino la convivencia” y cuenta experiencias similares en Recife, Brasil y la comuna de Itzapalapa en Ciudad de México.

Cómo funciona la organización cofundada por un argentino que ofrece asistencia a más de 2.000 personas que viven en la calle en Los Ángeles

End Homelessness California empezó con un tráiler que ofrecía un espacio para ducharse; hoy, cinco años después, opera en 25 puntos de la ciudad, con 9 móviles y 200 personas entre voluntarias y empleadas, que en muchos casos es gente que estuvo en situación de calle. Además de lugar para higienizarse, facilita comida, ropa limpia y un espacio para tomar contacto con asistentes sociales, abogados y otros recursos.

Con adaptaciones de instrumentos y otros apoyos, una organización promueve que personas con y sin discapacidad hagan música juntas

Desde hace cinco años, Todos Hacemos Música realiza eventos musicales en espacios públicos en los que participan personas con y sin discapacidad, además de armar bandas, producir videoclips y conciertos. Quienes participan de esta organización desarrollan habilidades personales y promueven un fuerte mensaje inclusivo. Actualmente prepara un disco de rock nacional y hace una gira para grabar con artistas con discapacidad en todas las provincias.

Cómo se puede asistir a las familias que autoconstruyen sus viviendas y qué se puede aprender de ellas

Las organizaciones Hábitat para la Humanidad Argentina, TECHO y ProHábitat XXI estudiaron el proceso de autoconstrucción de las viviendas en los barrios populares, que suele durar años y depender de los ahorros de sus habitantes y de la ayuda de familiares y vecinos. De ese aprendizaje surgen soluciones innovadoras de asistencia técnica y económica.

Una aplicación gratuita brinda asistencia en emergencias con una red de voluntarios capacitados en primeros auxilios

La plataforma, llamada Helpers, conecta a personas que necesitan ayuda en una urgencia con voluntarios entrenados para intervenir hasta que llega la asistencia profesional. Esa primera intervención puede salvar vidas. La aplicación fue creada hace cinco años por una organización que también desarrolló ―durante la pandemia― un servicio de asistencia emocional; ya entrenó a 17.000 personas en la Argentina y Uruguay.

Una plataforma colaborativa les permite a los vecinos de las villas porteñas reportar problemas y monitorear el proceso de urbanización

En Caminos de la Villa, los vecinos de las villas de la Ciudad de Buenos Aires pueden cargar información geolocalizada sobre problemas con la calidad de los servicios públicos o en las obras que se están ejecutando, entre otros, y monitorear la respuesta. Creada por las ONG Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia y Wingu con la participación de habitantes de los barrios, fue cambiando su funcionalidad de acuerdo con las necesidades de la coyuntura.