Panorama climático internacional a tres meses de la COP27 - RED/ACCIÓN

Panorama climático internacional a tres meses de la COP27

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Un repaso por hechos de actualidad que inciden, o podrían incidir, en las próximas negaciones.

Panorama climático internacional a tres meses de la COP27

Fotos: AFP | Intervención: Julieta De la Cal

La suspensión de las conversaciones entre China y Estados Unidos, la crisis energética producto de la guerra en Ucrania, los cambios de gobierno en países latinoamericanos… Un repaso por algunos hechos de actualidad que inciden, o podrían incidir, en las negociaciones de acción climática.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Fotos: AFP | Intervención: Julieta De la Cal

El Mundial de Fútbol iniciará el 20 de noviembre ⚽ Lo confirmó ayer la FIFA. La máxima competencia de fútbol se adelanta así un día a lo previsto. No, no te equivocaste de newsletter ni yo estoy en cualquiera. Además de mi disfrute por este deporte, hay otro motivo por el cual me interesó esta noticia o, más bien, por el cual me preocupó…

Y es que dos días antes, el viernes 18 de noviembre, debería terminar la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la COP27.

El Mundial de Fútbol podría ser la excusa perfecta para que, después de años y años en los que las COP nunca terminan en la fecha estipulada, esta 27° edición culmine en tiempo y forma al cierre de la segunda semana. (Porque, seamos honestos, todos estarán con la cabeza puesta en la pelota).

Ahora bien, justamente porque todos estarán con la cabeza puesta en la pelota, ¿cuánto interés se prestará a los resultados que deje una conferencia que tiene el desafío de avanzar en puntos clave para los países en desarrollo?

Lo que leyeron en estos párrafos es un poco cómo funciona mi mente… y mi calendario. Analizo los distintos eventos o hechos de actualidad en función de su incidencia o vínculo con el cambio climático y, particularmente, con ello que debe movilizar la acción ante el problema: las negociaciones.

Cuando recibieron la edición anterior de PLANETA, mi calendario marcaba algo: faltan tres meses para el inicio de la COP27. ¿Están ocurriendo hechos que, aún cuando no hacen a la agenda estricta de la COP, puedan incidir positiva o negativamente en las negociaciones? Sí, muchos. Y dan motivo a esta edición.

2

Los enviados especiales para el Clima de Estados Unidos, John Kerry, y de China, Xie Zhenhua, en la última edición del Foro Económico Mundial, en Davos | Foto: AFP

China y Estados Unidos. Estados Unidos y China 💬 La relación entre el gigante asiático y el país del norte del continente americano no parece estar en su mejor momento. Y esto es algo a lo que siempre estamos atentos porque se trata de los dos países que más emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs) generan: China contribuye con el 26.1% de las emisiones globales y Estados Unidos con el 12.67%. 

Aún ante las previas advertencias del gobierno chino, la presidenta de la Cámara de los Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, visitó Taiwán la semana pasada. El objetivo de su visita fue, en sus propias palabras, “reafirmar la relación entre Estados Unidos y Taiwán”. El asunto en cuestión es que lo hizo en el marco del histórico conflicto entre el gigante asiático que reclama a Taiwán como parte de su territorio y la isla de 23 millones de habitantes que tiene su propio gobierno.

Las advertencias tuvieron su consecución con hechos. Tras el paso de Pelosi en Taiwán, el gobierno del país asiático dio a conocer “contramedidas” respecto de su vínculo con Estados Unidos. Entre ellas, la que más preocupa a nuestro tema: “suspensión de las conversaciones sobre cambio climático entre China y Estados Unidos”.

La respuesta del segundo país más emisor no tardó en llegar. El enviado presidencial especial para el Clima, John Kerry, se mostró contundente: “Desde el primer día, Estados Unidos ha dejado en claro que nuestro compromiso climático con la República Popular China debe permanecer separado de los otros problemas difíciles que enfrentan nuestros dos países. Eso es por una razón simple: somos las dos economías más grandes y los mayores emisores, y el mundo entero sufrirá las consecuencias si no lideramos juntos la acción climática. La crisis climática no es un tema bilateral, es universal. No se trata de geopolítica o ideología, y ningún país debe retener el progreso en temas transnacionales existenciales debido a diferencias bilaterales. Suspender la cooperación no castiga a Estados Unidos, castiga al mundo, particularmente al mundo en desarrollo”. 

Las inquietudes de la comunidad internacional ya están sobre la mesa.

  • ¿Cómo puede incidir esto en las negociaciones climáticas? China y Estados Unidos son los dos grandes actores en toda conferencia climática. Por un lado, al ser los más emisores, son los que van a marcar una diferencia en la reducción de emisiones, así que se necesita que actúen con ambición. Por otro lado, en virtud de su posicionamiento económico, son aliados estratégicos de muchos países que necesitan de ellos para sus políticas de acción climática.

    Si no se hablan entre sí sobre acción climática y si ello se traslada con negativas y bloqueos a las negociaciones y una irrupción de la acción conjunta, la afectación puede ser importante y global.

