RED/ACCIÓN - RED/ACCIÓN
:: Periodismo humano
Instantánea

Trump quiere migrantes calificados

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, propuso un sistema de puntos para que la concesión de la residencia permanente en su país se base más en el "mérito" profesional y menos en los lazos familiares de los inmigrantes. Consideró que el sistema actual "discrimina a los genios”. Foto: Mandel Ngan / AFP / Télam

POR QUÉ ES IMPORTANTE: hoy Estados Unidos concede 1,1 millones de permisos de residencia al año, de los cuales el 66% son permisos de reunificación familiar.

Equilibrá la Cancha

Las mujeres también juegan.

Jugadoras, entrenadoras, referís, directoras técnicas. Juegan en la A y en la B. Se disputan la Copa Libertadores, la Supercopa, la Copa América, el Mundial, y los Juegos Olímpicos. Vienen de todas partes del país y son convocadas para jugar en otras partes del mundo, desde Brasil hasta China.

Pero poco se sabe de ellas. En Wikipedia, solo se pueden encontrar 33 perfiles de jugadoras argentinas de fútbol, mientras que de jugadores hombres hay 5.343.

Este proyecto en colaboración entre RED/ACCIÓN, Economía Femini(s)ta y Wikimedia Argentina buscará visibilizar a las mujeres del fútbol argentino. Para ello, estaremos recolectando información biográfica de jugadoras, entrenadoras, referís, y otras mujeres profesionales del fútbol argentino.

Al final de este proceso de recolección, realizaremos una jornada de edición para cargar estas biografías a Wikipedia y así, de a poco, equilibrar la cancha. El evento tendrá lugar el 24 de noviembre y te podes inscribir acá.

Este proyecto es parte del Mundial de la Igualdad, una iniciativa que busca que los medios, organizaciones, clubes deportivos y marcas interesadas en el fútbol difundan, desarrollen y promuevan contenidos con una agenda social y de género más responsable.

Te invitamos a enviarnos los datos biográficos de las mujeres del fútbol que conozcas a través del siguiente formulario: 

Proponé una jugadora

Opinión | 20 de diciembre de 2019

Seis consejos para no compartir (demasiadas) noticias falsas estas navidades

No devuelva la llamada perdida de ese número porque le cobrarán plata. Aquella desconocida noticia que confirma lo que ya sospechaba de ese partido que le genera pocas simpatías no es cierta. gaminator kredit Son ejemplos reales de fakenews recibidos en mi móvil, compartidos por contactos durante las últimas semanas.

El consumo de noticias se ha vuelto cada vez más complejo. Del lado de las redes sociales, se ha vuelto incidental. Ocurre por accidente porque nos informamos sin querer mientras buscamos otra cosa.

Del lado de los buscadores –es decir, de Google– la información que nos llega es una profecía autocumplida: encontramos lo que buscamos porque es lo que estábamos buscando. Existe poca conciencia de que los resultados de Google siguen un criterio de popularidad, no de veracidad, que no es lo mismo. tippmix elo

En paralelo, cada vez más noticias se leen y comparten en redes de mensajería privada como WhatsApp. Se trata de una información de interés público, pero consumida de forma privada con una expansión y efectos difíciles de medir hasta ahora.

WhatsApp ha capitalizado el discurso político a nivel privado, al igual que lo ha hecho Twitter a nivel público.

En ese cúmulo de complejidades la desinformación se desenvuelve a sus anchas. Es un ecosistema perfecto para que la identidad de los medios creíbles se difumine mientras que la de quienes se dedican a contaminar se multiplique y ramifique por todas partes.

En las próximas semanas navideñas, que se presumen de nuevo intensas en cuanto al consumo de información por todos los canales mencionados, tendremos seguro un aluvión de desinformación.

Dejamos aquí algunos consejos y recordatorios para no compartir información dudosa:

1-Cuidado con las conspiraciones

Creerse que “esto no lo verás en los medios” es tentador, pero suele ser falso. Nos gusta pensar que estamos siendo objeto de grandes conspiraciones mediáticas y geopolíticas para que no nos enteremos de algo porque “no les conviene”.

La verdad siempre es más sencilla y suele obedecer a dos razones: o es falso o sí salió en los medios, pero no nos enteramos.

2-WhatsApp no da exclusivas

Llega la cura del cáncer u otra gran noticia y se entera primero por los contactos de WhatsApp. Es un poco extraño, ¿no? De ser cierto ya la habría visto abriendo portadas de diarios, informativos de televisión o boletines de radio.

El ecosistema mediático es un entramado holístico donde todos los medios y canales se retroalimentan constantemente. Si una información bomba no es replicada por la mayoría de periódicos, radios y televisiones es mejor poner en cuarentena su veracidad.

3-Ojo con lo que apoya nuestra ideología

Quienes promueven la desinformación saben que nos movemos por emociones, sobre todo aquellas que nos reafirman. Por eso debemos ser especialmente cuidadosos con este tipo de afirmaciones.

Lo explicaba este verano en una entrevista María Sánchez Díez, Editora de Operaciones en The Washington Post: “La gente siempre ha buscado información que refuerza sus creencias previas, eso no es nuevo. szerencsejáték tippmix sportfogadás Lo nuevo es el alcance que pueden tener esos contenidos en el actual escenario de medios”.

4-La crisis nos vuelve crédulos frente a los bulos

Ya sea por indignación, rabia, impotencia o malestar general, parece que en las etapas de crisis social somos más propensos a relajar la vigilancia y creernos las mentiras.

En un reciente estudio de la Universidad Católica de Chile sobre más de 1 600 adultos se encontró que durante el estallido de la crisis chilena hasta un 46 % de personas creyeron en noticias falsas. En Estados Unidos, con un estudio similar en 2016, el porcentaje fue solo del 8 %.

5-Si no parece humano es porque no lo es

No hay dos personas en el mundo que piensen y se expresen igual, por eso son tan extrañas las cuentas que reproducen exactamente el mismo mensaje en momentos similares. Cuesta poco detectarlas y son millones porque no son seres humanos, sino robots. Los famosos bots.

Un estudio de la Universidad de Virginia (PDF) demostró el papel de estos bots durante la campaña presidencial de 2016 en Estados Unidos. Estos programas difundieron bulos y fueron una de las claves para que se convirtieran en mensajes virales en muy poco tiempo.

6-Google no es un lugar

Por su posición monopolística como buscador y gestor de muchas de nuestras actividades digitales, Google se interioriza en el imaginario colectivo como un lugar en sí mismo o, en el peor de los casos, como una ordenación jerárquica de contenidos veraces.

Esta forma de entender internet no está relacionada con el nivel de educación: incluso en jóvenes universitarios todavía es normal que contesten que algún material lo han “sacado de Google”.

Por ello es necesario recordar que Google, y por extensión Facebook y Twitter, no es más que una autopista que nos señala diferentes caminos. Esto nos ayudará a ver sus resultados con un sano escepticismo. No son lugares, sino más bien embudos.

Las llamadas a la responsabilidad que tiene cada usuario en internet son cada vez más frecuentes. Son útiles porque cada vez que hablamos de algo malo en las redes sociales lo hacemos en tercera persona, cuando no se llaman así porque las hagan otros, sino porque las hacemos entre todos. Es decir, nosotros. La audiencia no debería renegar de su capacidad para distinguir entre aquello que es fiable de lo que no lo es.

José Manuel Noguera-Vivo, director de Comunicaciones del Departamento de Ciencias de la Universidad Católica de Murcia.

© The Conversation. Republicado con permiso.

Sie7e Párrafos | 27 de diciembre de 2019

Desviación, comentado por Ana Wajszczuk

Desviación
Luce D'Eramo
Seix Barral

Uno (mi comentario)

Yo creía haberlo leído todo sobre la Segunda Guerra Mundial. Anna Frank a los doce años, Primo Levi, Imre Kertész, Norman Davies, memorias, testimonios, relatos anónimos. Pero la Segunda Guerra Mundial –de la cual este año se cumple el 80° aniversario de su inicio- es una cantera inagotable. De esa cantera, Seix Barral reedita hoy una pepita de oro: Desviación, de la escritora franco-italiana Luce D'Eramo, una autoficción – aunque el término no se hubiera inventado para esa época- publicada originalmente en Italia en 1979 y rápidamente convertida en best seller.

Nacida Lucette Mangione, hija de un subsecretario del Fascio en la República de Saló y una madre cuya marca de mujer de la  aristocracia italiana era trabajar por los pobres y los desclasados del Duce, la aspiración de Luce era una aspiración kantiana: vivir de acuerdo a la verdad. En consecuencia, dieciocho años, se escapa de la casa de sus padres para presentarse como voluntaria del régimen nazifascista y constatar de primera mano si son o no reales los  rumores sobre los lager, los campos de trabajo (y de exterminio) que crecen como hongos después de la lluvia en los países ocupados por el régimen nazi. Desviación es el racconto, treinta años después, de esa experiencia que marcó la vida de Luce en más de un sentido: destinada como obrera esclava a Alemania, después de una y mil peripecias, despreciada en los lager por ser fascista, con todos sus ideales hechos trizas, queda paralítica a los veinte años después de que, tras la liberación, intentara ayudar tras un derrumbe y una viga cayera sobre ella.

Dividido en cuatro partes, Desviación no sigue un orden cronológico y el lector se va enterando de las “desviaciones” de la autora (su fuga del lager de Dachau, su papel instigador en la huelga de la IG Farben, su momento de duda entre ser repatriada a Italia por obra y gracia de su clase social, su negación a jugar la carta fascista) a partir de que avanza en la lectura. Si es posible que el lector se haya acostumbrado a los testimonios de sobrevivientes de los campos de exterminio, si es posible escribir después de Auschwitz (a contrapelo del exhorto poético de Adorno), ella muestra una nueva cara: en sus textos sobreviven un puñado de personajes –sus relaciones, el sexo, el trabajo, la manera de aferrarse a la vida cuando se está condenado a lo más bajo de la condición humana-  que, de otra manera, se hubiera tragado el viento de la historia, tan selectivo: prostitutas, obreras, pequeños delincuentes, fugados de los lager,  “asociales” marcados por un triángulo negro. Aquellos que, de seguir con vida al fin de la guerra, no tendrían la  capacidad de poner esa experiencia en palabras. 

La autora, que se convertiría en una destacada intelectual en la posguerra, lucha toda su vida con la “serpiente” de su marca de clase, que muda de ropa todo el tiempo. Y recuerda. Y después de que recuerda –el horror, la humillación, el hambre, el despojo de toda idea para poder sobrevivir- se pelea con ese recuerdo. ¿Qué es la memoria? ¿Es una manera de protegerse a uno mismo de las propias bajezas, de la propia cobardía? Luce D'Eramo es testigo de una faceta poco conocida de los horrores del régimen nazifascista: la de quienes creyeron con todo su corazón en sus promesas. Y que fueron lo suficientemente valientes o ingenuos o jóvenes para bajar a los lager y comprobar en carne propia que sí, el mal está mucho más cerca de uno y es mucho más banal de lo que se puede imaginar. 

Dos (la selección)

Suena el fin de la alerta. 
Mi vecino consulta su reloj de pulsera. 
-Son las trece- dice.

Un hombre se sienta a mi lado: es el joven italiano pulcro, bien afeitado y repeinado, ese al que Jeanine ha definido como pinturero en el paseo de presentación. 
-Señorita, llevo toda la noche observándola y no alcanzo a saber qué opina, cómo juzga todo esto. 
-¿Qué opino de qué?
-¡Pues de esta situación horrible, de esta gente! Exprésese con libertad porque no entienden el italiano y, aunque lo entendieran, ¿puede que les imponga usted cierta consideración? Pero los nazis tendrán que expiar su feroz crueldad. Sólo el desprecio y el rencor que siento me salvan de esta promiscuidad. 

Me quedo callada reflexionando: yo no consigo sentir asco. 
-Creo que no es fácil juzgar -digo por fin. 
-¿Consigue sentirse viva en este caos?
-Sí. 
-¡Puede que hasta le resulte interesante!
-Sí. 
-Pero qué dice, observe un momento las cosas desde fuera: es una monstruosidad que no puede enseñarle nada a nadie. Esto en lo que a nosotros respecta. Por no hablar ya de los que no han estado aquí, cómo les va a interesar. No hay nada universal en nuestros padecimientos, sólo hay paroxismo, inhumanidad y trivialidad. Yo quiero olvidarlo todo cuanto antes, borralo todo. 

Tres

A primeros de mayo, los agentes de sanidad americanos hicieron una inspección. Yo estaba en el jardín, bajo una encina, entre una hilera de camas. Enseguida me di cuenta de que los otros, los alemanes, tenían miedo. Sin que nadie les preguntara, juraban y perjuraban que nunca habían sido nazis. Siempre me ha disgustado la vileza. Cuando se pararon delante de mí y se enteraron de que era italiana, el de más autoridad dijo en tono rutinario:
-No fascista.
-Al contrario, fascista -le contesté yo. 
Llamaron a un intérprete, y empezó el interrogatorio. Resultó que había sido fascista, miembro del Guf, una fanática, y que en Alemania había sido una antinazi convencida, pero en lo que concernía a la idea fascista, excepto sobre la alianza con Hitler no podía formular juicio alguno, al estar los problemas italianos fuera de mis intereses directos desde hacía demasiado tiempo. 

Cuatro

La sensatez de los adultos -«yo también a tu edad quedaría hacer esto y lo otro, a tu edad uno siempre cree que…, pero después uno se calma y comprende que... »- me había envenenado la adolescencia. Yo no era como ellos, yo no me calmaría, no me rendiría, no me encauzaría. No te desanimes, al final la verdad siempre vence, me repetía. Si parecía triunfar el mal, era por los valores positivos que lo hacían eficaz, por su alegría de vivir, su inteligencia del mundo, su falta de prejuicios y su osadía; si el bien parecía oprimido, pero por su apatía, su sentimentalismo, su ignorancia de la realidad, que luego no se lamentara cuando abriera los ojos demasiado tarde: le había faltado energía, no había sido un bien verdadero, sino mera pasividad. 

Cinco

En la sexta planta, uno de los dos carceleros que nos escoltaba nos condujo por un pasillo sin ventanas, con puertas cerradas de hierro a ambos lados. Empezó a girar una llave después de otra en las tres cerraduras de la primera puerta, las vueltas de llave no terminaban nunca, sonaba un chirrido intermitente que daba dentera.

Martine se me acercó tocándome el brazo y, sin apartar la mirada de esa puerta de hierro, dijo sin apenas mover los labios:
-Sálvate tú al menos. Juega tu carta fascista. 

La miré, tan hondamente ofendida, que ella negó con la cabeza de manera casi imperceptible. 
-Nunca entenderás nada -dijo con un hilo de voz. 

La puerta de hierro se abrió de par en par, crujiendo sobre sus goznes. Se extendió un silencioso hedor a minerales y orina, yo le apretaba la mano a Martine. Y Grùscenka, a la que un guardia había agarrado del brazo, pasó delante de nosotras, pálida, con una remota sonrisa de despedida en los ojos. No se volvió. Se oyó otro chirrido dentro, fuera de nuestra vista. 
-Grùscenka -llamé-, Grùscenka. -No contestó. 

