ecología archivos - RED/ACCIÓN

El primer reactor argentino que usa microalgas para reducir las emisiones de CO2 en las ciudades ya funciona en CABA

El dispositivo Y-ALGAE está ubicado en una estación de servicio del barrio porteño de Belgrano y aporta una solución a la descarbonización de entornos urbanos a partir de especies nativas del sudeste de la provincia de Buenos Aires. Fue desarrollado en conjunto por científicos de INBIOTEC-CONICET y las empresas estatales Y-TEC e YPF. Tiene un funcionamiento sencillo y está preparado para ser operado por personal no especializado.

El Programa de Agricultura Urbana de Rosario produce alimentos agroecológicos y da trabajo a 360 personas

Nació en medio de la crisis de 2001, que dejó a la mitad de la población de la ciudad por debajo de la línea de pobreza. Hoy, después de veinte años y varios premios internacionales, suma 30 hectáreas de producción agroecológica en huertas urbanas y otras 120 en quintas suburbanas y produce miles de toneladas anuales de verduras y hortalizas que se venden en 39 ferias y verdulerías de la ciudad.

A technology-based company produces and
distributes bioethanol for cooking in Nairobi
neighborhoods

The successful start-up KOKO sells a cheaper and more environmentally friendly fuel than the kerosene or charcoal used to cook in poor households. It provides it at self-service posts located in the same neighborhoods where its users live. Thus, in addition to lowering costs, health damage caused by smoke in homes is prevented: in Kenya, 21,000 people die each year from diseases attributable to indoor air pollution.

Cascos verdes beca a personas con discapacidad intelectual para que se formen en universidades como educadoras ambientales

La ONG creó el Programa de Educación Ambiental hace quince años y ya entregó 560 diplomas. Mientras estudian, las personas becadas asisten como capacitadoras a escuelas y empresas para enseñar prácticas cotidianas de cuidado del medioambiente. Cascos Verdes cumple en octubre quince años, finaliza el domingo su campaña anual de financiamiento y difunde sus logros en el microdocumental Soy.

Las 5 dimensiones de la resiliencia urbana: cómo preparar la infraestructura para la adversidad

La pandemia de COVID-19, el cambio climático y la guerra entre Rusia y Ucrania pusieron en manifiesto nuestra vulnerabilidad ante estas adversidades. Para que una ciudad sea capaz de enfrentarlas es importante diseñar estrategias de resiliencia urbana. Para eso hay que tener en cuenta: ¿para quién las diseñamos?¿Qué parte de la ciudad queremos que sea resiliente y qué tipo de adversidad? Según cómo respondamos a estas preguntas fomentaremos la equidad entre las personas o tendremos un efecto contrario.

La orina podría ser el fertilizante del futuro en una agricultura más sustentable

Frente a la falta de fertilizantes sintéticos provocada por la guerra en Ucrania y al costo ambiental que tiene este insumo, derivado de los combustibles fósiles y de la minería, un instituto estadounidense ―entre otras organizaciones en el mundo― propone reciclar la orina humana para uso agrícola. El líquido que una persona produce anualmente, dicen, contiene suficiente fósforo y nitrógeno como para producir alimentos a lo largo de un año.

Reciclar luminarias y canjear envases por carga en la SUBE: las soluciones ambientales de dos ciudades mendocinas que fueron premiadas

Las políticas públicas de los Gobiernos locales de Godoy Cruz y Junín fueron distinguidas en los Premios Verdes, el evento de sostenibilidad más grande de Iberoamérica. En la primera, la ciudadanía recibe beneficios por colaborar en la recolección de botellas PET y de vidrio y actualmente se avanza en que el sector privado, generador de esos envases, invierta en más puntos verdes de acopio. En la segunda, se construyó una planta con tecnología única en el país que reconvierte luminarias de sodio en otras con tecnología led y ya lo está haciendo para otros municipios.