    Cabe recordar que en la última COP26, ambos países se mostraron unidos con una declaración que, más que anunciar algo nuevo, ordenaba y le daba un marco a algunas acciones en las que venían trabajando juntos para darles mayor impulso. Claro que lo hicieron a su estilo: en lugar de mostrar unidad con una conferencia de prensa conjunta, cada enviado presidencial hizo su propia conferencia.

    Otro elemento a recordar es que China muchas veces hace un doble juego en las negociaciones. A veces es país en desarrollo trabajando en conjunto con otros países de esa misma categoría y otras es país aliándose con los desarrollados, como Estados Unidos, en contra de los intereses de los países en desarrollo.

    Estados Unidos también hace lo suyo expresándose consternado por el impacto de esta medida en los países en desarrollo, pero luego bloqueando todo tipo de financiamiento para adaptación y pérdidas y daños que los países en desarrollo más necesitan.

    Aún con los detalles pendientes sobre lo que esta suspensión significará y durará, y sabiendo que la relación climática entre ambos países siempre ha sido una montaña rusa de amistad y críticas, lo cierto es que Estados Unidos es Estados Unidos en las negociaciones y China es China en las negociaciones. Todo puede pasar, para bien o para mal.
  • ¿Dónde profundizar sobre el tema? Sobre el conflicto político China-Estados Unidos-Taiwán, recomiendo este artículo en el New York Times (está en español) y este hilo informativo en Twitter. Sobre las implicaciones del cese de conversaciones climáticas, sugiero este análisis en The Guardian y este otro en Nature.

3

Anuncio del plan de la Unión Europea para reducir el consumo de gas en, al menos, un 15% | Foto: AFP

Calefacción y refrigeración entre 19° y 27°, en un mundo en crisis climática 🌡️ Esta es una de las medidas del plan de ahorro energético que empezó a regir desde inicio de mes en España con el objetivo de reducir el consumo de energía. ¿Motivo climático? Motivo bélico. La guerra en Ucrania evidenció otros de los problemas que trae la dependencia a los combustibles fósiles (además del cambio climático, claro): producción en pocas manos, inseguridad energética, falta de soberanía energética. Ello lo profundizamos en un análisis anterior en PLANETA, del cual se desprendía la dependencia de Europa respecto del petróleo y el gas procedente de Rusia, y las consecuencias que la invasión rusa en Ucrania significaban para el abastecimiento energético.

Desde el inicio de la guerra, la Unión Europea ha anunciado distintas medidas para reducir su dependencia de los combustibles fósiles rusos y lograr abastecer sus necesidades energéticas, con el desafío de que ello no vaya en contra de los compromisos climáticos asumidos y la necesaria transición energética que ellos implican.

Mientras sufren las elevadas temperaturas del verano europeo, la mayor preocupación para los gobiernos del viejo continente está en cómo abastecerse de energía ante el próximo crudo invierno. Recientemente, la Unión Europea anunció reducir el consumo de gas en, al menos, un 15%.

En línea con eso una de las medidas está en la reducción del consumo de energía. De allí la medida que mencionaba al inicio. El primero de este mes, el gobierno de España aprobó lo que llamaron un “plan de choque de ahorro y gestión energética en climatización” con un propósito: “reducir el consumo en el contexto de la guerra en Ucrania”. Dirigido a edificios administrativos, comerciales y culturales y a transportes de pasajeros, el plan incluye medidas como no dejar las puertas abiertas y apagar los afiches de publicidad a partir de las 22 horas. 

El plan incluye además descuentos en viajes en tren a fin de incentivar el uso de este transporte en lugar de vehículos a combustión.

Reducir el consumo no es la única acción implementada. Algunos países más impactados en su dependencia con los combustibles fósiles de Rusia, han tenido que buscar otras fuentes de energía para reemplazar las rusas y, ups, no fueron por las más alineadas con la necesaria acción climática. Tal es el caso de Alemania, cuyo gobierno aprobó reactivar centrales eléctricas de carbón desde julio para ahorrar gas. La medida no permanecerá para siempre, sino que será temporal hasta finales del invierno. Según el Ministerio de Economía y Protección del Clima, “el objetivo prioritario de completar el abandono del carbón en Alemania hasta 2030 no se ve afectado por esta medida temporal”. 

  • ¿Cómo puede incidir esto en las negociaciones climáticas? Hay muchos que ya temen que la Guerra en Ucrania pueda afectar la prioridad de acelerar la acción climática. En otras palabras, que se llegue a Sharm El-Sheikh sin muchas expectativas, objetivos, metas de avances concretos, a fin de esperar a que se resuelva la invasión rusa y sus consecuentes impactos en el abastecimiento de energía y alimentos. El problema es que, si bien es necesario resolver todo eso cuanto antes y de la manera más inclusiva y pacífica posible, el cambio climático no admite pausas, suspensiones, retrasos. Ya hemos pausado la acción climática demasiado.