Seis

No fue hasta 1961, al escribir «Mientras la cabeza siga viva» (más adelante diré en qué circunstancias), cuando por fin me atreví a reconocer abiertamente que fui a los lager como voluntaria. Tras quince años de contarlo en secreto a muy pocas personas, a media voz, con un temor creciente a las reacciones de los demás a esa «ventolera» mía, tanto que casi había olvidado su significado. E incluso entonces, en 1961, hablé de ello de manera tangencial, aludiendo a ello sólo como el argumento con el que había tratado de conseguir que el capitán soviético se apiadara de mí y me acogiera en Rusia. 

Y necesité después otros quince años para admitir que volví a los lager por propia voluntad. Por qué tanta resistencia. Por qué precisamente mi contramarcha en Verona ha sido el último recuerdo en volver a la superficie. Ni siquiera el año pasado, cuando escribí «En el Ch 89», conseguí llegar hasta mi repatriación. Narré la huelga hasta el momento en que fracasó. Detuve mi memoria en la secuencia de ese fracaso. 

Siete

Pero en Dachau… Incluso cuando no mataba a las personas de manera individual, la organización concentracionaria lograba de todos modos su verdadero objetivo: destruir la conciencia social de los internos. Una cosa es segura: mientras en el mundo exterior trataban de dar una imagen impecable de sí mismos, en los K-Lager los nazis hacían lo que fuera para ser odiados, para así aterrizar a los reclusos menos preparados y suscitar en los más combativos una repugnancia moral tal que no quisieran mancillarse oponiéndose a sus propios verdugos. Y de esta manera se salían con la suya. En efecto, el odio por los nazis se convertía en una pasión exclusiva, que no unía socialmente a los internos. Ya de entrada divididos astutamente en comunidades arbitrarias de triángulos amarillos, rojos, verdes, rosas, negros, los deportados se sentían amenazados no tanto en su propia solidaridad social de clases dominadas, como ocurría en realidad, como en su propia individualidad. Y cada cual defendía con uñas y dientes no sólo su existencia física, sino también su identidad personal. De ahí el paroxismo de los comportamientos individuales, en los que la integridad de cada cual hacía imposible una cohesión activa entre los detenidos. Y ya está, los nazis no necesitaban más. Lo experimenté en primera persona. Y yo que creía haber comprendido esto precisamente, convencida hasta el final de pensar en términos colectivos, no fui consciente de haberme aislado en la propia estrategia que quería elaborar para mis compañeros. Hasta el punto de no ver que mi conducta creaba problemas reales, en particular a quienes se hallaban encerrados en un K-Lager justamente por haberse negado a adoptarla en el mundo libre. 

Sólo hoy puedo medir la soledad que Dachau impuso en mi pensamiento, arrinconándome en un impasse conceptual (cuyos efectos duraron mucho más allá del derrumbe del nazifascismo). Siempre más arrinconada en una mentalidad robada al adversario, en la que sólo era cuestión de astucia, de prontitud de reflejos, de habilidad. 


En SIETE PÁRRAFOS, grandes lectores eligen un libro de no ficción, seleccionan seis párrafos, y escriben un breve comentario que encabeza la selección. Todos los martes podés recibir la newsletter, editada por Flor Ure, con los libros de la semana y novedades del mundo editorial.

Recibí SIE7E PÁRRAFOS

Sobre libros y escritores. Todos los martes, por Javier Sinay.

Ver todas las newsletters

TikTok, la red social que más creció en 2019 también es una herramienta de activismo adolescente

Ya alcanzó a Instagram en cantidad de usuarios y fue la app más descargada del año pasado. Muchos jóvenes la usan para hablar de diversidad sexual, denunciar abusos policiales o cuestionar políticas económicas. La empresa china que la fundó está siendo investigada por censurar cuentas críticas del gobierno chino.

Compartí este contenido
Opinión | 9 de enero de 2020

Australia en llamas: una catástrofe para la salud, la economía y la biodiversidad

Seguramente ésta sea la primera vez en nuestras vidas que vemos arder, incesantemente, durante meses, el mismo rincón del planeta. El sureste australiano está siendo azotado por las llamas desde el pasado mes de octubre. Se trata de una catástrofe sin precedentes y que puede extenderse a otras partes del mundo.

Los bosques arden. Es algo natural y generalmente positivo puesto que los incendios llevan en nuestro planeta 400 millones de años, tanto tiempo como las plantas terrestres. Muchas plantas y animales dependen de los incendios para su ciclo vital. El problema se produce cuando los incendios ocurren fuera del régimen histórico al que los bosques están acostumbrados.

Para los bosques, dicho régimen consiste en que el 1% de su superficie, o menos, arde anualmente. Pero en el estado de Nueva Gales del Sur (NGS) ha ardido un porcentaje mucho mayor solo en esta temporada de incendios: unas 4 millones de hectáreas, que equivalen al tamaño de Extremadura.

Además, los fuegos en los eucaliptales que predominan en NGS, históricamente, se propagan principalmente por la superficie del bosque: la hojarasca y el estrato arbustivo, mientras que la copa de los árboles quemaba posteriormente. Sin embargo, es inusual encontrar áreas extensas donde se han quemado por completo las copas de los árboles en incendios de alta intensidad, como está ocurriendo este año.

El cambio climático como causa

¿Y por qué se están produciendo ahora estos incendios sin precedentes? Los bosques de Nueva Gales del Sur almacenan la suficiente biomasa, o combustible, como para crear incendios de gran envergadura. Sin embargo, estos incendios son raros porque, generalmente, la vegetación no está lo suficientemente seca como para que se puedan producir estos “gigaincendios”.

Pero este año hemos vivido nuevos récords de sequía, así como de temperatura (que es particularmente importante para secar la hojarasca en la superficie del bosque), lo que ha transformado estos bosques en altamente inflamables.

Además, a medida que avanza el cambio climático, la atmósfera se vuelve más inestable. Esto favorece la generación de pirocúmulos, o nubes de humo, que pueden dar lugar a verdaderas tormentas de fuego, como se ha registrado en los incendios australianos de este año.

Incendios forestales y urbanismo mal planificado: receta para la desgracia
Estos incendios crean graves problemas a la sociedad debido a un modelo urbanístico “horizontal” (en casas) y no “vertical” (en pisos). Mientras que en Sidney viven unos 5 millones de personas a lo largo y ancho de 12 mil kilómetros cuadrados, en Madrid hay unos 6,5 millones de habitantes que ocupan unos 5 mil kilómetros cuadrados.

Esto implica que Sidney está dominada por urbanizaciones que en muchos casos colindan con el bosque. Estas zonas, denominadas de interfaz urbano-forestal, son particularmente vulnerables ya que en ellas se concentra el mayor número de viviendas calcinadas, con el consecuente riesgo para la población.

Vivir en estas urbanizaciones no es una imprudencia de por sí: se pueden tomar medidas para disminuir el riesgo de perder la vivienda. Pero es importante entender que estas medidas siempre serán una forma de mitigar el riesgo, nunca de eliminarlo por completo y en algunos casos serán insuficientes.

Una catástrofe para la salud, la economía y la biodiversidad

Los incendios forestales importantes también crean problemas importantes para la salud y pueden incluso desembocar en muertes neonatales así como en adultos por problemas cardiorespiratarios.

Anualmente fallecen unas 339.000 personas por inhalación de humos derivados de los incendios en todo el planeta. Cabe esperar que, en ciudades como Canberra, la capital del país, nos encontremos con aumentos importantes en los ingresos hospitalarios por este problema ya que esta ciudad ha pasado a encabezar el ranking de las ciudades más contaminadas del mundo.

Los efectos de los incendios sobre la economía serán igualmente nocivos y se trasladarán a prácticamente todos los sectores productivos. Durante los incendios, el transporte se ve interrumpido y se reduce el consumo, por lo que muchos sectores se ven alterados. Se estima que, con los incendios actuales, el PIB de Sidney disminuya hasta 50 millones al día, lo que equivale al 4% del PIB de la ciudad.

Los incendios se concentran en la época veraniega, por lo que el sector turístico se verá particularmente afectado. Incluso el sector de la aviación deberá adaptarse a esta circunstancia, puesto que los radares que avisan de las tormentas no están preparados para captar las nubes de humo, pirocúmulos, que se desarrollan en estos gigaincendios.

A nivel ecológico, cabe esperar que los marsupios arbóreos sean quienes se lleven la peor parte. Especies como los emblemáticos koalas, o los planeadores, no pueden escapar de las llamas por lo que son particularmente vulnerables. Desconocemos hasta qué punto la vegetación se recuperará tras el incendio. Generalmente, la recuperación es rápida, ya que las plantas australianas son capaces de rebrotar o de regenerar tras el fuego (aunque hay excepciones).

Sin embargo, la sequía extensa que ha precedido a los incendios puede haber agotado las reservas necesarias para rebrotar. Asimismo, la regeneración por semilla puede verse afectada, ya que la intensidad de los gigaincendios ha eliminado los árboles madre (aquellos árboles que sobreviven al incendio y que aportan semillas tras el paso de las llamas).

Europa puede afrontar escenarios parecidos

Es indudable que las diferencias entre los paisajes australianos y los europeos son importantes, por lo que es poco probable que aquí experimentemos gigaincendios que duren meses en un futuro cercano. Sin embargo, a medida que se seca la vegetación, aumentará la probabilidad de que se produzcan incendios de estas características en zonas con alta carga de vegetación que, actualmente, están libres del fuego. Estamos hablando de áreas como los Pirineos o el centro de Europa, que pueden experimentar grandes fenómenos en cuestión de años o décadas, poniendo en riesgo a la población.

Los primeros megaincendios acompañados con pirocúmulos y grandes tormentas de fuego llegaron a Europa en el año 2017, donde dejaron un comportamiento del fuego inusitado en Portugal. Si no combatimos el cambio climático de forma urgente y drástica, como ya describimos en otro artículo, cabe esperar que vivamos escenarios parecidos a los australianos en un futuro cercano. Estamos jugando con fuego.

Matthias Boer es académico del Instituto Hawkesbury para el Medioambiente de la Western Sydney University. Víctor Resco de Dios es Profesor de Incendios Forestales y Cambio Global, Universitat de Lleida.

© The Conversation. Republicado con permiso.

Opinión | 17 de enero de 2020

Por qué Australia se está quemando

Debido al humo de los incendios cercanos, Canberra este mes ha tenido el peor índice de calidad del aire del mundo, con lecturas 20 veces por encima del umbral de peligro oficial. Recientemente la ciudad también experimentó su día más caluroso desde que haya registros (44°C). Por su parte, Nueva Delhi tuvo su día de diciembre más frío según los registros. Ambos datos son prueba de la creciente volatilidad climática, lo que confirma la realidad del calentamiento global.

Sin embargo, a la hora de echar culpas por los cielos ennegrecidos y los paisajes en llamas del verano sureño de Australia, algunos críticos –entre ellos la junta editorial del Financial Times- han apuntado perezosamente con el dedo al negacionismo climático.

El primer ministro australiano, Scott Morrison, ha sido criticado con vehemencia no sólo por su lentitud a la hora de ayudar a las comunidades asoladas por el fuego, sino también por querer disfrutar de unas vacaciones familiares (canceladas después) en Hawai.

La furia por parte de las víctimas de los incendios forestales –inclusive de una mujer que se negó a estrecharle la mano a Morrison- es entendible. Pero gran parte de las críticas más amplias están equivocadas, y revelan una ignorancia malintencionada de la larga historia de incendios forestales de Australia. Quienes se apresuraron a condenar al gobierno de Morrison han minimizado los errores de los gobiernos estatales, que en algunos casos presuntamente priorizaron la transición a energías renovables por sobre prácticas prudentes de gestión de bosques.

Es más, los críticos de butaca han optado por ignorar los largos plazos transcurridos entre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el cambio climático, y por sobreestimar lo que sabemos sobre los vínculos entre el calentamiento global y determinados episodios climáticos.

En su historia relativamente corta como estado nación, Australia ha padecido varias olas de calor y temporadas de incendios mucho más mortales que la actual. En enero de 1896, 200 personas murieron en el espacio de tres semanas por causas relacionadas con el calor y los incendios; y en enero de 1939, 71 personas murieron sólo en el estado de Victoria.

Mientras tanto, las comunidades aborígenes de Australia han estado conviviendo con el clima y el terreno hostiles del continente desde hace decenas de miles de años. Contrariamente a lo que sostienen mitos anteriores, la investigación reciente sobre las prácticas sofisticadas de gestión de la tierra y los bosques de las sociedades demuestra que el fuego juega un papel importante en la regeneración de los bosques.

Por ejemplo, la investigadora de incendios Christine Finlay, radicada en Queensland, viene advirtiendo desde hace mucho tiempo que una menor quema de cargas de combustible (la madera seca y combustible que se acumula en los suelos de los bosques) durante el invierno podría incrementar la frecuencia de las tormentas de fuego en el verano. Finlay, que estudió la historia de los incendios forestales de 1881 a 1981 para su doctorado, demuestra que las operaciones de reducción de incendios forestales desde 1919 han abandonado las prácticas indígenas tradicionales como la quema de baja intensidad en clima frío. Y, según sus datos, existe una correlación directa entre la mayor frecuencia y el volumen de los incendios desde 1919 y la acumulación de niveles catastróficos de carga de combustible.

Una quema controlada –que se realiza en superficies extensas y en condiciones de viento y temperatura favorables- es económica y sumamente efectiva a la hora de reducir la incidencia de los incendios forestales, así como la probabilidad de que se propaguen sin control. Y, a diferencia de los esfuerzos drásticos para reducir las emisiones de GEI, no amenaza la supervivencia y los estándares de vida. “Durante años”, le dijo Finlay recientemente a The Australian, “envié activamente este modelo predictivo a las agencias de gobierno, en particular a los servicios de incendios forestales, a los medios, a magistrados instructores y parlamentarios, entre otros. De manera horrible fue ignorado, y de manera horrible resultó preciso”.

¿Por qué se ignoraron estas advertencias? La razón, uno sospecha, es que la estrategia tradicional y sensata para abordar el problema no es tan atractiva como el activismo climático de perfil alto.

Por supuesto, los incendios forestales tienen causas tanto estructurales como directas. La temperatura superficial promedio de Australia ha aumentado alrededor de 1,5°C desde principios de los años 1900. En un continente cálido dominado por un paisaje seco de eucaliptos, el calentamiento global antropogénico ha agravado las condiciones contextuales para los incendios, que hoy ocurren con más asiduidad, en más lugares y durante períodos más prolongados. La temporada de incendios de 2019-2020 comenzó extemporáneamente temprano en noviembre.

