comunidad archivos - Página 3 de 4 - RED/ACCIÓN

Cómo en un club de Bariloche la natación transforma la vida de jóvenes con discapacidad

Ignacio Acuña trabaja desde hace veinte años en la práctica deportiva enfocada en la inclusión. En el Club Pehuenes, les enseña natación a chicos y chicas con distintas discapacidades y también planifica actividades fuera del agua, como caminatas por la montaña, salidas en bicicleta y tareas manuales. El resultado de estas prácticas, en las que hay jóvenes que participan desde hace más de una década, incluye progresos físicos y, fundamentalmente, bienestar emocional y social.

La Nuestra: la organización que desde una cancha de fútbol empoderó a niñas y jóvenes de la Villa 31 y que gestionará un polideportivo

Encontrar una vocación, detectar y combatir las violencias, repartir de una manera más justa las tareas de la casa. Muchas de estas cosas se pueden lograr cuando las niñas, adolescentes y adultas de un barrio tienen un lugar para hacer lo que antes no podían: jugar a la pelota. A partir de la práctica del fútbol, desde hace quince años La Nuestra se transformó en un espacio de encuentro y acompañamiento en el que algunas jóvenes crecieron y participan en la toma de decisiones. La Nuestra pronto llevará adelante un polideportivo, acondicionado por el Estado nacional. Cómo es el modelo de trabajo en el que el derecho al juego es la puerta de entrada a otros derechos.

Estudiantes de Barracas crearon un colector solar con materiales reciclados para brindar agua caliente a familias del barrio 21-24

Un proyecto de investigación en la escuela Nuestra Señora del Buen Consejo desembocó en una solución para un problema que afectaba a una de cada diez de sus estudiantes: la falta de agua caliente en sus casas. Por la iniciativa, la institución obtuvo el primer puesto en el premio que otorga el Programa Fundaciones Grupo Petersen a la Innovación Educativa - Reimaginando la Escuela. El paso siguiente es capacitar a familias que quieran construir el colector en sus casas.

La emprendedora Mona Ataya creó un modelo de negocios que empodera a las mujeres madres en el mundo árabe

Es palestino-libanesa, vive en los Emiratos Árabes y en 2011 creó el mercado en línea más grande de la región dirigido a las madres de Medio Oriente: Mumzworld (El mundo de mamá). Su negocio es referente en todo el mundo por sus dos formas de empoderar mujeres que son madres: darles una puerta de acceso al comercio electrónico y crear puestos de trabajo para ellas, ya que el 70 % de las personas que trabajan ahí son mujeres con hijos.

Cómo trabaja la universidad pública de Rosario para incluir a los adultos mayores en sus aulas

Tras una década en funcionamiento, el Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores arranca este mes con los más de cuarenta cursos y talleres que ofrecerá durante este año y avanza en el proyecto de un edificio propio. Se trata de un espacio de formación, socialización y encuentro al que asisten desde personas que vuelven a la universidad después de años de graduarse hasta otras que no lograron completar sus estudios. En los últimos dos años, la cursada virtual que se impuso durante la pandemia permitió sostener el programa y sumar gente de distintos puntos de la región. El año pasado se inscribieron 3.194 personas.

Cómo los drones pueden ayudar a disminuir la contaminación por plásticos en el mundo

Una empresa británica desarrolló un sistema de drones para encontrar y mapear residuos plásticos en diferentes terrenos, y los clasifica por tipo, tamaño, origen o marca. Con estos datos, plantea soluciones concretas a un problema creciente: cada año terminan en el océano trece millones de toneladas de plástico, aunque también hay presencia de este material en las montañas más altas.

Cómo la inteligencia artificial y otras innovaciones se convierten en apoyos para la vida cotidiana de personas con discapacidad

Desde aplicaciones simples hasta desarrollos sofisticados con reconocimiento de la voz y de imágenes, en los últimos tiempos se han multiplicado las herramientas digitales para facilitar las acciones cotidianas de personas con distintas discapacidades. Entre los desafíos está bajar los costos de ciertos dispositivos y pensar la accesibilidad un paso más allá: que todas las personas accedan a todas las herramientas tecnológicas.

Una organización de surfistas trabaja junto a la comunidad para limpiar las playas, educar y hacer divulgación científica para cuidar el océano

Desde hace veinte años, la International Surfing Association, máxima autoridad del deporte del surf en el mundo, impulsa las alianzas de las asociaciones de surf con las organizaciones conservacionistas. En la Argentina, el producto de esta iniciativa fue la creación de la versión local de la ONG internacional Surfrider, para trabajar en la preservación de las costas y el océano a través de jornadas de participación ciudadana, programas educativos y divulgación científica. El alcance y la eficacia de sus acciones se apoya en algo obvio: la presencia permanente de los surfistas en las playas y el hecho de que ya fueran, por su pertenencia al deporte, una nutrida y muy conectada comunidad internacional.