    Otro elemento a considerar es cómo esto puede incidir en el juego de las negociaciones. ¿Cuánto pueden algunos países de la Unión Europea reclamar a otros si ellos vuelven a usar carbón? ¿Cuánto pueden usar esta situación otros países para alcanzar sus propósitos de acción climática? Aquí no se trata de buenos y malos. En las negociaciones todas las Partes tienen intereses y cualquier contexto global o particular será utilizado en función de ellos. El tema está en que no se pierda de vista el interés mayor: aumentar la ambición de la acción climática. 
  • ¿Dónde profundizar sobre el tema? Pueden conocer más sobre el plan de ahorro energético de España en este artículo. Además, los invito a repasar la edición de PLANETA en la que conversamos sobre el vínculo entre la guerra en Ucrania, los combustibles fósiles y la transición energética.

4

Cambios en América Latina, algunos que generan expectativa y otros que preocupan 🌎  El 2022 es un año de elecciones en algunos países de la región latinoamericana que están marcando o que pueden marcar un giro rotundo, para mejor o para mejor. Me centraré en dos de ellos.

“El cambio climático es una realidad. Y es urgente. No lo dicen las izquierdas ni las derechas, lo dice la ciencia. Tenemos y podemos encontrar un modelo que sea sostenible económica, social y ambientalmente. Solo habrá un futuro si equilibramos nuestras vidas y la economía de todo el mundo con la naturaleza”. Estas fueron las palabras de Gustavo Petro al asumir la presidencia de Colombia el domingo pasado. Sus propuestas ambientales de campaña despiertan una optimista expectativa en la comunidad internacional y preocupación en ciertos sectores productivos que se puedan ver afectados por las medidas que vendrán o, más bien, que se verán empujados a realizar las necesarias transiciones.

Su compañera de fórmula, Francia Márquez, es quien más despierta mis expectativas. Es la primera defensora ambiental en llegar al cargo de vicepresidenta del país del mundo con más defensores ambientales asesinados por las causas que defienden. Lo que el nuevo gobierno de Colombia pueda alcanzar o se vea obstaculizado a lograr en materia de acción climática podrá ser - en ambos aspectos- un ejemplo para el resto de la región. 

Quien no sé si estará muy de acuerdo con algunas de las propuestas de Petro es el actual presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quien va -a todo o nada- por su reelección frente al mejor posicionado en las encuestas regreso de Lula da Silva. Brasil es el séptimo país más emisor a nivel global y el primer país más emisor de la región latinoamericana. La política climática de Bolsonaro se ha caracterizado más por bloquear y buscar hacer trampas que por aumentar la ambición e implementar acciones que sean sostenibles en lo ambiental, lo social y lo económico.

Las elecciones presidenciales se realizarán en octubre, apenas semanas antes del inicio de la COP27. 

  • ¿Cómo puede incidir esto en las negociaciones climáticas? En función de los resultados de las elecciones, el gobierno de Bolsonaro podrá continuar su política de bloqueo en las negociaciones climáticas o despedirse con ella. Si hay un cambio de gobierno, siempre es interesante observar cómo se traslada a las conferencias climáticas: ¿hay una transición de las medidas o una falta de diálogo?

    La delegación colombiana bajo el nuevo gobierno de Petro-Márquez puede significar un peso importante en materia del reclamo de financiamiento que realizan los países en desarrollo y que los países desarrollados adeudan. De hecho, estas fueron sus palabras en el discurso de asunción: Nosotros estamos dispuestos a transitar a una economía sin carbón y sin petróleo, pero poco ayudamos a la humanidad con ello. No somos nosotros los que emitimos los gases efecto invernadero. Son los ricos del mundo quienes lo hacen, acercando al ser humano a su extinción (...) Si es tan difícil conseguir esos dineros que las tasas carbón y los fondos del clima pactados deberían otorgar para salvar algo tan esencial (la Amazonía), entonces, le propongo a la humanidad cambiar deuda externa por gastos internos para salvar y recuperar nuestras selvas, bosques y humedales. Disminuyan la deuda externa y gastaremos el excedente en salvar la vida humana”.

    La gran pregunta es: ¿podrá América Latina unirse en la próxima COP27 haciendo de la acción climática un interés común que defender o seguirá trabajando de forma dispersa, peleándose entre sí y dando ventaja a los intereses de otras Partes?

Las respuestas a estos interrogantes y los planteados en esta edición las tendremos en sólo tres meses, en la COP27 en Sharm El-Sheikh. 

De cierre, y en línea con ese calendario en el que trabaja tanto mi mente, los invito a compartirme a [email protected] sus intereses de contenidos para los próximos meses.

¿En qué les gustaría profundice previo a la COP27 y durante la conferencia? ¿Qué contenidos les gustaría encontrar en PLANETA durante el Mundial: noticias de actualidad, recomendaciones de libros, otros? ¿A qué referentes les gustaría que entreviste en la previa a Egipto? Me encantaría conocer sus inquietudes para estos meses que coinciden con ser los de trabajo más activo, emocionante y estresante para la comunicación climática. ¡Los leo!

Hasta el próximo viernes,

Tais

Recibí PLANETA

Información para actuar y cuidar al planeta. Todos los miércoles, por Tais Gadea Lara.

Ver todos las newsletters