Sin embargo, la relación precisa entre los patrones climáticos locales y el calentamiento global es poco clara, y las condiciones climáticas de hoy no se pueden atribuir a las emisiones actuales, que no tendrán su efecto pleno este año sino dentro de décadas. Es más, el Panel Interbugernamental sobre Cambio Climático sólo encuentra evidencias limitadas de vínculos directos entre el cambio climático provocado por el hombre y las sequías, los incendios forestales, las inundaciones y los huracanes. Aún si Australia hubiera alcanzado una neutralidad de carbono neta en 2019, habría sufrido la misma temporada de incendios. Por supuesto, para evitar una crisis dentro de algunas décadas, se deben tomar medidas ahora.

Aun así, existen algunas cosas que el gobierno federal y los gobiernos estatales de Australia pueden hacer para reducir los daños por incendios de hoy. Las autoridades de gestión de incendios deberían identificar las causas directas de los incendios individuales, educar a la población sobre los riesgos y ubicar y a los pirómanos. En 2019, 183 personas fueron acusadas de provocar incendios deliberadamente.

En términos más generales, Australia necesita mejores prácticas de gestión de la tierra y de la carga de combustible, y más financiamiento para los servicios destinados a combatir los incendios. Es de esperar que la comisión de investigación que Morrison está contemplando ayude a evaluar si los gobiernos estatales y locales han llevado a cabo una quema controlada de cargas de combustible en los parques nacionales en las últimas temporadas, y determinar si esto habría ayudado a reducir la propagación e intensidad de los incendios.

En la medida que las políticas climáticas ayudan a reducir los riesgos de incendios forestales, se las debe implementar a nivel global. Australia es responsable de menos del 1,2% de las emisiones de dióxido de carbono del mundo. Los cuatro grandes emisores son China (27,21%), Estados Unidos (14,58%), India (6,82%) y Rusia (4,68%). Sin embargo, dada la excepcional exposición de Australia al riesgo de incendios forestales, su gobierno debería estar liderando el esfuerzo para negociar metas de reducción de emisiones vinculantes a nivel global.

Por el contrario, Australia ha quedado rezagada en materia climática. Al igual que el gobierno del ex primer ministro Tony Abbott, que muchas veces les dio una palmadita y les hizo un guiño a los negadores climáticos, el gobierno de Morrison carece de la credibilidad o la autoridad moral para presionar por una acción climática más fuerte de parte de otros. A Morrison no se lo puede culpar enteramente por esta temporada de incendios. Pero, al haber seguido el ejemplo del libro de tácticas anti-globalistas del presidente norteamericano, Donald Trump, no le debería sorprender encontrarse en el extremo receptor de las críticas.

Ramesh Thakur, ex secretario general adjunto de las Naciones Unidas, es profesor emérito en la Escuela Crawford de Políticas Públicas, Universidad Nacional de Australia.

© Project Syndicate 1995–2021.

Opinión | 24 de enero de 2020

El contragolpe de la democracia y las razones para ser optimista

Estamos atravesando una era de cambio en la historia. La supervivencia de las sociedades abiertas está en peligro y nos enfrentamos a una crisis aún mayor: el cambio climático, que pone en riesgo la supervivencia de la civilización. Estos dos desafíos me han servido de inspiración para anunciar el proyecto más importante de mi vida.

Como sostengo en mi reciente libro En defensa de la sociedad abierta, en épocas revolucionarias el abanico de posibilidades es mucho más amplio que en tiempos normales. Hoy en día resulta más sencillo influir sobre los acontecimientos que comprender lo que está sucediendo; por consiguiente, es menos probable que los resultados se correspondan con las expectativas de la gente. Esto ha hecho cundir la desilusión, que los políticos populistas han explotado en beneficio propio.

Nunca antes la sociedad abierta ha necesitado tanto que la defiendan como ahora. Hace unos cuarenta años, cuando di los primeros pasos en lo que denomino mi filantropía política, teníamos condiciones favorables. El credo predominante era el de la cooperación internacional (en cierto modo prevalecía incluso en la decrépita e ideológicamente quebrada Unión Soviética; no hay más que recordar el eslogan marxista: «trabajadores del mundo, uníos»). La Unión Europea estaba en alza y me pareció que encarnaba el ideal de sociedad abierta.

Sin embargo, la tendencia se volvió contra las sociedades abiertas tras la debacle de 2008, porque la crisis financiera global fue un fracaso de la cooperación internacional. A su vez, esto contribuyó al auge del nacionalismo, el peor enemigo de la sociedad abierta.

Adiós, mundo normal

A mediados de 2019 todavía albergaba esperanzas de que se produjera una vuelta a la cooperación internacional. Las elecciones parlamentarias europeas arrojaron unos resultados sorprendentemente favorables. La participación aumentó en un 8 %, lo que supuso el primer repunte desde la creación del Parlamento. Y lo que es más importante, la mayoría silenciosa se manifestó a favor de incrementar la cooperación europea.

Sin embargo, mis esperanzas se vieron truncadas al final del año. Las mayores potencias, Estados Unidos, China y Rusia, seguían en manos de dictadores reales o potenciales, y las filas de gobernantes autoritarios no hacían más que crecer. La lucha por impedir el Brexit —pernicioso tanto para Gran Bretaña como para la UE— terminó con una aplastante derrota electoral.

En lugar de diluirse, el nacionalismo se vio alimentado. El revés más duro y alarmante se produjo en la India, donde Narendra Modi, elegido democráticamente, está erigiendo un estado nacionalista hindú, adoptando medidas punitivas contra Cachemira (una región musulmana semiautónoma) y amenazando con privar de la ciudadanía a millones de musulmanes.

Mientras tanto, en Latinoamérica se sigue desarrollando una catástrofe humanitaria. Al empezar el año, casi cinco millones de venezolanos habían emigrado, lo que está provocando graves trastornos en los países limítrofes. En el vecino Brasil, el presidente Jair Bolsonaro no ha impedido la destrucción de la selva amazónica a manos de quienes quieren deforestarla para la crianza de ganado. La conferencia de la ONU sobre el clima, celebrada en Madrid, se clausuró sin acuerdos significativos. Y para colmo, el líder norcoreano Kim Jong-un amenazó a Estados Unidos con su arsenal nuclear en su discurso de Año Nuevo; mientras que la impulsiva decisión del presidente estadounidense Donald Trump de asesinar al segundo funcionario más importante de Irán ha elevado el riesgo de conflicto en Oriente Medio.

La difícil cuestión china

El problema con Corea del Norte está evidentemente vinculado con otro todavía mayor: el deterioro de la relación entre Estados Unidos y China. Esta se ha vuelto increíblemente complicada y difícil de entender, pero la interacción entre sus dos presidentes, Trump y Xi Jinping, nos aporta una valiosa pista. Ambos se enfrentan a restricciones internas y a enemigos diversos. Ambos intentan ampliar los poderes de sus mandatos más allá de los límites. Y aunque han hallado razones para cooperar que redundan en su mutuo beneficio, sus motivaciones son totalmente distintas.

Trump es un estafador y un narcisista que quiere que todo el mundo gire en torno a él. Al hacérsele realidad la fantasía de ser presidente, su narcisismo adoptó una dimensión patológica. De hecho, ya ha transgredido los límites que impone la Constitución a la presidencia (y eso ha motivado un proceso de destitución). Al mismo tiempo, se las ha arreglado para arrastrar a un gran número de seguidores que se creen su realidad alternativa. El resultado es que su narcisismo se ha convertido en una enfermedad maligna. Llegó a creerse capaz de imponer su realidad alternativa no solo a sus acólitos, sino a la propia realidad.

El homólogo de Trump, Xi Jinping, pasó por una experiencia traumática en su juventud. Su padre fue uno de los primeros líderes del Partido Comunista chino, pero fue expulsado y Xi se crió en el exilio rural. A partir de entonces, el objetivo del liderazgo de Xi fue reafirmar la predominancia del Partido Comunista sobre la vida de los chinos. Lo bautizó como el «sueño chino» de una China «rejuvenecida» capaz de proyectar su poder e influencia en todo el mundo. Para consolidar su poder, Xi acabó con un sistema minuciosamente elaborado de liderazgo colectivo y se convirtió en dictador en cuanto reunió la suficiente fuerza para ello.

Pero las motivaciones de ambos hombres son totalmente diferentes. Trump está dispuesto a sacrificar el interés nacional para sacar provecho material y político, y hará prácticamente cualquier cosa para ser reelegido en noviembre. Por su parte, Xi quiere sacar partido de los puntos débiles de Trump y emplear la inteligencia artificial para lograr el control total de su pueblo.

El éxito de Xi no está asegurado, ni mucho menos. Una de las debilidades de China es que sigue dependiendo de que Estados Unidos le suministre los microprocesadores que necesita para dominar el mercado 5G y para desarrollar plenamente el sistema de crédito social basado en IA (que es una amenaza para las sociedades abiertas).

Asimismo, Xi se enfrenta a fuerzas impersonales que actúan en su contra, como la demografía. La política del hijo único, que estuvo en vigor entre 1979 y 2015, dio lugar a un faltante de trabajadores jóvenes y mujeres en edad de procrear.

La disminución de la población en edad de trabajar, sumada a un aumento de la proporción de ancianos, es incesante. La Iniciativa de la Franja y la Ruta (programa insignia de Xi para la construcción de infraestructuras que vinculen a China con Europa y África) ha exigido la concesión de grandes créditos a los países situados en el recorrido de la ruta, algunos de los cuales nunca serán devueltos. China apenas se lo puede permitir, ya que ha aumentado su déficit presupuestario y su excedente comercial se ha reducido. Al centralizar Xi todo el poder en su persona, la política económica de China también ha perdido flexibilidad e inventiva.

Y para mayor infortunio de Xi, la administración Trump ha desarrollado una política integral y bipartidista hacia China, a la que ha declarado rival estratégico. Se trata de la única política bipartidista que Trump ha sido capaz de generar, y solamente hay un hombre que puede infringirla impunemente: el propio Trump. Por desgracia desde el punto de vista de una sociedad abierta, es capaz de hacerlo, como ya demostró al poner a Huawei sobre la mesa de negociación con Xi.

Irán y el juicio político

Este mes, Trump desvió abruptamente la atención de China a Irán. Cuando autorizó el lanzamiento del misil que acabó con la vida del líder de la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria de Irán, Qassem Suleimani, y del comandante de una milicia iraquí proiraní, no tenía ningún plan estratégico; sin embargo, tiene un instinto infalible que le dicta cómo responderán sus fieles seguidores a sus acciones.

Y sus seguidores están exultantes. Esto vuelve extremadamente difícil la tarea de la Cámara de Representantes, controlada por los demócratas, que inició juicio político a Trump. Todo indica que la causa en el Senado se reducirá a una mera representación orquestada, puesto que la mayoría republicana del Senado apoya a Trump (aunque el presidente del Tribunal Supremo y encargado de dirigir los procedimientos, John Roberts, puede darnos una sorpresa).

El equipo económico de Trump, por su parte, ha conseguido sobrecalentar una economía ya boyante de por sí. El mercado de valores, feliz por el triunfo militar de Trump, está alcanzando cotas nunca vistas. El problema es que una economía sobrecalentada no se puede mantener al alza durante mucho tiempo.

De haber ocurrido más cerca de las elecciones, esto le habría garantizado un segundo mandato. El problema es que todavía quedan diez meses para eso, y en una situación revolucionaria, es toda una vida.

Desde el punto de vista de una sociedad abierta, la situación es bastante sombría. Ceder al desaliento sería fácil, pero también un error. La población está empezando a ser consciente de los peligros del cambio climático. En la UE se ha convertido en la máxima prioridad bajo la nueva Comisión Europea presidida por Ursula von der Leyen. Pero Trump no puede impulsar la agenda mundial en lo referido a este tema, porque es un negacionista del cambio climático.

La esperanza es lo último que se pierde

También hay motivos para tener fe en la supervivencia de las sociedades abiertas. Es cierto que tienen puntos débiles, pero también los tienen los regímenes represivos. El peor defecto de las dictaduras es que cuando triunfan, no saben cómo ni cuándo dejar de ser represivas. Carecen de los controles y equilibrios que confieren estabilidad a las democracias. Como consecuencia, los oprimidos terminan por rebelarse.

Ahora mismo estamos siendo testigos de ello en todo el mundo. La rebelión que más éxito ha tenido hasta el momento se ha producido en Hong Kong, pero a un precio demasiado alto: podría costarle a la ciudad su prosperidad económica.

Se están produciendo tantas revueltas en el mundo que nos llevaría demasiado tiempo analizar cada caso por separado. Pero observando esta oleada de rebeliones, de Hong Kong a Santiago y a Beirut, me atrevo a aventurar una generalización sobre las que tienen más probabilidades de triunfar. El prototipo lo vemos en Hong Kong, donde el movimiento de protesta no tiene detrás un liderazgo visible y aun así goza del apoyo mayoritario de la población.

Esta conclusión me empezó a rondar la cabeza cuando oí hablar de un movimiento espontáneo de jóvenes que van a las concentraciones convocadas por Matteo Salvini (el aspirante a dictador en Italia) llevando carteles con forma de sardina; la idea del movimiento, llamado «sardinas contra Salvini», es que por ser estos peces mucho más numerosos que tiburones como Salvini, terminarán prevaleciendo.

Las «sardinas» son la versión italiana de una tendencia mundial liderada por la juventud. Lo cual me lleva a la conclusión de que la juventud actual es un baluarte de la sociedad abierta y no teme confrontar a dictaduras nacionalistas para defenderla.

Por otra parte, observo aparecer en todo el mundo otra fuerza constructiva: los alcaldes de las principales ciudades se están organizando en torno a las cuestiones importantes. En Europa, el cambio climático y la migración interna ocupan los primeros puestos de su agenda. Esto coincide con los principales motivos de preocupación de la juventud actual. La unidad en torno a estas cuestiones podría originar un poderoso movimiento proeuropeo y prosociedad abierta. Pero aún hay que ver si estas aspiraciones tendrán éxito.

La creación del futuro que queremos

Habida cuenta de la emergencia climática y la agitada situación internacional, no es exagerado asegurar que 2020 y los próximos años no solo serán determinantes para el futuro de Xi y Trump, sino también para el destino del mundo.

Si superamos el futuro próximo, aún seguiremos necesitando una estrategia a largo plazo. De conseguir implantar completamente su sistema de crédito social, Xi creará un nuevo modelo de sistema autoritario orwelliano y una nueva clase de ser humano dispuesto a renunciar a su autonomía personal con tal de no tener problemas. Si se pierde, recuperar la autonomía personal resultará muy difícil. En un mundo de esas características no cabría una sociedad abierta.

Como estrategia a largo plazo, estoy convencido de que nuestra mejor opción radica en el acceso a una educación de calidad, más concretamente una educación que refuerce la independencia de la persona fomentando el pensamiento crítico y haciendo hincapié en la libertad intelectual. De hecho, llevo décadas convencido de los beneficios de la educación superior para la sociedad abierta, y hace treinta años fundé una institución educativa que se dedica exactamente a eso. Se llama Universidad Centroeuropea (CEU) y su misión consiste en promover los valores de la sociedad abierta.