La solución a la falta de donantes: que la sangre deje de tener dueños

En la Argentina, como en otros países de la región, el sistema de donación de sangre se apoya en los familiares de las personas en tratamiento o internadas, que consiguen sus propios dadores. Para hacer frente a la demanda, se debería multiplicar por seis el número de donaciones. La solución, dicen en el Grupo Cooperativo Iberoamericano de Medicina Transfusional que recientemente organizó una gran jornada de donación en toda América Latina, es ir hacia un paradigma de donación 100 % voluntario, sostenido por una política pública fuerte y la participación de promotores comunitarios de la donación.

Un museo de Jerusalén reúne a chicos palestinos e israelíes en un programa que planta la semilla de la convivencia

El Bible Lands Museum trabaja desde hace casi veinticinco años en el Programa La Imagen de Abraham, junto a escuelas de ambos lados de la conflictiva frontera palestino-israelí. Durante cuatro jornadas, los chicos y chicas comparten actividades, exploran la historia y el arte en común y se hacen amigos. El proyecto fue discontinuado durante la pandemia y hoy sus responsables se preparan para seguirlo y buscan financiamiento.

Un proyecto comunitario llevó conectividad a 630 familias de un barrio popular en la pandemia y hoy instala fibra óptica

Atalaya Sur es una iniciativa que nació en 2014 para garantizar internet en la villa 20 de la Ciudad de Buenos Aires. Empezó ofreciendo un punto de acceso público, en 2019 cubría 60 hogares y la pandemia generó tal demanda que hoy llega a 630. Cómo se desarrolla la experiencia colectiva que achica la desigualdad en el acceso a la tecnología y que apuesta a conectar mil familias en 2022.

Cómo en un pueblo del norte de la India salvan vidas de niñas plantando 111 árboles cada vez que nace una

En el pueblo de Piplantri, en el Estado de Rajastán, donde todavía se registran infanticidios de recién nacidas y altas tasas de casamiento infantil forzado, con la acción de plantar 111 árboles cada vez que nace una niña se acompaña un compromiso de las familias a cuidarlas igual que a un varón, acompañar su educación y no entregarla en matrimonio. La historia se cuenta en el documental recién estrenado Hermanas de los Árboles de un equipo de realizadores mendocinos.

Cómo trabajan en red 80 organizaciones para promover la inclusión socioeconómica de personas privadas de su libertad

El proceso de reinserción social y económica cuando una persona sale de la cárcel depende mucho de lo que se haya hecho antes, durante el encierro. La Red Creer articula organizaciones públicas y privadas y organismos públicos para lograr que ese camino sea temprano y exitoso a pesar de las múltiples dificultades que supone. El próximo 10 de diciembre hará el lanzamiento de su proyecto y mostrará su modelo de trabajo, de impacto colectivo, replicable y escalable.

El Club de Reparadores promueve la economía circular dándoles una segunda oportunidad a las cosas

El Club de Reparadores en la Argentina, un evento itinerante inspirado en iniciativas similares en Ámsterdam y Londres, se sostiene desde hace siete años y ya organizó 87 ediciones, en las que se juntan personas con objetos rotos ―desde prendas hasta electrodomésticos― con otras que saben repararlos y lo hacen gratis. La primera R antes de reducir, reciclar y reutilizar, dicen quienes lo promueven, es reparar.

Orquestas y coros infantiles: cómo la música puede transformar la vida de los niños y jóvenes de escuelas rurales

En Mendoza hay veinte ensambles musicales en escuelas primarias y secundarias ―la mayoría, rurales― repartidas por su territorio. Contribuyen a evitar la deserción, especialmente entre los jóvenes que además de estudiar trabajan con sus familias en el campo. Surgidas de un programa que ya tiene trece años, brindan herramientas de desarrollo personal y social, y en algunos casos definen una vocación.

Cómo funciona MochaApp, una solución digital para el colectivo travesti, trans y no binario

La Asociación Civil Mocha Celis, a cargo del primer bachillerato popular travesti trans de la Argentina y del mundo, junto a dos empresas tecnológicas crearon una aplicación que permite hacer un seguimiento de la situación de salud, educativa o laboral, entre otras variables, de las personas del colectivo. El objetivo, también, es generar estadística útil para mejorar sus condiciones de vida y orientar políticas públicas.

La aplicación ShareTheMeal permite donar comida a familias de cualquier lugar del planeta que sufra una crisis alimentaria

Una comunidad de 6 millones de personas ya donó más de 125 millones de platos de comida en los primeros seis años de esta plataforma impulsada por el Programa Mundial de Alimentos de la ONU y creada por dos emprendedores sociales alemanes. Cómo funciona ShareTheMeal, una herramienta simple, asequible, global y de alto impacto para mitigar una tragedia que afecta a más de 700 millones de personas: el hambre.