



Femicidios y su vínculo con las armas de fuego: qué planea hacer el Estado y que hicieron otros países
Casi la totalidad de las personas habilitadas para usar armas de fuego en Argentina son hombres. Y 1 de cada 4 femicidios se cometen con armas. En este contexto, campañas de desarme y capacitaciones con perspectiva de género son necesarias.

Un nuevo satélite argentino será clave para mejorar la producción agrícola y prevenir emergencias
Se trata del SAOCOM 1B, que será lanzado al espacio en los próximos días. Las imágenes serán útiles para anticiparse a inundaciones, incendios y plagas. Al campo, le dará información para ser más competitivo. Construido en el país, se sumará a otro satélite argentino gemelo que ya está en órbita. Así, se reducirá a 8 días (en lugar de 16) el tiempo requerido para obtener imágenes de cualquier lugar del mundo.

Ludopatía: por qué en la pospandemia muchas personas pueden volcarse al juego compulsivo
El común denominador de esta enfermedad es el de revivir en el juego una pérdida en la vida real. Por eso muchos jugadores son personas que perdieron un empleo, no superaron la muerte de alguien o están solos. La psicóloga especialista en esta patología Norma Yegro llama a pensar "cuál será la salida del estado de angustia por el que se transita hoy".

Armas de fuego y femicidios: qué dicen los datos y qué políticas públicas busca implementar el gobierno
Un estudio reveló que el 99% de las armas de fuego está en manos de hombres y que 1 de cada 4 femicidios es cometido con un arma. El abogado penalista Julián Alfie investigó el tema y analiza el plan que presentó el Ministerio de las Mujeres para evitar este tipo de crímenes. En Canadá, por ejemplo, antes de otorgar un permiso de tenencia de arma entrevistan a las parejas y al entorno familiar. En ese país, lograron reducir los femicidios.

Quién es el físico argentino que explica el impacto de la pandemia en hilos de Twitter que son tendencia
Jorge Aliaga es investigador del Conicet y todos los días publica un hilo de unos 20 tuits en el que muestra gráficos con la evolución de casos, testeos, muertos y otros indicadores. "Mucha gente pregunta cuándo llegará el pico, como si fuera un huracán, pero el huracán somos nosotros y lo armamos cada vez que nos juntamos sin distanciamiento", asegura.

Personas con VIH: cómo siguen su tratamiento y por qué preocupa lo que pueda pasar tras la pandemia
En lo que va de la cuarentena, la mayor dificultad que tienen es llegar hasta al hospital donde se atienden, que les den medicamentos suficientes para dos meses y que no haya faltantes que las obligue a cambiar de tratamiento. Mar Lucas, directora de Innovación Estratégica de la Fundación Huésped, advierte que por la crisis económica muchas personas que tenían prepaga u obra social consultan cómo sumarse al sistema público de salud.

Guillermo Jemar: "Muchos pacientes con ansiedad, pánico o depresión necesitan terapia presencial"
El neuropsiquiatra y jefe a cargo de la guardia de los jueves del Hospital Borda habla de la necesidad de que los psicólogos sean incluidos dentro de los trabajadores esenciales. Socio fundador de la Sociedad Argentina de Trastornos de la Personalidad, analiza el impacto de la pandemia en los pacientes psiquiátricos.

Interrupción Legal del Embarazo: cómo se desarrolla en la ciudad de Buenos Aires y qué pasó durante la cuarentena
El Ministerio de Salud porteño registró 8388 procedimientos el año pasado, cien veces más que hace cinco años. En esta entrevista, la médica Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer, analiza las cifras, la posibilidad de que la ciudad adhiera al nuevo protocolo de atención y el impacto que puede tener el aislamiento en la salud de las mujeres.