En estas tres décadas, la CEU ha conseguido posicionarse como una de las cien mejores universidades de posgrado del mundo en el ámbito de las ciencias sociales. Asimismo, se ha convertido en una de las más internacionales, ya que cuenta con estudiantes procedentes de 120 países y profesores de más de 50 nacionalidades. La CEU se ha labrado una reputación mundial en los últimos años por defender la libertad académica frente al autoritario primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, que está empeñado en acabar con ella.

La CEU reúne a alumnos y profesores de culturas y tradiciones muy diferentes, que se escuchan mutuamente y debaten, lo que pone de manifiesto que el compromiso cívico activo no está reñido con la excelencia académica. Aun así, la CEU no tiene la fortaleza suficiente por sí sola para convertirse en la institución educativa que el mundo necesita. Para ello es necesaria una nueva clase de red educativa global.

La educación es todo

Felizmente, también disponemos de un punto de partida para crear dicha red: la CEU tiene hace tiempo un acuerdo de asociación con el Bard College (Estados Unidos). La CEU es una institución de posgrado, mientras que el Bard es una innovadora escuela universitaria centrada en las humanidades. Ambas cuentan con el apoyo de las Open Society Foundations, y se las anima a ayudar a otras universidades y facultades en todo el mundo, de modo que han establecido una serie de fructíferas relaciones en regiones menos desarrolladas.

Ha llegado la hora de que las OSF se embarquen en un ambicioso plan para, sobre estos cimientos, construir la nueva e innovadora red educativa que el mundo necesita. Se llamará Open Society University Network (OSUN).

La OSUN será única. Ofrecerá una plataforma internacional de enseñanza e investigación. La primera fase consiste en reforzar los lazos dentro de una red ya establecida; en la segunda fase, abriremos esta red a otras instituciones cualificadas que quieran formar parte de ella.

Para demostrar la viabilidad de la idea, ya hemos ejecutado la primera fase. Estamos dando clases en común para estudiantes de universidades de distintas partes del mundo, compartiendo profesores y realizando proyectos conjuntos de investigación en los que colaboran personas de muchas universidades.

La OSUN seguirá los pasos de la CEU y el Bard, y procurará llegar a zonas que necesiten una educación de alta calidad y ayudar a grupos de población olvidados, por ejemplo refugiados, reclusos, comunidades romaníes y otros pueblos desplazados, como los rohinyás. La OSUN se dispone a iniciar un programa a gran escala para «académicos en riesgo», que buscará conectar entre sí y a la red a un gran número de intelectuales prestigiosos que corren riesgos por razones políticas.

La CEU ya forma parte de una red de universidades europeas de ciencias sociales denominada CIVICA, dirigida por el Institut d’études politiques (Sciences Po) de París, y que incluye a la Escuela de Economía de Londres. CIVICA ha ganado un concurso celebrado bajo los auspicios de la UE por el que se pide a los miembros del consorcio que no solo colaboren en materia de educación, sino también en actividades de extensión cívica e internacional. La asociación entre la CEU y el Bard ha sido pionera en estos campos, y esperamos que las entidades integrantes de CIVICA se interesarán en entrar a formar parte de la OSUN, lo que sentará las bases de una red auténticamente global.

Para demostrar el compromiso de las OSF con la OSUN, le vamos a hacer un aporte de mil millones de dólares. Pero nosotros solos no podemos crear una red mundial; necesitamos entidades asociadas y colaboradores de todo el mundo que quieran acompañarnos en esta empresa.

Buscamos socios visionarios que se sientan responsables del futuro de nuestra civilización, personas inspiradas por la misión de la OSUN, que quieran tomar parte en su diseño y realización.

La OSUN es el proyecto más importante y perdurable de mi vida, y me gustaría verla echar a andar mientras todavía estoy por aquí. Confío en que quienes compartan sus objetivos se nos unan para hacerla realidad.

Este comentario es adaptación de un discurso pronunciado en la reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos el 23 de enero de 2020.

George Soros, fundador y presidente de Open Society Foundations, es el autor del recientemente publicado libro In Defense of Open Society (Public Affairs, 2019).

Futuro | 31 de enero de 2020

En la era post-estudio cualquiera puede hacer música profesional desde su habitación

¡Bienvenidos a FUTURO! Espero que hayas tenido una buena semana. Yo te escribo desde la Costa Atlántica con el mar de fondo y abro esta edición con un tema que me pareció fenomenal: cómo el avance de la tecnología democratizó la creación de música. Además, te comparto un juego llamado Moral Machine creado por el MIT, que te hará pensar como si fueras una inteligencia artificial y te traigo una app que podría convertirse en la nueva red social del momento.


Compartí esta newsletter o suscribite

1

Bienvenidos a la era post-estudio. Billie Eilish ganó 5 Grammys gracias a su disco When We All Fall Asleep, Where Do We Go? y lo que me pareció más interesante de todo es uno de los agradecimientos que hizo su hermano, quien produjo el disco: “Esto es para todos los chicos que están haciendo música en sus habitaciones”.

  • ¿A qué se refirió? Hace algunos años la manera de grabar un álbum era similar sin importar si eras una banda famosísima como los Rolling Stones o un grupo de amigos que lo hacen por hobby: ir a un estudio. Pero gracias al avance del software y del hardware, eso empezó a cambiar.
  • Post-estudio. Eilish logró, con 18 años, algo que algunos artistas lograron solo en estudios de primer nivel: crear un álbum de Grammy trabajando en una habitación en la casa de sus padres. ¿Por qué lo hizo ahí? El costo fue uno de los principales motivos: “Simplemente no queríamos estar atados a un estudio al cual tendríamos que pagarle inmensas sumas”.
  • El equipo. El equipo con el que Eilish y su hermano Finneas grabaron el disco, en comparación a los equipos que hay en los estudios, es baratísimo. Tenían parlantes amateurs, micrófonos que se pueden encontrar en cualquier hogar y un subwoofer de solo algunos cientos de dólares. Con eso crearon la música del momento.

2

Moral Machine: ¿qué decisión tomarías si fueras un vehículo que se maneja solo? Los algoritmos de inteligencia artificial tienen que tomar decisiones constantemente. Y si bien la mayoría de esas decisiones no involucran ningún problema ético, algunas otras sí.

  • Dilema famoso. El Dilema del Tranvía reza la siguiente premisa: "Hay un tranvía fuera de control en una vía. En su camino se encuentran cinco personas atadas a la vía. Por suerte, se puede accionar un botón que encaminará al tranvía por una vía diferente, pero, por desgracia, hay otra persona atada a ésta. ¿Qué harías?".
  • El juego. Acá es donde aparece lo que desarrolladores del MIT llamaron Moral Machine, cuyo fin es recopilar una perspectiva humana sobre las decisiones morales que son tomadas por inteligencias artificiales, como la de los vehículos autónomos. En el juego se mostrarán diferentes dilemas donde un vehículo sin conductor deberá elegir el peor de dos males –como decidir entre matar a dos pasajeros o a cinco peatones–. Y al final vas a poder ver cómo tus respuestas se comparan con las de otras personas.

3

App recomendada: Byte, la sucesora de Vine. Quizás muchos no recuerden a Vine, pero se trató de una red social que tuvo un éxito interesante durante un tiempo. Tanto que, cuatro meses después de su lanzamiento a principios de 2014, Twitter la adquirió. La cosa es que la adquisición no funcionó y Twitter decidió cerrar la plataforma.

  • Byte. Ahora uno de los creadores originales de Vine decidió lanzar una nueva plataforma similar para revivir su éxito. Así es como nace Byte, una nueva red social que, como en la versión original, presenta videos de 6 segundos con un scroll infinito en los que van apareciendo los clips de los usuarios bajo el slogan creativity first.
  • ¿Tendrá éxito? Lo veo complicado. No tanto por el avance de otras plataformas similares, como Instagram, sino por TikTok. La red social china se convirtió en un monstruo usado por cientos de millones de usuarios y, en cierta forma, es el sistema que encontró la audiencia que tenía Vine: jóvenes que hacen humor o desafíos.

4

Google y un mapa de conectividad cerebral super preciso. La empresa del buscador cada vez más se está metiendo en salud y ciencia. A fines del año pasado te conté que adquirió Fitbit, no solo para meterse de lleno en wearables, sino también para entender la salud de sus usuarios.

  • Ahora los científicos de Google y el Janelia Research Campus publicaron el mapa de conectividad cerebral más grande que se haya hecho. Se trata de un modelo 3D que mapea unas 20 millones de sinapsis, las conexiones de 25 mil neuronas en el cerebro de una mosca.
  • ¿Para qué? Los defensores argumentan que este tipo de técnicas ayuda a vincular partes físicas del cerebro con comportamientos específicos, lo cual es un objetivo clave en neurociencia. “La reconstrucción es sin duda una maravilla técnica. No responderá por sí sola a preguntas científicas urgentes, pero podría develar algunos misterios”, dijo Mark Humphries, de la Universidad de Nottingham.

5

La inteligencia artificial no robará nuestros trabajos. Hace tiempo se viene hablando de cómo la inteligencia artificial le “robará” los trabajos a los seres humanos. El miedo existe hace años, pero todo se basa en la especulación y poco en la evidencia. Después de todo, los trabajos se vienen mecanizando desde la primera Revolución Industrial.

  • Por ese motivo es tan interesante la mirada de Andrea Komlosy, profesora de la Universidad de Viena, y autora de Work: The Last 1.000 Years, que explica que la clave para adelantarnos a un panorama que puede ser complicado es “encontrar nuevas formas de distribuir de manera justa el trabajo entre todos”. El artículo completo se encuentra en RED/ACCIÓN.

6

Londres se suma al reconocimiento facial. La semana pasada abrí FUTURO con una noticia preocupante: más de 600 agencias de seguridad de Canadá y Estados Unidos están utilizando una app que permite en cuestión de segundos saber quién sos a través del reconocimiento facial. Ahora la Policía Metropolitana de Londres anuncia que comenzará a utilizar esta tecnología.

  • La intención detrás de esta medida es “hacer frente a los delitos graves, incluidos los delitos con armas de fuego y cuchillos, la explotación sexual de los niños y la protección de las personas vulnerables”.
  • Hay algunas cosas a tener en mente. Lo primero es el aluvión de críticas que llegan por parte de activistas y defensores de la privacidad. Por otro lado, es curioso el momento en el que Londres decide implementar esta tecnología. El anuncio llega en medio del proceso de salida de Reino Unido de la Unión Europea y una semana después de que desde Bruselas se empiece a plantear una directiva que prohibiría la utilización de reconocimiento facial en áreas públicas durante los próximos años.

Con el apoyo de

Llegamos al final de FUTURO. Espero que te haya gustado tanto leerlo como a mí escribirlo. Como siempre te digo, si tenés una app para recomendar no dudes en hacerlo contestando este correo.

¡Buen fin de semana!

Axel

Recibí FUTURO

La tecnología que viene hoy. Todos los viernes, por Axel Marazzi.

Ver todas las newsletters

Actualidad | 6 de febrero de 2020

Foto: Télam

Coronavirus: por qué entramos en pánico cada vez que surge una nueva epidemia

“Alerta por el coronavirus: cómo se prepara la Argentina para un posible caso”; “Coronavirus: Argentina está en riesgo”; “Coronavirus: Argentina activó el protocolo en Pergamino”, “Coronavirus: Argentina declaró el alerta epidemiológico”. "No es imposible que aparezca el coronavirus en Argentina", “Cómo deberían tratarse posibles casos del coronavirus chino en Argentina”. 

Estos titulares, uno tras otro, podrían ser el inicio de una película apocalíptica. Pero no. Son las cabezas de las editoriales y principales noticias de diferentes medios del país, en las últimas semanas. 

La amenaza de la que promete ser la primera pandemia de la década llegó al mundo con el Año Nuevo chino —que este año honra a la rata, aunque este no sería el animal que la trajo.

El brote se descubrió en la ciudad de Wuhan, una capital en el corazón del gigante asiático que pasó a la fama por ser el epicentro del coronavirus, epidemia que, se cree, pasó de animales a humanos tal como lo hicieron sus conocidas antecesoras: la influenza, transmitida por las aves; el Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS), contagiado por camellos y dromedarios; y el Síndrome respiratorio agudo y grave (SARS), surgido de murciélagos. 

Las estadísticas, que se actualizan constantemente, nos dicen, al momento de cerrar esta nota, que en China las muertes por coronavirus ya suman 360 y que en el resto del mundo hay casi 18.000 casos confirmados y millones de personas aisladas.

Las imágenes que se ven en las redes, en los medios, reflejan la psicosis social: en los países asiáticos más afectados: calles desiertas, filas eternas para comprar barbijos (que en algunos lugares ya escasean), hospitales construidos en tiempo récord para contener a los infectados y otros ya existentes abarrotados de personas. 

Más al sur del mundo, donde se comprobó que el virus no llegó a hacer ningún tour, los ciudadanos cancelan viajes a China, compran barbijos o se alejan de personas que lo usan, se toman la temperatura, googlean y repiten fakes news que corren como los caramelos en cumpleaños de niños ante este tipo de situaciones ayudando a aumentar el pánico.

¿Por qué será que con cada aparición de un nuevo virus reaccionamos como si estuviésemos dentro de Bird Box, la película protagonizada por Sandra Bullock en la que una fuerza misteriosa llevaba a las personas a autodestruirse? ¿Es porque ahora nos enteramos al instante cuando aparece una nueva epidemia y seguimos el minuto a minuto de cómo actúa? ¿O tememos que evolucionen y cada una sea más letal que la anterior? 

Afortunadamente los especialistas nos dicen que esto no es necesariamente así. Daniel Stecher, jefe del Servicio de Infectología del Hospital de Clínicas, explica que cada virus es diferente de su antecesor pero eso no significa que sea peor o más difícil de combatir. Quizás sí, quizás no, depende las características de cada uno. 

“Lo que está pasando en China es el surgimiento de un nuevo tipo de coronavirus —explica—. Los coronavirus son virus bastante conocidos porque hay algunos muy banales que causan resfríos, por ejemplo. Pero en China, cada tanto, generan algunas mutaciones que les dan características distintas. De estos coronavirus, hasta ahora los más importantes conocidos son el SARS, que también estuvo en China (y sigue estando en realidad), y otro que se conoce como MERS, de medio oriente. Todos surgen en lo animales y en algún momento alguna mutación les permite invadir al ser humano”. 

Si bien la nueva mutación de este virus se diferencia de las anteriores, causa en quienes lo contraen un cuadro bastante similar: “un paciente que tiene fiebre, tos, dificultad pulmonar, dificultad respiratoria y puede ser causal de muerte”, indica el médico.

Hasta acá, esta epidemia se comporta igual que el virus de la influenza y los otros coronavirus conocidos. Solo que como surgió hace menos de un mes hay muchas cosas de la nueva versión que todavía no se conocen, como por ejemplo, si puede contagiarse de persona a persona debido a las secreciones respiratorias, es decir, al toser o estornudar. Si bien hay indicios de que podría ser así, el infectólogo asegura que aún no hay certezas. De todos modos se toman las precauciones necesarias como si su contagio pudiera darse de este modo. 