Agroquímicos: usan hongos, avispas y otros productos naturales como alternativas para una producción sin insecticidas ni fungicidas

Investigadores de Uruguay desarrollan plaguicidas derivados de sustancias naturales o "bioinsumos" que ya se utilizan en la agricultura y la ganadería. Permiten el control de plagas y enfermedades en los cultivos, como parásitos, bacterias, hongos y virus. La tendencia puede ser un “cambio cultural” y especialmente beneficioso en espacios cerrados, donde el uso de químicos tiene un riesgo para la salud del trabajador.

Seis estudiantes argentinos crearon una app para reciclar basura y buscan llevar a la práctica su solución

Llegaron a una final internacional de innovación, pero van por más. Quieren convertir su idea en una respuesta concreta al problema de los residuos urbanos y domiciliarios: se generan alrededor de 45.000 toneladas diarias de basura en la Argentina, dos tercios de las cuales se desechan inadecuadamente. Incentivos y economía circular para cambiar esta metodología.

Volver a la tierra: la apuesta de cuatro mujeres en Entre Ríos por un modo de producción que cuide nuestro planeta

Gladys Ulrich (Aldea San Antonio), Sabrina Fornara (Concepción del Uruguay), Victoria Veronesi (Gualeguaychú) y Laura de Torres (Crespo) optaron por la agroecología, un paradigma amigable con el ambiente y socialmente inclusivo. Hoy, una de cada 50 explotaciones agrícolas del país trabaja bajo un paradigma productivo alternativo. Qué necesita este modelo para desarrollarse y cómo el feminismo puede impulsarlo.

Un grupo de ingenieros propone una forma ecológica de mantener el medio millón de kilómetros de caminos rurales de la Argentina

La mayoría de las vías por donde las cosechas salen de los campos están hundidas y degradadas, y se inundan con facilidad. La Asociación Argentina de Caminos Rurales Sustentables creó una forma de mantenerlas sin remover la tierra: dejan crecer el pasto y la vegetación natural en las veredas, adonde ―dicen los ingenieros que la integran― no debe llegar la fumigación. Este manejo se implementó en veinte comunas santafesinas con buenos resultados: “asfalto verde”, biorrefugios a la vera de los caminos y costos de mantenimiento mucho más bajos.

Cuatro iniciativas que buscan detener la destrucción de la Amazonia

Mientras la gestión de Bolsonaro recibe críticas de todo el espectro ideológico y pierde fondos internacionales destinados a proteger la región atravesada por el río Amazonas, surgen iniciativas de los Gobiernos y líderes locales para atraer fondos que financien actividades sustentables para el ambiente y las comunidades que lo habitan. Qué están haciendo los Gobiernos, las empresas y las comunidades de los nueve estados brasileños que se asientan en la región que concentra un tercio de la biodiversidad del planeta.

Cómo trabajaron dos organizaciones durante la COP26 para mitigar la ansiedad climática de la juventud

Se trata de un nuevo padecimiento psíquico que está siendo reconocido por la psiquiatría y que afecta principalmente a niños, niñas y adolescentes, que son conscientes del momento crítico en el que se encuentra el planeta por causas humanas y consideran que los Gobiernos no están haciendo lo suficiente para revertirlo. Para Save the Children y Chicos.net, la educación ambiental y la participación junto a otros pares es una forma de atenuar el temor y canalizar la preocupación.

Cómo se construyó y para qué se usa la primera aula sustentable del país

Funciona en Concordia y se levantó con materiales de la zona y con un diseño que aprovecha la energía de la naturaleza. La usa una escuela que apuesta fuerte a la educación ambiental y emocional. El proyecto se concretó junto a una ONG uruguaya, un estudio de arquitectura y la municipalidad, entre otras organizaciones, y afirman sus directivos que tanto el modelo educativo como la construcción son replicables.

Una empresa de base tecnológica produce y distribuye bioetanol para cocinar en los barrios de Nairobi

La exitosa start-up KOKO vende un combustible más barato y ecológico que el querosén o el carbón con los que se suele cocinar en los hogares pobres. Lo provee en puestos de autoservicio ubicados en los mismos barrios donde viven sus usuarios. Así, además de bajar los costos se previenen daños en la salud causados por el humo en las viviendas: en Kenia, 21 mil personas mueren cada año por enfermedades atribuibles a la contaminación del aire interior de los ambientes.