Cuáles son las razones por las que se espera que aumente el delito
Pocas oportunidades de empleo, abandono escolar y una situación crítica de las cárceles son tres indicadores que pueden hacer crecer principalmente los robos. Marcelo Bergman, director del Centro de Estudios Latinoamericano sobre Inseguridad y Violencia de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, analiza esta situación y también enumera políticas públicas que pueden ayudar a contener el delito.

Ariel Cejas Meliare: "En las cárceles federales y comisarías porteñas contabilizamos 39 casos de coronavirus"
En esta breve entrevista, el procurador adjunto de la Procuración Penitenciaria de la Nación remarca que es difícil cumplir los protocolos de higiene y cuenta que las personas viven un doble encierro. Además, expone por qué es importante atender las condiciones de alojamiento de los detenidos y ofrece propuestas.

Motines en cuarentena: por qué empiezan y cuáles son sus consecuencias
Lo poco que se sabe con precisión de las revueltas en las prisiones del país es que desde que empezó la pandemia siete presos fueron asesinados. Pero existen causas muy específicas que encienden los conflictos. ¿Cuáles son y quiénes pueden desarmar esos argumentos?

Mi casa se inunda: sentí en tu celular la desesperación de un vecino inundado
Durante 4 minutos, tu teléfono se convertirá en el de Fer, una vecina del conurbano bonaerense que sufrió las inundaciones de octubre pasado. Con fotos, videos y audios reales, recreamos su situación y la de otros vecinos que colaboraron con este especial de RED/ACCIÓN. Ellos viven en algunos de los 4.416 barrios populares del país. El 62% de esas villas o asentamientos se inunda cada vez que llueve.

Torturas en la cárcel: si se denuncian, ¿por qué casi no hay condenas?
Cada dos días, un juez recibe una denuncia por tortura en una prisión federal: golpizas, patadas y asfixias. En la última década la Procuración Penitenciaria de la Nación inició 1561 causas, pero sólo en cinco logró que se condenara a los responsables.

¿Es la ganadería la principal amenaza de los bosques de la Argentina?
Durante la Exposición Rural, Greenpeace responsabilizó a los productores de provocar desmontes masivos y los acusó de estar cometiendo un crimen. ¿Cuál es la actividad económica que más afecta a los bosques y en qué provincias?

Directores de escuela: son clave para el aprendizaje pero en la Argentina necesitan incentivos
Expertas de la Universidad Di Tella estudiaron su rol y recomiendan orientar la gestión hacia el terreno pedagógico, crear incentivos económicos y ofrecerles más autonomía. ¿Qué avances ya se dieron? Los ministros de Educación de las provincias acordaron lineamientos comunes de desarrollo profesional. Y Nación creó tres programas de capacitación.

La comunidad indígena jujeña que se convirtió en el primer pueblo solar del país
Olaroz Chico es uno de los seis sitios del mundo con mayor radiación. Un parque solar genera energía como para que las 100 familias tengan electricidad 24 horas. La comunidad atacameña queda a 4100 metros de altura y a 280 kilómetros de San Salvador.

Radiografía de cómo impacta la pobreza en la educación, y sus desafíos más urgentes
Muchas familias no pueden enviar a sus hijos al jardín. Y muchos adolescente abandonan la secundaria para trabajar. Además, muchos niños y niñas ven a la escuela como un comedor.

“En Venezuela, si se busca un quiebre en lugar de una salida negociada, podría generarse una situación de mayor violencia”
El especialista en derecho internacional y profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, Alejandro Chehtman, cree que “la salida es trabajar con países de la región como México, Uruguay y Cuba” y que las posiciones que consideran que una de las partes tiene toda la razón "no son útiles".

Menos empleos y salarios bajos: las razones por las que en promedio, cada día 33 mil trabajadores hacen paro
Hoy se pierden 21.000 empleos por mes y, ajustados por la inflación, los salarios bajaron un 15% en el último año. Son las principales razones por las que 1 de cada 10 trabajadores se sumó a algún reclamo y estuvo de huelga.