“Este es un virus con una gran característica de mutación. Los virus tienden a mutar periódicamente, no es sorpresivo que pase", afirma y agrega: "Pero cuando la mutación es muy compleja se genera un virus al cual nadie se vio expuesto antes y por lo tanto causa lo que se conoce como pandemia porque, por un tiempo, todo el mundo se puede, potencialmente, infectar”.

Tampoco se sabe con certeza qué animal lo transmitió ni se conoce la mortalidad de este virus, pero “en la medida en que aparecen más casos, ese número de fallecidos empieza a bajar su porcentaje con respecto del total”, indica Stecher. Y señala que, en el tiempo que lleva de estudio, parecería tener menor mortalidad que los virus previos, el SARS y el MERS.

El microbiólogo y divulgador científico español, Ignacio López Goñi, consultado por medios de todo el mundo en estos días, señala como Stecher que si bien se compara el coronavirus de Wuhan con el SARS, que en 2003 dejó 744 muertos, "este, aunque es más transmisible tiene una tasa de letalidad menor".

El especialista en virus y epidemias de la Universidad de Pamplona destaca, respecto al pánico social que causa esta epidemia, que "es más transmisible el miedo que el virus", y señala que el primer paso para curarlo es "relajándose todo el mundo". 

Sobre su procedencia, coincide con que todavía no se sabe con certeza qué animal lo transmitió: "Es muy probable que el origen sean murciélagos. Quizás con un animal intermedio, es decir, que el virus haya pasado de un murciélago a otro animal que ha actuado de transmisor con el hombre".

La investigadora del Conicet Flavia Demonte, doctora en Ciencias Sociales y docente del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad nacional de San Martín, arroja luz sobre la psicosis social: "La aparición de una nueva enfermedad de la cual no se sabe fehacientemente —al inicio— cómo se transmite, cuáles son sus causas, cuáles sus consecuencias pero, fundamentalmente, cuáles son las medidas de prevención más eficaces, genera necesariamente desconcierto, incertidumbre y las primeras alertas”.

Cuando la información empieza a circular en los medios y redes, indica, se disparan todo tipo de reacciones que, en este caso, incluyen "la estigmatización de ciertas poblaciones y la culpabilización (en este caso la china); la desconfianza ante cualquier persona que haya estado en ‘ese’ lugar; la idea negacionista que supone que ‘a nosotros no nos va a pasar porque no somos como ellos y/o porque estamos lejos’".

Pero cuando personas infectadas llegan al país, agrega, se produce la sensación inversa: las personas sienten que sí están expuestas, "que las medidas de seguridad, cuando se toman, nunca son suficientes o son ineficientes. Y con ello llega la crítica al aparato estatal y a los servicios". Tampoco pueden faltar, ante este tipo de crisis, las teorías conspiracionistas: pensar "que todo esto parte de un negociado entre laboratorios que quieren lucrar con los padecimientos mundiales o que todo es una exageración de los medios”.

Lo cierto es que virus como el SARS, el MERS, la influenza de 2009 (conocida como "Gripe A" o "Gripe porcina"), la influenza conocida como H5N1 o “Gripe aviar”, y otras que no fueron tan célebres, aparecen y, según Stecher, lo seguirán haciendo periódicamente.

Por ejemplo, en el caso de la influenza todos sus tipos provienen de las aves. Por eso mientras haya animales alados en este planeta será imposible erradicarla. Por lo que cada tanto reaparecerá una nueva mutación que obligará a tomar medidas hasta que aparezca la vacuna que la prevenga, siempre que esto sea posible.

Estas epidemias o pandemias, sostiene el médico argentino, son cíclicas: “Los pacientes que se tratan se mejoran. El tema es que cuando aparece un virus nuevo, nadie lo tuvo, entonces nadie tiene anticuerpos y la primera ola de contagio es muy importante. En la medida que la gente se expone al virus y genera anticuerpos, tienden a autolimitarse. Por eso tienen brotes importantes y después van cediendo. Hasta que aparece una mutación nueva y se repite el ciclo”.

Afortunadamente asegura que un virus apocalíptico, que pueda acabar con toda la humanidad como Thanos en Avengers: Endgame, todavía no existe. De crearse debería combinar un contagio interhumano veloz, como por vía respiratoria y, a la vez, tener una gran letalidad. “Por suerte, hasta ahora, esta combinación no se ha dado”, afirma. 

Sin embargo, señala, en la Argentina tenemos otros virus de transmisión respiratoria y que implican grandes riesgos pero pueden prevenirse con vacunas, como el sarampión, con lo cual el infectólogo sugiere que dejemos de preocuparnos tanto por una epidemia que afortunadamente aún no nos afecta y recordemos completar la vacunación contra lo que sí estamos expuestos.

“El Coronavirus es un tema de mucho impacto pero no podemos dejar de recordar todo lo demás que tenemos que hacer de salud, porque a veces de tanto preocuparnos por las cosas que están lejos dejamos de preocuparnos por las que tenemos acá y esto genera que estos virus sigan circulando”, sostiene. 

Y con respecto al virus de oriente, lavarse bien las manos, toser contra el codo o un pañuelo de papel y, ante cualquier duda, acercarse a un centro de salud donde ya saben qué deben hacer.

Pese a que se comprobó que nuestro país está libre de coronavirus. Que el ministro de Salud, Ginés González García, aseguró que estamos preparados para detectar, diagnosticar y tratar los posibles casos que puedan llegar. Que aseguró que su cartera, junto con las de Transporte, Migraciones y los organismos involucrados en el control de los ingresos trabajan juntos para aceitar los mecanismos que permitan detectar a quienes entren con síntomas y hayan estado en Wuhan o zonas de riesgo. Que en el hospital Eurnekian, de Ezeiza, se aísla a los turistas con síntomas y en el Instituto Malbrán se hacen los estudios indicados. Muchos ciudadanos siguen entrando en pánico. 

Demonte sugiere que no olvidemos las estrategias que despliegan los medios para informar, según sus reglas, y que generan este tipo de reacciones. Que "más allá del contenido, tienen esos efectos discursivos que se asocian con la necesidad de presentar la cuestión en el marco de una trama, con fotos conmovedoras, el conteo constante de nuevos casos, la apelación a informantes clave como personal médico, funcionarios gubernamentales y organizaciones como la OMS, entre otras".

Por eso la investigadora invita a reflexionar sobre las fuentes de las que nos informamos, a mirar a qué actores ponen en escena y a quiénes dejan afuera, qué otros temas se están excluyendo de la agenda y “qué significados circulan y reproducen con las diferentes poblaciones afectadas”.

En definitiva, hasta que no dejemos de darle tanta entidad a algo que por fortuna, esta vez, no nos toca protagonizar, empresas como Huawei seguirán tomándoles la temperatura a los empleados de su casa central de Puerto Madero con una especie de termómetro a distancia de luz azul; se mirará con sospecha todo lo que provenga de China; muchas personas seguirán yendo a comprar barbijos o alejándose de quienes lleven uno por el motivo que fuese. Seguiremos mirando series y películas sobre epidemias mortales, como la nueva Pandemic o Pandemia, de Netflix, compartiendo noticias dudosas y bañándonos en alcohol en gel. 

Recibí GPS AM

Lo que tenés que saber antes de salir de casa. De lunes a viernes a las 8 am, editado por Iván Weissman.

Ver todas las newsletters

Qué cambios planea hacer Inés Arrondo, la primera mujer al frente de la Secretaría de Deportes

Este contenido contó con la participación de lectores y lectoras de RED/ACCIÓN

La estrategia de Inés Arrondo está sobre la mesa: la primera mujer a cargo de la Secretaría de Deportes de la Nación tendrá una gestión atravesada por la perspectiva de género. En el deporte nadie suele contar su táctica antes del comienzo del partido, pero la ex campeona del mundo en hóckey sobre césped con Las Leonas en 2002 modifica ecuaciones en la política.

Desde que asumió, concretó reuniones con intendentes, ministras y ministros, dirigentes deportivos, el Presidente y viajó a apoyar eventos en distintos puntos del país.

Arrondo, lo dice, intentará cambiar el paradigma desde su función: “Voy a mirar desde la perspectiva de género todo, empezando por hacia dónde están dirigidos los recursos con los clubes, los organismos estatales, las entidades. Ya abrimos un área específica de Mujer y Deporte. Está en mi agenda la paridad sustantiva de estructuras deportivas, de federaciones, asociaciones, clubes. En eso vamos a trabajar mucho”, expresa. El partido ya empezó.

En su oficina en el Cenard, con vista a la pista de atletismo, las canchas de tenis y el estadio Monumental, piensa cada respuesta para elegir las palabras precisas que describan lo que quiere comunicar. Es meticulosa en eso: explicará sus posiciones y cerrará cada respuesta con un resumen de su idea. Dejará también a un costado la manzana sin cáscara que estaba comiendo, entre reunión y reunión.

En el fútbol, Mara Gómez quiere ser la primera mujer trans en competir en la Primera de AFA. En Salta, hace tres años, la Liga de segunda división le pidió los análisis de testosterona a una jugadora. ¿Cuál es tu posición sobre la participación de las personas trans en el deporte?
—Decir que estoy a favor o en contra me parece que es pararse en un binarismo y ahí perdemos de vuelta. Hay instancias que las voy a mirar más desde el lado biologicista porque las he vivido en el cuerpo como atleta olímpica, habiendo competido en la categoría de una disciplina y habiendo tenido como parte de mi preparación partidos contra hombres. Ahí viví en carne propia lo que representa la fuerza física y la cuestión biológica en sí. Sin embargo, hay aspectos que los miro desde el lado del desarrollo, la integración, de lo que representa el deporte para la sociedad en su conjunto, para mejorar la calidad de vida, para integrarnos como sociedad.

—¿Proponés generar un debate para llegar a consensos?
—Tenemos que darnos ámbitos de discusión para hablarlo y pensarlo progresivamente. El debate ya está y está bueno, tenemos un año olímpico (NdR: este año se disputarán los Juegos de Tokio) y es importante que el movimiento olímpico sea parte de esta discusión. El tema está porque en los cursos que he participado y escuchado de la academia olímpica empiezan a aparecer marcas de mujeres que se asemejan a las de los hombres. El alto rendimiento funciona por parámetros, marcas, tiempos. Con Las Leonas entrenábamos con los varones para ejercitar la velocidad en la toma de decisiones. Físicamente no había chances de alcanzarlos. Eso sí, creo que los parámetros de testosterona con los que se discrimina están dejando afuera a la mujer que genera más testosterona en el cuerpo y no a los varones.

—¿Qué representa el deporte para nuestro país?
—Es una herramienta muy importante para mejorar la calidad de vida de las personas, para generar hábitos de vida saludables para nuestras niñas, niños y jóvenes; una herramienta para luchar contra el sedentarismo y las adicciones; y en ese sentido es en el que estamos trabajando.

Arrondo, ya como secretaria de Deportes, junto al equipo femenino de Fed Cup. Foto: AAT

Como deportista, Arrondo atravesó todas las estructuras: comenzó a jugar en su club de barrio, en Mar del Plata, con programas del municipio; fue parte del club Universitario; representó a la selección de su ciudad; pasó al Saint Catherine’s, de Tortuguitas; y fue leona durante siete años. De hecho fue quien hizo el dibujo que se transformó en el símbolo de aquel equipo: el logo de una leona que, como describió, “no está sentada ni atacando, sino preparándose”.

Como dirigente, trabajó en un programa social para el Ente Municipal de Deportes de Mar del Plata, para el desarrollo y la promoción del hockey. Al presidente Alberto Fernández lo conoció durante la campaña de 2017, cuando fue candidata a senadora bonaerense por el Frente Cumplir.

Como dirigente, Arrondo comenzó a trabajar en Mar del Plata y conoció a Fernández en 2017.

Junto a sus principales asesores, la socióloga Jorgelina Bertoni -ex compañera en la Selección- y David Kempner -encargado de prensa-, Arrondo dice que la diversidad en el deporte es una discusión que corresponde dar en este contexto histórico: “Va a significar reformular un montón de aspectos del deporte y hay que encontrarle una forma posible. Es algo que tenemos que construir porque no se puede imponer. Queremos que sea una nueva forma en la que todas y todes se sientan parte”.

Para esta entrevista, le pedimos a la comunidad su participación con preguntas. Varias lectoras y lectores de RED/ACCIÓN lo hicieron a través de nuestro Twitter.

—Una lectora pregunta, ¿se buscará la reglamentación de la Ley de Clubes para la incorporación de mujeres a comisiones directivas?
—Hoy esa ley dice que debe haber un 20% de mujeres y de personas entre 18 y 29 años. Nosotros lo que planteamos es que sea una participación equitativa. Me parece un piso bajo, pero hay que construir con consensos la ampliación. Eso no se modifica sólo con una reglamentación. Hay que hacer un trabajo de concientización y en conjunto de todos los actores del deporte, las instituciones, los organismos del Estado. Nuestra gestión es con una línea de gobierno que va a trabajar fuerte en ese sentido.

—Hay otra pregunta vinculada al fútbol. ¿La Secretaría analiza hacer una especie de Título IX, la ley estadounidense que modificó la estructura del deporte en aquel país?
—Nuestro desarrollo deportivo funciona distinto. Aquí en general el deseo de participación se canaliza a través de clubes, que son proyectos comunitarios. Sobre lo que tenemos que trabajar es en fortalecer esas estructuras para que funcionen más integradamente y de maneras más equitativas.

—Van a articular con otros ministerios para trabajar con la ESI?
—Sí, ya nos reunimos con Nicolás Trotta, el ministro de Educación, para que a través del deporte podamos trabajar las cuestiones de género. Justamente es un ámbito donde tanto las mujeres como los varones estuvieron estereotipados, donde se “establece” cómo debe ser varón en el deporte. Es una heramienta más para sumar al sistema educativo.

—Un lector consulta si estás pensado buscar formas de inversión para el deporte amateur.
—Sí. La situación económica del país es compleja. Estamos evaluando las estrategias, desde financiamiento internacional, todo lo que podamos acercar de convenios y participación de privados es una instancia más a explotar. En los últimos cuatro años el macrismo transformó la Secretaría en Agencia con el argumento de que los privados iban a poder hacer su aporte y no hubo un solo peso aportado. La Agencia Nacional del Deporte dejó de existir con la nueva ley que crea el Ministerio de Turismo y Deporte. 

El plan de Arrondo incluye también la capacitación. Por ejemplo, para fortalecer a clubes y que puedan gestionar desde la búsqueda de financiamiento hasta la comunicación. En este sentido, su gestión ya comenzó: desde la Secretaría lograron que DeporTV transmitiera a la Selección de vóley femenino que ganó el Preolímpico ante Colombia y logró su clasificación a los Juegos Olímpicos. “Eso no se iba a televisar y al final lo vio muchísima gente. Fue tendencia en Twitter. Como Estado tenemos que priorizar eso”, dice. Quiere que se visibilicen en los medios otras disciplinas y que se conozcan las historias de vida vinculadas al deporte porque “hay en todo el país, son inspiradoras y generan un contagio muy positivo”.

