Stella Bin, autor en RED/ACCIÓN - Página 4 de 14

“Del millón de estudiantes que se calculó que abandonaron la escuela en pandemia han vuelto entre el 40% y el 50%”

Silvina Gvirtz, secretaria de Educación a nivel nacional, señala que la revinculación de este grupo es uno de los principales desafíos del Ministerio de Educación y describe en esta entrevista los planes que llevan a cabo para ello. También analiza el mal desempeño de estudiantes del país en la evaluación que realizó la UNESCO, el rol que debe tener la familia en el trabajo de las escuelas y responde preguntas concretas que nos enviaron docentes, estudiantes, familias y expertos en educación.

Comunidades indígenas se unieron en una red que trabaja en proyectos concretos para recuperar la biodiversidad

El 22 % de la superficie del mundo está habitada por pueblos originarios y, a su vez, alberga el 80 % de la biodiversidad. En la Argentina, 39 comunidades indígenas conformaron la Red Ticca (territorios y áreas conservadas por pueblos indígenas y comunidades locales), una iniciativa que busca preservar la diversidad biocultural y que también existe a nivel regional y global. Cuáles son los problemas que enfrentan estas comunidades y cómo se proponen resolverlos.

Piercings, cortes de pelo y el largo de las polleras: por qué algunas escuelas comienzan a revisar sus códigos de vestimenta

El respeto por los gustos, los cuerpos y la diversidad se instala cada vez con más fuerza entre chicos y chicas, que buscan sentir comodidad a la hora de asistir a clases. Mientras tanto, muchos docentes y preceptores aún ponen el foco en que las chicas no se vean “provocativas” (así vistan la misma remera con breteles finos que su profesora o directora) y los varones lleven el cabello corto. Qué dice la ley y cómo se gestan cambios basados en acuerdos y diálogo.

Qué cambios se aceleraron y qué proyectos surgieron en pandemia para que las universidades sean más inclusivas y motivadoras

Profesoras y estudiantes de cuatro universidades públicas nacionales de distintas provincias proponen transformaciones para crear universidades más inclusivas, expansivas —que van más allá del libro y del espacio del aula—, codiseñadas con los y las estudiantes y con una formación docente renovada. Y cuentan las experiencias que iniciaron durante —o incluso antes— de la pandemia y que van en esta dirección.

ESI: qué es, qué se enseña y cómo impacta la educación sexual en niños, niñas y adolescentes de jardín, primaria y secundaria

Distintos estudios demuestran que la implementación de esta política nacional ayudó a estudiantes en, por ejemplo, reconocer delitos de abuso sexual. Sin embargo, aún quedan muchos desafíos para profundizarla. Especialistas en ESI del Ministerio de Educación y de organizaciones civiles responden preguntas como: ¿por qué es necesario que se trabaje en la escuela? ¿La ESI impone ideologías? ¿Cómo se capacitan los y las docentes? ¿Cómo se puede trabajar fuera de la escuela y por qué es importante hacerlo?

Yuliana, Juan y Evany volvieron al colegio: qué hicieron bien las escuelas que reconectaron a estudiantes que habían abandonado

Hasta junio, unos 725.000 estudiantes de primaria y secundaria seguían sin conexión con sus escuelas. La necesidad de trabajar, cuidar a sus hermanos o la imposibilidad de conectarse a las clases virtuales fueron los principales motivos por los que dejaron de estudiar. ¿Cómo trabajaron los colegios que lograron recuperan a algunos de esos alumnos? ¿Cómo hicieron los colegios que consiguieron tener una deserción escolar cero?

Ojos en Alerta: un programa que permite a vecinos de 12 municipios del país mandar alertas o pedir ayuda por WhatsApp

La propia ciudadanía participa de la prevención de delitos, violencia de género, siniestros viales u otras emergencias, alertando al personal de seguridad local desde su celular. Comenzó en 2016 en San Miguel, donde se logró que delitos como robo de automotores y motos o asesinatos bajaran entre un 50 y un 70%. Allí, el 50% de los adultos tiene Ojos en Alerta en el Celular y el 90% de los mensajes que envían son para ayudar a alguien que no conocen.

Qué necesita una persona con dislexia en la universidad

Cerca del 10% de la población mundial convive con la dislexia, según la Organización Mundial de la Salud. Catalina Bolaños y Cecilia Moore trabajan con docentes y estudiantes de la Universidad Austral para que se tengan en cuenta las necesidades de jóvenes con dislexia.

Cómo mejoraron en poco tiempo las expectativas de un grupo de familias de un barrio popular

Becas y tutorías para estudiantes secundarios y terciarios, talleres para mejorar la alimentación familiar y resolver la economía doméstica, educación para la salud y formación ciudadana son algunos de los acompañamientos que ofrece la ONG Las Tunas, en el partido bonaerense de Tigre. El trabajo es reconstruir los pisos básicos sobre los que crecen los proyectos personales y familiares.