
Geoingeniería en América Latina: ¿solución o un mayor problema?
La geoingeniería parece tomar fuerza como forma de contrarrestar los efectos del cambio climático, pero expertos advierten de sus posibles peligros.
La geoingeniería parece tomar fuerza como forma de contrarrestar los efectos del cambio climático, pero expertos advierten de sus posibles peligros.
En un plan que comenzó con la línea Piccadilly, de 116 años, y que tiene como objetivo la emisión cero de gases de efecto invernadero para 2030, la tecnología de gemelos digitales (copias viruales) permite reconstruir en una maqueta virtual todo el recorrido del metro. Con sensores que envían información en tiempo real se pueden localizar los puntos de mayor emisión ―también los de más contaminación sonora― y más adelante se podrán medir los resultados de las soluciones que se implementen.
El menú escolar sostenible se basa en la preparación de comidas con más vegetales y legumbres y privilegia productos de la agricultura familiar y orgánica. Alcanza los 2.5 millones de comidas diarias, busca mejorar la alimentación de la población y a la vez reducir para 2030 en un 25 % las emisiones de gases contaminantes que genera todo el proceso de preparar el menú de 4.000 escuelas. Por esta iniciativa, la ciudad acaba de recibir el Premio C40 Cities Bloomberg Philanthropies en la categoría Unidos para Innovar.
La ciudad catalana fue una de las tres elegidas, junto con París y Gotemburgo, por la Unión Europea para financiar proyectos locales innovadores de transición energética. Allí, se creó Vilawatt, un operador local de energías renovables gestionado por el ayuntamiento, una asociación de empresas y comercios y una organización de ciudadanos. El modelo apunta a instalar paneles solares en todos los edificios y premiar el ahorro de consumo con una moneda local que los usuarios pueden gastar en los 400 comercios adheridos al programa.
Los políticos populistas se convirtieron en el mayor obstáculo de las soluciones ante el cambio climático, ya que plantean dudas sobre su existencia y demoran en las resoluciones. Estas tácticas son una amenaza para poder cumplir con el Acuerdo de París.
El inventario de la huella de carbono de una organización o de una ciudad entera y los planes de mitigación específicos son algunos de los servicios que brinda la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC), que hoy reúne a 260 municipalidades y 30 empresas y acaba de sumar a las provincias de Misiones y Entre Ríos.
La mitigación intenta paliar el problema, esto es, trata de promover estrategias que reduzcan la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Para ello, existen dos vías: por un lado, bajar las emisiones y, por otro, fomentar la captura de los gases que ya están presentes, ya sea en la vegetación, el agua o el suelo.
Comunicar las políticas municipales, educar en la separación de residuos en las casas, diseñar estrategias para los grandes generadores de basura y reconocer el rol de los recuperadores urbanos: estos son los ejes de las políticas diseñadas en Bariloche, Mendoza, Posadas y Bahía Blanca para orientar la gestión hacia el reciclado y la economía circular.
La agricultura industrial aumenta la degradación de la tierra y genera una gran contaminación. Incluso, se prevé que si no cuidamos el suelo la actividad será insostenible dentro de 60 años. En este contexto, la agricultura regenerativa propone métodos que no solo cuidan al planeta, sino que mejoran las ganancias de los productores y la riqueza nutricional de los alimentos.
¿Sabías que se necesitan más de 7.500 litros de agua para hacer un par de jeans? ¿O que la industria de la moda, una de las más contaminantes, es una seria amenaza para lograr cumplir con el Acuerdo de París? Y, además del impacto ambiental, la producción textil muchas veces se vincula con condiciones laborales precarias. Todo esto mientras nuestros patrones de consumo aumentan en los últimos años. ¿Cómo podemos contribuir a una moda más sustentable?
El Club de Reparadores en la Argentina, un evento itinerante inspirado en iniciativas similares en Ámsterdam y Londres, se sostiene desde hace siete años y ya organizó 87 ediciones, en las que se juntan personas con objetos rotos ―desde prendas hasta electrodomésticos― con otras que saben repararlos y lo hacen gratis. La primera R antes de reducir, reciclar y reutilizar, dicen quienes lo promueven, es reparar.
Se trata de uno de los sectores que más emisiones genera. Sin embargo, especialistas advierten esto se compensa con creces con la captura de carbono que se logra en praderas y pastizales y reclaman rever las metodologías usadas para calcular los gases de efecto invernadero. La postura es cuestionada por organizaciones ambientalistas, que advierten que la ganadería es la principal responsable de la deforestación.
La OMS alertó recientemente que el 90% de la población mundial vive en entornos con aire contaminado. Esto provoca enfermedades y genera 7 millones muertes prematuras cada año. La industria, la forma en que generamos energía, cómo nos movemos y hasta lo que pasa con los bosques son factores que influyen.
Junto con Bolivia y Chile, Argentina cuenta con casi el 60% de los recursos globales de litio. Y su desarrollo es clave para el mercado de autos eléctricos, que ayuda a reducir emisiones y está en auge. Por ello, el Ejecutivo busca crear una especie de "YPF del siglo XXI", una empresa pública que regule una actividad que hoy se presta a la especulación. Sin embargo, la industria del litio también conlleva conflictos sociales y ambientales.
Mientras la digitalización se extiende como medida para reforzar el distanciamiento por la pandemia, empresas y ONG alertan de su impacto en el planeta.
Su fabricante, Coradir, duplicó la demanda en apenas un mes. El vehículo salió a comienzos de mayo, con un 20 % de descuento sobre el precio final de lista, de 15.000 dólares, y agotó su primera tanda. Es el tercer auto eléctrico hecho en la Argentina y es parte de la solución a un complejo problema global: la emisión de gases contaminantes.
Las técnicas de geoingeniería están siendo estudiadas y ya se está instalado el debate sobre qué implica su uso. La manipulación del clima plantea desafíos tecnológicos y dilemas éticos. Respondemos a algunos interrogantes clave con la voz de expertos.
La agricultura vertical ofrece soluciones a algunos de los mayores desafíos a los que se enfrenta la agricultura en la actualidad. No solo es una manera más sustentable de cultivar, sino que acerca productos frescos y más nutritivos a los centros urbanos. ¿Se puede implementar de manera masiva?
Si la industria naviera fuera un país, sería el noveno emisor de gases de efecto invernadero del mundo. Lograr su descarbonización cuanto antes es fundamental y los especialistas evalúan distintas alternativas: reducir la velocidad de los buques, utilizar el llamado “hidrógeno verde” y aplicar la tecnología para el regreso de la navegación a vela.
La exposición diaria a aire sucio y contaminado puede aumentar las posibilidades de contraer enfermedades cardiovasculares y respiratorias, tanto a corto como a largo plazo. En estas placas ilustradas te lo explicamos.