En los últimos días, el asesinato de Fernando Báez Sosa en Villa Gesell puso en el centro de la escena el cruce entre género y deporte. Los acusados son jugadores de rugby, que le pegaron en patota hasta matarlo. La secretaria de Deportes se refirió a los “ritos” del deporte que generan un tipo de masculinidad que, consideró, resulta dañina para los propios varones. “A ninguno de los pibes que atraviesa un bautismo, que se vuelve violento, le hace bien que se le siga promoviendo eso”.

—¿Cómo van a intentar modificar este tipo de conductas?
—Hay un Plan Nacional pensado. Vamos a plantear herramientas concretas, que generen las áreas, que incorporen herramientas de capacitación y diagnóstico. Las personas multiplicadoras tienen que ser personas que hayan podido reconstruir esas estructuras en sí mismas. Cuando esto empieza a funcionar, mejora la calidad de vida, las posibilidades de participación de la comunidad. Queremos que las instituciones generen sus protocolos. Hay algunas federaciones que quieren hacer su mesa de discusión de la temática de género. Que eso esté pasando es un montonazo. 

—¿Van a proponer una forma?
—Cada institución debe encontrar su manera propia: por ahí lo que hace la gimnasia deportiva no le sirve al rugby o al básquet. Nosotras estuvimos reunidas con la UAR (Unión Argentina de Rugby), que se está planteando muchas cuestiones y quiere implementar acciones de sensibilización. Es muy bueno eso, hay que dejar atrás las formas que nos han hecho mal.

Recibí GPS AM

Lo que tenés que saber antes de salir de casa. De lunes a viernes a las 8 am, editado por Iván Weissman.

Ver todas las newsletters

REDACCION | 20 de febrero de 2020

Foto: Maximiliano De Rito

Jóvenes Cronistas: de qué trata el nuevo programa de Infancia en Deuda y RED/ACCIÓN

A las 13.55 la sala del primer piso del programa Jakairá (Fundación Kaleidos), en Chacarita, ya estaba llena. Veinte jóvenes de entre 16 y 26 años, invitados por organizaciones de la sociedad civil, esperaban entre charlas y risas el arranque de Jóvenes Cronistas, el entrenamiento en periodismo digital que lanzaron Infancia en Deuda y RED/ACCIÓN, con el propósito de que más jóvenes puedan hacer oír su voz y contar historias de la realidad.

El jueves 13 de febrero fue el primero de cuatro encuentros que culminarán con la presentación de proyectos periodísticos audiovisuales que idearán y producirán los jóvenes, con el entrenamiento y apoyo de un equipo de periodistas y capacitadores.

La comunidad de Jóvenes Cronistas se inscribió al programa a través organizaciones de la sociedad civil reunidas en el colectivo Infancia en Deuda: Aldeas Infantiles, Colectivo de Infancia y Adolescencia, Che Pibe, Hogar María del Rosario, Doncel,  Haciendo camino, Programa Jakairá (Fundación Kaleidos), Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y RedNac. Todas ellas trabajan por la promoción de derechos de niñas, niños y adolescentes.

Al presentar el programa, Chani Guyot, director de RED/ACCIÓN, señaló: “La idea es que puedan desarrollar habilidades para contar historias con sus teléfonos”, y agregó: “desde RED/ACCIÓN buscaremos amplificar esa voz para llegar a otros”.

Chani Guyot, director de RED/ACCIÓN, y Guadalupe Utirricoechea, coordinadora de Jóvenes Cronistas, presentan el taller frente a los y las 20 jóvenes participantes. Foto: Emilia Ganem

No es casual que los participantes hayan elegido, para su trabajo final, temas que atraviesan su realidad o que les importan: salud mental, violencia de género intrafamiliar, género e instituciones y, por último, la relación entre maternidad, adolescencia y educación. 

En la ronda de presentaciones cada uno compartió sus sueños, mientras en la sala de abajo los que soñaban eran algunos de los hijos e hijas de los participantes, ya que en la sede donde se desarrolla el entrenamiento funciona el jardín maternal de Jakairá, el programa para madres y padres adolescentes de fundación Kaleidos.

Uno de los equipos define el tema a cubrir. Foto: Maximiliano De Rito

Con preguntas atinadas y apertura para compartir, los jóvenes siguieron con atención a Luciana Coraggio, periodista y parte del equipo de redes sociales de RED/ACCIÓN, y a Lautaro Torres, periodista, comunicador digital y creador de contenido, quienes están a cargo de dar y facilitar los contenidos del taller. Ambos periodistas encontraron en Instagram y Twitter plataformas desde donde informar, conversar e interactuar con las comunidades, sobre todo las más jóvenes.

Una de las coberturas que eligieron para ejemplificar los contenidos fue la que hizo Luciana para RED/ACCIÓN en la cual visita a una escuela técnica de Campana que beca a sus alumnos. Con una seria de stories en Instagram, Luciana mostró cómo respondió las famosas 5W del periodismo (qué, cómo, cuándo, dónde y por qué), y, a la vez, cómo invitó a los seguidores a descubrir las respuestas y llegar hasta el final.

Otro ejemplo analizado en el taller fue el de la cobertura de Lautaro para el día Internacional del donante de sangre. Para hacerla, Lautaro fue él mismo a donar sangre y contó el paso a paso a los seguidores de Instagram de UNO (la cuenta desde la cual hizo el reportaje) a través de videos selfies, música y GIF. Su intención, contó, fue informar sobre la importancia de donar y también derribar algunos mitos, con un estilo cercano y aprovechando las herramientas de la red.

Cómo cuidamos la privacidad fue otro de los ejes de la primera jornada. Los jóvenes pudieron profundizar sobre qué comparten en las redes, qué consumen y cómo se informan. Para el final, los equipos estaban formados y los temas a investigar, elegidos.

Foto: Emilia Ganem

Tatiana Lustig, una de las participantes, compartió: “Formamos parte de una organización (Doncel), donde manejamos las redes sociales. Estamos muy felices por todas las herramientas que ya aprendimos el primer día y sabemos que vamos a aprender muchas más”. Santiago Rodríguez, otro participante, dijo: “me encontré con realidades muy distintas y creo que va a estar muy bueno”.

(Mirá la cobertura del primer encuentro en Instagram)

Quiénes están detrás del programa

Infancia en Deuda es una causa que reúne que reúne a distintas organizaciones de la sociedad civil, que llevan adelante una campaña de concientización para dar prioridad a los derechos de niñas, niños y adolescentes en la agenda de políticas públicas.

Dana Borzese, directora operativa de Doncel, una de las organizaciones que integran Infancia en Deuda, argumenta: “Lxs jóvenes tienen mucho para contar y las plataformas digitales son los medios que habitan. Para el grupo de jóvenes de Doncel, esta es una hermosa oportunidad de formación y apoyo para potenciar sus capacidades de comunicar sus realidades, sus deseos, sus demandas. Lo que más valoramos del proyecto es que los posiciona como narradores y cronistas de sus propias historias, dándoles voz y poder para elegir qué y cómo contar lo que les pasa y lo que les importa”. 

Además, proyectos como el de Jóvenes Cronistas se alinean totalmente a la búsqueda de RED/ACCIÓN, que consiste no solo en contar el mundo, sino también en transformarlo positivamente.

Guadalupe Urriticoechea, coordinadora del proyecto y especialista en estrategia y comunicación con más de 12 años de experiencia en el ámbito público y privado, compartió en la presentación: “Este proyecto va a ser tan grande o tan chico como creamos que es. Aprovechemos para compartir lo que pensamos, disfrutar y mejorarlo”.

Lautaro Torres y Luciana Coraggio, periodistas y comunicadores digitales, facilitan los talleres y dan el contenido. Foto: Emilia Ganem.

Los facilitadores del programa son periodistas de RED/ACCIÓN, expertos en contenidos, especialistas en dinámicas grupales e invitados especiales.

Si querés recibir información sobre el proyecto, hacernos una consulta o sugerencia, podés escribinos a [email protected]

Quiero saber más

Futuro | 21 de febrero de 2020

¿Cómo Google logró que sus empleados coman más sano?

¡Bienvenido a FUTURO! Espero que hayas tenido una buena semana. Yo abro esta edición con una movida que viene haciendo Google hace tiempo y que, poco a poco, está dando resultado: hacer que sus empleados coman mejor. Además, algo que en un momento hubiéramos pensado imposible: Mark Zuckerberg pidió que las empresas tecnológicas sean reguladas. Y una app para que no te distraigas.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

¿Cómo Google logró que sus empleados coman más sano? Quienes seguimos de cerca el mundo tecnológico sabemos que uno de los grandes beneficios que tienen las compañías de Silicon Valley es la comida. Los empleados de esas empresas tienen a su disposición frutas, golosinas, cereales y más. Lo interesante es que la empresa del buscador utilizó, en los últimos años, diferentes técnicas para hacer que sus empleados coman mejor y, sorprendentemente, lo logró.

  • Todo empezó en 2018, en las oficinas de New York, donde pasaron de servir cero ensaladas para el desayuno a nada menos que 2.300, y de un consumo anual de 7 kilos de mariscos y pescados en promedio a 12. En parte fue gracias a un sistema llamado “arquitectura de la elección” que usa el poder de la sugestión:
    • Redujeron el tamaño de las porciones generando un leve malestar en quienes quisieran repetir plato.
    • Los snacks individuales pasaron a ser más pequeños (un paquete de galletitas pasó de seis a dos).
    • El agua siempre está a la vista.
    • La comida sana es la primera que ves cuando entrás a cualquiera de sus restaurantes.
    • Las gaseosas y bebidas con azúcar siempre las ponen al fondo de la heladera.
    • Hay sellos alimenticios que informan las propiedades.
  • Esto no solo es beneficioso para los empleados, sino también para la misma compañía. Puede parecer una política de buena onda por parte de la empresa, pero no lo es. Al menos no únicamente.

    Google utiliza los beneficios de comida para que los empleados no dejen la empresa, y para que algunos potenciales ingresantes la elijan ante otras. Hay que tener en cuenta que comer sano sale caro. En Silicon Valley un desarrollador puede llegar a gastar dos veces su salario mensual, a lo largo de un año, en comida sana. Finalmente, si tenemos en cuenta que los empleados no salen de la compañía para comer o tomar un café, el resultado son más horas de productividad. Un win-win para todos.

2

Mark Zuckerberg pide que las empresas de tecnología sean reguladas. En una movida que me dejó completamente sorprendido, hizo este pedido porque considera que será “mejor para todos” en el largo plazo.

  • Cambio de parecer. Hace tiempo que muchos políticos e incluso CEOs de diferentes empresas del sector, con la senadora demócrata Elizabeth Warren a la cabeza, vienen pidiendo que las compañías tecnológicas sean reguladas. Hasta ahora el discurso de Zuckerberg no coincidía con ellos, pero parece que cambió de parecer.
  • Buen timonazo. No sé vos, pero yo sigo aplaudiendo este cambio en el discurso del creador de la red social más utilizada del mundo y quien también controla WhatsApp e Instagram.

3

Viví en tu celular lo que siente una mujer cuando su novio la acosa. RED/ACCIÓN produjo, para Iniciativa Spotlight (de ONU Mujeres), un video donde durante unos minutos tu smartphone se convierte en el de una joven a la que su pareja cela y trata con violencia. Los chats fueron recreados a partir de diálogos reales reunidos en talleres para adolescentes y jóvenes.

4

App recomendada: Desert Island, para no distraerte con tu smartphone. Cada vez nuestros teléfonos nos consumen una cantidad de tiempo más grande. La app Desert Island es un nuevo experimento de Google que quiere ayudarnos a alejarnos del celular.

  • Homescreen. Es una pantalla de inicio alternativa para tu smartphone con Android (perdón, usuarios de iOS, pero la no versatilidad del sistema operativo no permite este tipo de aplicaciones) que nos deja elegir solo las apps que utilices para trabajar o necesites para mejorar tu productividad, como Calendar, Gmail, Maps o Notes, entre otras, y dejes afuera las que te hacen perder mucho tiempo, como Instagram, Twitter o TikTok.

5

Elon Musk quiere conectar al mundo, pero la basura espacial podría complicarlo. Hace tiempo venimos hablando de cómo SpaceX, de Elon Musk, o OneWeb están intentando conectar al mundo a Internet a través del envío de satélites al espacio. Si bien la idea es muy interesante y hace falta que personas que están alejadas de los grandes centros urbanos puedan tener conectividad, hay un problema que están empezando a advertir los expertos: la basura espacial.

  • Objetos perdidos. El problema es que la basura espacial puede interferir con las misiones espaciales futuras, lanzamientos de satélites e incluso convertirse una amenaza con los que están actualmente en órbita. La Agencia Espacial Europea reveló que hay más de 22.300 objetos que son considerados basura espacial.
  • Efecto bola de nieve. A medida que la basura espacial aumenta (porque cada lanzamiento de satélite genera nuevos objetos que circulan a miles de kilómetros por hora en el espacio) podría generarse un efecto bola de nieve. Si hay más basura espacial en un ambiente en el que habrá muchos más satélites las probabilidades de que colisionen son mayores generando más basura y más choques.

6

Jeff Bezos pone u$s 10.000 millones para pelear contra el cambio climático. Esta semana el fundador de Amazon, que es el hombre más rico del mundo, anunció el Bezos Earth Fund, un fondo que intentará luchar contra el cambio climático. Para eso puso nada menos que u$s 10.000 millones, lo que equivale al 7,7% de su fortuna, de un total de u$s 130.000 millones.

  • Reducir el impacto. Según explicó él mismo a través de una publicación en Instagram, el fondo será utilizado para ayudar a científicos, activistas, ONGs y a cualquiera que pueda generar un cambio real para reducir el impacto del cambio climático.
  • Por un lado te doy, por otro te saco. Hay un detalle que tenemos que tener en cuenta. Amazon es una de las empresas que no solo más emisiones genera, sino que menos energías renovables utiliza. Para darnos una idea solo tenemos que hacer una simple comparación: el 40% del consumo de Amazon viene de fuentes de energías renovables mientras que ese mismo número en Apple y Google es de... 100%.

7

Eliminar Facebook de tu celular te hará más feliz, más desinformado y menos polarizado. Soy un poco reacio de creerle a estudios que hablan de los beneficios de desinstalar las redes sociales de nuestros dispositivos, pero teniendo en cuenta que este viene de Stanford, una de las universidades más prestigiosas del mundo, es interesante su resultado. Una investigación que hicieron en la universidad reveló que los beneficios emocionales de borrar Facebook de nuestros smartphones equivalen al 25% de acudir a terapia.

  • La investigación, que tenía como fin evaluar los efectos psicológicos de utilizar redes sociales constantemente, reveló que quienes habían borrado la aplicación de su celular tenían niveles más bajos de ansiedad y depresión y una satisfacción mayor que quienes siguieron utilizándola. Incluso da números particulares y sorprendentes: “Como punto de comparación, esto representa aproximadamente el 25-40% del efecto de las intervenciones psicológicas”.
  • Un poco más desinformados, pero menos polarizados. Finalmente se reveló un aspecto negativo de dejar Facebook y es que quienes se quedaron afuera estaban menos informados. Pero esto también tuvo un aspecto positivo: terminaron menos polarizados y más abiertos a aceptar y entender las opiniones contrarias, clave en una Internet donde lo que parece reinar es solo la intención de ganar debates y no aceptar miradas de terceros.

Llegamos al final de FUTURO. Espero que te haya gustado esta edición. Como siempre te digo, si querés recomendarme una app que te gusta y pensás que le vendría bien al resto de los lectores de FUTURO, no tenés más que contestar este mail para hacerlo.

Con el apoyo de

¡Buen fin de semana!

Axel

Recibí FUTURO

La tecnología que viene hoy. Todos los viernes, por Axel Marazzi.

Ver todas las newsletters

Opinión | 27 de febrero de 2020

Los cisnes blancos del 2020: las amenazas de crisis mundial que los inversores ignoran

En mi libro de 2010 Crisis Economics (Cómo salimos de esta) definí las crisis financieras no como los “cisnes negros” que Nassim Nicholas Taleb describía en su éxito de ventas del mismo nombre, sino como “cisnes blancos”.

Según Taleb, los cisnes negros son sucesos que surgen de manera impredecible, como un tornado, en una distribución estadística con mayor dispersión que lo normal. Por mi parte, argumenté que al menos las crisis financieras son más como huracanes: el resultado predecible de la acumulación de vulnerabilidades económicas y financieras, sumado a errores de políticas.

Hay veces en que deberíamos esperar que el sistema alcance un punto de inflexión -el “Momento Minsky”- cuando el auge y la burbuja dan paso a una implosión y un estallido. Son acontecimientos que no son parte de “los desconocidos no conocidos”, sino más bien de los “desconocidos conocidos”.

Más allá de los riesgos de políticas y económicos usuales de los que la mayoría de los analistas financieros se preocupan, este año hay visibles en el horizonte una serie de cisnes blancos potencialmente sísmicos. Cualquiera de ellos podría gatillar graves perturbaciones económicas, financieras, políticas y geopolíticas, no vistas desde la crisis de 2008.

Para comenzar, Estados Unidos está enzarzado en una rivalidad estratégica creciente con al menos cuatro potencias revisionistas implícitamente alineadas: China, Rusia, Irán y Corea del Norte. Todas ellas tienen interés en desafiar el orden mundial liderado por los estadounidenses, y el 2020 podría representar un año crucial para ello, debido a las elecciones presidenciales en EE.UU. y el potencial cambio subsiguiente de las políticas globales estadounidenses.

Bajo el Presidente Donald Trump, Estados Unidos está intentando contener o incluso generar un cambio de régimen en estos cuatro países mediante sanciones económicas y otros medios. De manera similar, los cuatro revisionistas desean socavar el poder duro y blando de esta potencia en el exterior al desestabilizarla desde adentro mediante técnicas de guerra asimétrica.

Si las elecciones estadounidenses terminan en rencores partidistas, caos, recuentos de votos en disputa y acusaciones de elecciones “arregladas”, tanto mejor para ellos. Si el sistema político estadounidense entrara en crisis, su poder en el exterior se debilitaría.

Más todavía, a algunos países les interesa particularmente sacar a Trump del poder. La aguda amenaza que su gobierno representa para el régimen iraní da a este todas las razones para escalar el conflicto en los próximos meses, incluso si eso significa una guerra abierta, apostando a que el alza subsiguiente en los precios del petróleo sería catastrófica para la bolsa de valores de EE.UU., gatillaría una recesión y acabaría con las perspectivas de reelección de Trump.

Sí, la opinión general es que el asesinato selectivo de Qassem Suleimani ha disuadido a Irán, pero ese argumento malinterpreta los perversos incentivos del régimen. Sigue siendo probable una guerra entre Estados Unidos e Irán este año, y la calma actual es la que existe antes de la proverbial tempestad.

En cuento a las relaciones sino-estadounidenses, el reciente acuerdo de “fase uno” es un parche temporal. La guerra fría bilateral actual en temas de tecnología, datos, inversiones, divisas y finanzas está escalando rápidamente. La epidemia de COVID-19 ha reforzado la posición de quienes en los Estados Unidos argumentan por la contención y ha dado un impulso adicional a la tendencia más general de “desacoplamiento” entre China y Estados Unidos.

En términos más inmediatos, es probable que la epidemia sea más grave que lo esperado y sus efectos disruptivos en la economía china se sentirán en las cadenas de suministro globales –como insumos farmacéuticos, de los que China es un proveedor crucial- y la confianza en los negocios, todos ellos factores que probablemente sean más serios de lo que sugiere la actual complacencia de los mercados financieros.

Aunque la guerra fría sino-estadounidense es, por definición, es un conflicto de baja intensidad, es probable una aguda escalada este año. Para algunos altos funcionarios chinos, no puede ser coincidencia que el país experimente al mismo tiempo un brote masivo de gripe porcina, una grave gripe aviar, una epidemia de coronavirus, disturbios políticos en Hong Kong, la reelección de un presidente pro-independentista en Taiwán y el aumento de las operaciones navales estadounidenses en los Mares del Este y Sur de China. Más allá de que China solo se tenga a sí misma como culpable de algunas de estas crisis, el ánimo en Beijing se está inclinando hacia las teorías conspirativas.

Pero en este punto una agresión abierta no es realmente una opción, considerando la asimetría del poder convencional. La respuesta inmediata de China a los esfuerzos de contención estadounidenses probablemente se exprese en la forma de tácticas de ciberguerra. Hay varios objetivos evidentes.

Los ciberpiratas chinos (y sus contrapartes rusos, norcoreanos e iraníes) podrían interferir en las elecciones estadounidenses inundando a los votantes con información errónea y noticias falsas. Puesto que el electorado estadounidense ya está tan polarizado, no es difícil imaginar que partisanos armados se tomen las calles para cuestionar los resultados, generando hechos graves de violencia y caos.

Las potencias revisionistas también podrían atacar los sistemas financieros estadounidenses y occidentales, como la plataforma SWIFT (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication). Ya la Presidente del Banco Central Europeo Christine Lagarde ha advertido que un ataque cibernético sobre los mercados financieros europeos costaría $645 mil millones.

Y funcionarios de seguridad han expresado inquietudes similares acerca de Estados Unidos, donde una red de infraestructura de telecomunicaciones incluso más amplia es potencialmente vulnerable.

Para el año próximo, el conflicto entre ambas potencias podría haber escalado desde una guerra fría hasta una casi caliente. Un régimen y una economía chinas afectados seriamente por la crisis del COVID-19 y con disturbios masivos necesitará un chivo expiatorio externo, y es probable que dirija la vista hacia Taiwán, Hong Kong, Vietnam y las posiciones navales estadounidenses en los Mares del Este y el Sur de China; la confrontación podría llegar a accidentes militares en aumento.

También podría adoptar la “opción nuclear” financiera de volcar sus reservas de bonos del Tesoro Estadounidense si se intensifica el conflicto. Puesto que los bonos estadounidenses constituyen una parte tan grande de las reservas en moneda extranjera de China (y, en menor medida, de las de Rusia), a los chinos les preocupa cada vez más que se puedan congelar mediante sanciones de EE.UU. (como las ya utilizadas contra Irán y Corea del Norte).

Por supuesto, el dumping de los Bonos del Tesoro de EE.UU. impediría el crecimiento económico si se vendieran los activos en dólares y se convirtieran de vuelta a renminbi (que se apreciaría). Pero China podría diversificar sus reservas convirtiéndolas en otro recurso líquido menos vulnerable a las sanciones primarias o secundarias de Estados Unidos: el oro. De hecho, China y Rusia han estado acumulando reservas de oro (abierta y solapadamente), lo que explica el aumento de un 30% en los precios de este metal desde principios de 2019.

En un escenario de venta total, las ganancias de capital obtenidas con el oro compensarían cualquier pérdida sufrida por deshacerse de los Bonos del Tesoro de EE.UU., cuyas rentabilidades subirían a medida que sus precios de mercado y valor cayeran. Hasta ahora, el paso hacia el oro en China y Rusia se ha hecho con lentitud, por lo que las rentabilidades de los Bonos del Tesoro no se han visto afectadas. Pero si se acelera esta estrategia de diversificación, como es probable, se gatillaría un golpe al mercado de los Bonos del Tesoro estadounidense, posiblemente llevando a una profunda desaceleración en los Estados Unidos.

Por supuesto, Estados Unidos no se quedará quieto mientras recibe este ataque asimétrico. Ya ha estado aumentando la presión sobre estos países con sanciones y otras formas de hostilidades comerciales y financieras, para no mencionar sus propias y muy refinadas capacidades de ciberguerra. Este año seguirán intensificándose los ciberataques estadounidenses contra sus cuatro rivales, elevando el riesgo de que se produzca una primera ciberguerra mundial y un enorme desorden económico, financiero y político.

Más allá del riesgo de que se produzcan serios conflictos geopolíticos en 2020, existen riesgos de medio plazo adicionales relacionados con el cambio climático, que podrían causar costosos desastres ambientales. El cambio climático no es solo un torpe gigante que causará caos económico y financiero en algunas décadas. Es una amenaza aquí y ahora, como lo testimonian la creciente frecuencia y gravedad de los fenómenos climáticos extremos.

Además del cambio climático, hay evidencias de que están en ciernes movimientos sísmicos, que llevarán a rápidos movimientos globales en la polaridad magnética y la aceleración de las corrientes oceánicas.

Cualquiera de ellos podría augurar un cisne negro ambiental, como podrían hacerlo “puntos de inflexión” climáticos tales como el derretimiento de las principales capas de hielo y nieve en la Antártida o Groenlandia en los años venideros. Ya sabemos que está en aumento la actividad volcánica submarina: ¿qué pasaría si esa tendencia se traduce en una rápida acidificación marina y la desaparición de los recursos pesqueros de los que dependen miles de millones de personas?

La situación es esta a principios del 2020: Estados Unidos e Irán ya han tenido una confrontación militar que es probable que se intensifique pronto; China sufre una epidemia viral que podría convertirse en pandemia mundial; hay una constante ciberguerra; importantes tenedores de Bonos del Tesoro de EE.UU. buscan estrategias de diversificación; las primarias presidenciales del partido Demócrata están poniendo al descubierto rencillas en la oposición a Trump y ya siembran dudas sobre los procesos de recuento de los votos; las rivalidades entre EE.UU. y cuatro potencias revisionistas están en aumento, así como crecen los costes en el mundo real del cambio climático y otras tendencias medioambientales.

Esta lista no es para nada exhaustiva, pero apunta a lo que podría esperarse razonablemente en el 2020. Mientras tanto, los mercados financieros siguen negándose a ver los riesgos, complacientemente convencidos de que las principales economías y los mercados globales pueden esperar un año tranquilo, y hasta bueno.

Nouriel Roubini es Director Ejecutivo de Roubini Macro Associates y Profesor de Economía de la Escuela de Negocios de la New York University.

© Project Syndicate 1995–2021.

Planeta | 4 de marzo de 2020

Mujeres: más vulnerables al cambio climático, pero más aguerridas

El Día Internacional de la Mujer del próximo domingo es la inspiración anticipada para la conversación de hoy. Es hablar sobre un género más afectado por el cambio climático que otro. Pero también es hablar sobre mujeres que luchan para actuar ante el problema… y vaya si lo hacen cada vez más.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Fotos: Tais Gadea Lara
Intervención: Pablo Domrose

Mujeres - cambio climático: un vínculo que merece consideración. Las mujeres presentan una dualidad cuando se trata del principal problema de este siglo. Por un lado, conforman uno de los grupos sociales más vulnerables a los efectos del cambio climático. Por otro, participan activamente en los distintos ámbitos para que la acción climática sea implementada… por ellas y para ellas. 

  • Más vulnerables a los efectos del cambio climático. Ante una creciente o intensa sequía, son las mujeres las que deben caminar más en busca de agua. Ante un evento climático extremo (como un huracán, tsunami o terremoto), por las desigualdades ya existentes en sus países y/o comunidades, no tienen derecho a la propiedad y no pueden pedir ayuda. La situación se profundiza aún más en sociedades más pobres. El cambio climático reproduce, exacerba, profundiza las desigualdades ya existentes en la sociedad mundial.
  • Según ONU Mujeres, ante un clima cambiante, las mujeres y las niñas son las últimas en comer o en ser rescatadas, y se enfrentan a mayores riesgos de salud y seguridad a medida que se comprometen los sistemas de agua y saneamiento. Análisis de la organización demuestran que los hombres y las mujeres cuentan con distintos mecanismos de adaptación al enfrentarse a los efectos del cambio climático.
  • Buscan promover y liderar la acción climática. Muchas de esas mujeres que ven en sus hogares, territorios y familias las consecuencias del problema, son las que buscan hacer sentir su voz, son las que quieren ser escuchadas. Son las mujeres también las que poseen el conocimiento de prácticas agrícolas o las emprendedoras de proyectos de energías renovables locales. Ellas también son agentes de cambio. Ante un mundo aún desigual, la tarea no es fácil. 
  • Ello lo puedo observar a simple vista cuando cubro las negociaciones climáticas. Hay “día de la igualdad de género”, hay eventos sobre mujeres, pero aún sigue faltando que su voz esté representada en la mesa de toma de decisiones, aún las decisiones de acción climática no están incluyendo su mirada, su conocimiento, su perspectiva. Sólo por mencionar una cifra: en la última conferencia climática (COP25) en Madrid, las delegaciones de países tuvieron, en promedio, una composición de 60% hombres - 40% mujeres. Una cifra mejor en comparación con las reuniones anteriores, gracias a la lucha de muchas mujeres, pero una cifra que aún hay que mejorar. 
  • Visualización recomendada (y mucho). De ONU, bajo el título “El cambio climático es una cuestión que afecta a las mujeres”, profundiza en algunos aspectos que apenas introduje. Accedé aquí y mové el cursor.

2

Perfiles: mujeres que trabajan en pos de la acción climática. Difícil hacer una breve selección, pero creo puede ser una primera de otras que se vendrán en la newsletter. El objetivo: conocerlas, descubrir su trabajo, seguirlas, difundir su mensaje, en definitiva, visibilizar más mujeres liderando la acción climática. 

  • Patricia Espinosa ? Oriunda de México, es la secretaria ejecutiva de ONU Cambio Climático, la convención a cargo de las negociaciones climáticas y la actual desafiante implementación del Acuerdo de París. Tw: @PEspinosaC
  • Naomi Klein ? Reconocida y premiada periodista canadiense que destaca con su tono anti sistema capitalista. Estoy leyendo su último libro On Fire. ¡Pronto te cuento! Tw: @NaomiAKlein
  • Deborah Pardo, Inés Camilloni, Lina Yassin, Katharine Hayhoe, Melania Guerra  ??‍? Cinco científicas que, alrededor del mundo, trabajan en temas vinculados al cambio climático. Conversé hace poco con ellas y escribí esta nota para RED/ACCIÓN. Sumaría también a la científica climática Carolina Vera, actual jefa de Gabinete del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. También conversé con ella aquí.
  • Greta Thunberg ¿Hace falta presentación? Tomo su mensaje de ayer referido a las elecciones en Estados Unidos: “Cada elección es una elección climática”. Si todavía no seguís a la joven activista sueca: @GretaThunberg
  • Más perfiles ?  Podés conocer más sobre algunas de las mencionadas u otras mujeres en esta selección de la revista Time (en Inglés). Si seguís a alguna cuyo trabajo te inspire, contáme y la comparto en la próxima news.

3

Imagen: Waterstones

Nuevo libro: El futuro que elegimosNo se trata de una continuidad del Elige tu propia aventura, sino que aquí se proponen dos escenarios a 2050: 1) uno en que se implementa el Acuerdo de París en cambio climático; 2) otro en que no se reducen las emisiones contaminantes con sus consecuentes (malos) efectos. Estos son los dos futuros que nuestra generación puede elegir. Esta es la decisión que marcará una diferencia. El propósito del libro es mostrar cómo podemos sobrevivir la crisis climática e involucra, llama a la acción a todos: gobiernos, empresas, ciudadanos que “desobedezcan civilmente”. 

  • Su co-autora: Christiana Figueres. Oriunda de Costa Rica, ocupó el cargo de secretaria ejecutiva de ONU Cambio Climático antes que Patricia Espinosa. Bajo ese rol, fue una de las arquitectas fundamentales para llegar a consenso con el Acuerdo de París. Hoy impulsa la acción climática a través de la iniciativa Global Optimism. Podés acceder a dos apartados del libro de Figueres y Tom Rivett-Carnac en The Guardian: futuro 1 VS. futuro 2. Más info aquí (al momento la publicación del libro es sólo en Inglés).

4

Imágenes satelitales que muestran concentración de dióxido de nitrógeno (NO2) en China. Foto: NASA

Coronavirus: disminuyó la contaminación del aire en China. Imágenes satelitales de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) detectaron disminuciones significativas de dióxido de nitrógeno (NO2) en el país asiático. ¿Qué refleja? Una reducción de este gas nocivo emitido por autos, plantas de energía e instalaciones industriales. ¿El motivo? Tendría un vínculo con la desaceleración económica que hubo tras la situación de coronavirus. Es decir, cierre de transporte y de industrias = disminución de la contaminación del aire. 

  • ¿Es paralizar todo, la solución? Por supuesto que no, pero estas imágenes evidencian, al menos, cuáles son las actividades donde debieran hacerse cambios (por ejemplo, promover más transporte público y menos el vehículo particular) para hacer frente a un problema que afecta al ambiente y a la salud. 

5

Lo que el discurso de Alberto Fernández nos dejó en materia ambiental. El domingo, el presidente argentino abrió las sesiones ordinarias. ¿Hubo mención a cuestiones ambientales? Veamos.

?  Mencionó como políticas a promover por el nuevo gobierno: acciones de adaptación y mitigación al cambio climático, fortalecimiento en la implementación de la Ley de Bosques, plan federal para la erradicación de basurales a cielo abierto, implementación del plan Ciudades Sustentables, desarrollo de experiencias de producción agroecológica (¿te acordás lo que conversábamos hace dos semanas?).

?  Anunció que enviará un proyecto de ley al Congreso para desarrollar el sector hidrocarburífero y minero, destacó a los hidrocarburos como “una palanca para el desarrollo productivo” y subrayó a la minería metalífera y la del litio como “grandes oportunidades para aumentar las exportaciones”. ¿Te acordás esta nota que escribí sobre los interrogantes que despierta la minería? Es oportuna. 

6

Foto: Red de Defensoras del Ambiente y el Buen Vivir

3ra Jornada Defensoras del Ambiente y El Buen Vivir. Será este viernes 6 de marzo a las 17.30 en el Senado (Hipólito Irigoyen 1849, 1er piso). Habrá un panel sobre prácticas ecofeministas y cambio climático, y se entregarán los reconocimientos “Berta Cáceres” a mujeres de todo el país en honor a su trayectoria y militancia en defensa del ambiente. Más info aquí.

7

Ser sustentables: y promover la cuestión de género en la acción climática. Como mencioné al inicio, visibilizar a quienes luchan, actúan, trabajan por la acción ante el cambio climático es clave. Puede ser a través de nuestras redes sociales compartiendo sus iniciativas, charlas, proyectos; puede ser desde nuestros trabajos en la temática garantizando la igualdad; puede ser exigiendo a los gobiernos locales y nacionales políticas con perspectiva de género. No quedarse de brazos cruzados, difundir su voz. 

Naciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos

Y sí, era obvio. Si venimos conversando sobre mujeres, sobre actuar ante el cambio climático, sobre inspirar a otras, Jane Goodall tenía que ser la protagonista en este cierre.

Me gusta esta imagen algo fuera de foco, caminando en los pasillos de Naciones Unidas, conversando sobre el rol de la juventud. Seguí la entrevista dentro de un ascensor con Jane, seguridad y su asistente, y la terminé en la puerta de su próxima reunión. Porque Jane es eso: es movimiento constante, es mantenerse activa, es inspirar a otros a no detenerse, a involucrarse. Y creo que esa es la clave de toda esta cuestión. 

¡Hasta el próximo miércoles!

Tais

Recibí PLANETA

Información para actuar y cuidar al planeta. Todos los miércoles, por Tais Gadea Lara.

Ver todos las newsletters

Planeta | 11 de marzo de 2020

Estado del Clima Global 2019: más evidencia científica de que se necesita acción climática urgente y ambiciosa

Un nuevo informe destaca los signos e impactos crecientes del cambio climático en la atmósfera, la tierra y los océanos. ¿Cuáles son? ¿Qué efectos tienen sobre la vida en la Tierra? ¿Qué podemos y debemos hacer ante ello?

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Huracán Dorian. Foto: Jose Luis Magana, AFP/Getty Images | Intervención: Pablo Domrose

Nuevo reporte: el Estado del Clima Global 2019. Compilado por la Organización Meteorológica Mundial, el informe incluye información de distintas agencias, organismos y expertos. Ayer, en el mediodía argentino, se dio a conocer su edición más reciente, que reúne datos de la ciencia climática, enumera los posibles impactos futuros del cambio climático y evidencia la urgencia de acción climática más ambiciosa. Luego de leerlo en profundidad, hice una selección de lo más destacado para PLANETA.

¿Qué dejó el cambio climático en 2019? 

  • Impactos en la atmósfera. Las concentraciones de gases de efecto invernadero continuaron en aumento en 2019. En consecuencia, el informe reconfirma que 2019 fue el segundo año más cálido, que 2015-2019 fueron los cinco años más cálidos, y que 2010-2019 fue la década más cálida, todo desde que se tienen registros.
  • Impactos en la tierra. Los dos extremos de precipitaciones y sequías intensas fueron protagonistas en 2019. Mientras que la precipitación anual promedio en Estados Unidos fue la más alta registrada, en Australia se vivió el año más seco registrado.

    Las precipitaciones dieron lugar a inundaciones en algunos países, y sólo las que tuvieron lugar en el norte de Argentina y en Uruguay significaron pérdidas económicas estimadas en 2.500 millones de dólares. 

    • Las olas de calor y los incendios forestales fueron otros actores climáticos centrales del 2019. La actividad total de incendios en América del Sur fue la más alta desde 2010, con la región amazónica como más afectada. A fines del 2019, Australia comenzó a ver una anticipada temporada de incendios forestales.
  • Impactos en los océanos. Nuevo récord de calentamiento del océano, lo que contribuye con más del 30% del aumento del nivel del mar a través de la expansión térmica del agua. En 2019, el océano experimentó en promedio casi dos meses de temperaturas inusualmente cálidas. El 84% del océano experimentó al menos una ola de calor marina y el nivel medio del mar alcanzó su valor más alto registrado. 

2

¿Qué efectos tiene todo esto en la vida en la Tierra? Múltiples, desde ya. El reporte documenta los impactos de los fenómenos meteorológicos y climáticos en el desarrollo socioeconómico, la salud humana, la migración y el desplazamiento, la seguridad alimentaria, y los ecosistemas terrestres y marinos.

Observemos algunos de esos efectos.

  • Salud humana. Se ve principalmente afectada por las condiciones de calor extremo, que en 2019 batieron récord en Australia, India, Japón y Europa. Sólo en Francia, se registraron más de 20.000 salas de emergencia por enfermedades relacionadas con el calor entre junio y mediados de septiembre. 
    • El dato más interesante por la actual situación del dengue en Argentina: los cambios en las condiciones climáticas desde 1950 están facilitando que las especies de mosquito Aedes transmitan el virus del dengue, que en 2019 registró un gran aumento de casos. 
  • Seguridad alimentaria. La variabilidad climática y los eventos climáticos extremos son impulsores del creciente hambre en el mundo. Por ejemplo, la extrema sequía, seguida de intensas lluvias e inundaciones, afectaron notablemente la seguridad alimentaria en algunos países del Gran Cuerno de África.
  • Migración y desplazamiento. Sólo en la primera mitad del 2019, se registraron más de 6.7 millones de nuevos desplazamientos internos debido a eventos climáticos extremos como el ciclón Idai en el sudeste de África, el ciclón Fani en el sur de Asia, el huracán Dorian en el Caribe y las inundaciones en Irán, Filipinas y Etiopía. Inundaciones y tormentas son las que más contribuyeron al desplazamiento durante el año pasado.
  • Ecosistemas terrestres y marinos. Sólo si miramos fuera de la superficie terrestre, la creciente absorción de dióxido de carbono en los océanos aumenta el proceso de acidificación en ellos, lo que altera la vida marina. Otro efecto que incide en ella: la disminución creciente de oxígeno en los océanos.

3

Foto: Extinction Rebellion UK

Histórica decisión en Londres  ✈ Febrero concluyó con un hecho que marcó un antecedente a nivel mundial en la lucha climática: un tribunal de apelaciones resolvió no aprobar los planes de ampliación del aeropuerto de Heathrow (la construcción de una tercera pista) porque no eran consistentes con los compromisos asumidos por el gobierno británico en el Acuerdo de París. 

  • ¿Por qué esto es histórico? Porque es el primer fallo que se basa en el Acuerdo de París para denegar un proyecto nacional y podría tener réplicas no sólo en Reino Unido sino también alrededor del mundo. El acuerdo es una herramienta incluso para los ciudadanos para exigir que los gobiernos respeten sus compromisos asumidos.
  • Si te interesa saber más del tema, podés leer esta nota en The Guardian (en inglés) o esta otra en Infobae (en español). 

4

Foto: Denise Belluzzo

Objetivo nacional: erradicar los basurales a cielo abierto ? La semana pasada te contaba que el presidente Alberto Fernández mencionó en su discurso de apertura de sesiones ordinarias el plan federal para la erradicación de basurales a cielo abierto como una de las políticas a promover. Del mismo modo, en diciembre pasado durante la COP25, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan Cabandié, nos había enfatizado su preocupación por los más de 5.000 basurales de este tipo en el país.

  • ¿Por qué es importante actuar ante esta problemática socioambiental? Florencia Tuchin visitó el basural más grande de la provincia de Buenos Aires y su nota es un buen acercamiento para responder a este interrogante.

5

Dos noticias breves: de aquí y de allá. La semana pasada el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció la creación del Gabinete de Cambio Climático ? Al igual que el gabinete nacional, buscará articular la acción climática (mitigación y adaptación) entre las distintas áreas de gobierno, pero a nivel local. Veremos qué tareas adopta en los próximos meses 

♻  Mientras tanto, en el estado norteamericano de Nueva York entró en vigor la ley que prohíbe el uso de bolsas plásticas. ¿En qué consiste? Las tiendas y supermercados ya no entregarán bolsas plásticas de un sólo uso, los residentes o visitantes deberán llevar sus bolsas reutilizables o pagar por otras de papel. 

6

Foto: bf distribution

En agenda: una historia real y ambiental llega a los cines  ? Se trata de Dark waters (El precio de la verdad), una película basada en la vida real de Robert Bilott, un abogado corporativo que cambia totalmente de posición para enfrentarse a la multinacional DuPont. 

¿El motivo? Desenmascarar las prácticas contaminantes de la compañía química y sus dramáticas consecuencias para el agua y la salud de la comunidad local. Un drama biográfico que merece ser visto, para reflexionar e involucrarse. 

  • El actor elegido para el filme: un activista. Nadie mejor que Mark Ruffalo para interpretar la vida de Billot. El actor estadounidense es un histórico activista ambiental: apoya y defiende la promoción de energías renovables, los derechos de las comunidades originarias, la defensa del acceso y cuidado del agua, en contra del fracking.
  • Se estrena mañana, jueves 12 de marzo, en cines de todo el país. Si podés y te interesa, mirála. Aquí el tráiler. La próxima semana profundizamos un poco más en la temática.

7

Ser sustentables: y qué hacer ante las evidencias del nuevo reporte. La acción va desde los cambios de hábitos individuales que siempre comentamos (como priorizar el transporte público y una dieta basada en vegetales) hasta los involucramientos colectivos para exigirles a las autoridades medidas más urgentes y ambiciosas. 

  • Podés acceder al reporte completo aquíEn inglés.

Esta imagen es de febrero de 2018, en Montpellier, Francia. Fui a conocer Predict, una iniciativa que utiliza los datos científicos para estar preparados ante eventos climáticos extremos (como precipitaciones intensas), predecir sus efectos (posibles inundaciones) y actuar con anticipación (alertando a los gobiernos locales para toma de medidas y a la ciudadanía a través de una app).

Es el ejemplo perfecto de que la información es poder de acción. Ojalá el reporte del que conversamos hoy también lo sea. 

¡Hasta el próximo miércoles!

Tais

Recibí PLANETA

Información para actuar y cuidar al planeta. Todos los miércoles, por Tais Gadea Lara.

Ver todos las newsletters

Actualidad | 13 de marzo de 2020

Foto: AFP

10 notas útiles sobre el coronavirus (para entender mejor y saber qué hacer)

En una recorrida por lo mejor del periodismo mundial, seleccionamos 10 notas sobre el coronavirus que permiten un mejor entendimiento del fenómeno, y que incluyen recomendaciones prácticas para su prevención.

01

El coronavirus: lo que los científicos saben hasta ahora

Todo lo que se sabe sobre el virus. Un artículo publicado originalmente en enero, pero actualizado ayer, que responde, entre otras, las siguientes preguntas: ¿Qué es un coronavirus? ¿Qué tan peligroso es? ¿Cómo se transmite? ¿Cuáles son los síntomas?. New York Times.

02

Guía para convivir con un contagiado de coronavirus

Una presentación especial con respuestas para saber cómo aislar a un paciente de la Covid-19 en casa y cómo actuar para evitar la transmisión de la enfermedad. Con detalles gráficos responde las siguientes preguntas: ¿Cómo se debe aislar en una vivienda a un contagiado? ¿Qué medidas higiénicas se deben tomar en el hogar? ¿Qué hay que hacer con los residuos?. El País.

03

Coronavirus. La semana en que la pandemia cambió el mundo

Datos que se actualizan en tiempo real con todos los números de la pandemia. El registro visual detallado, y una guía con indicaciones de prevención. La Nación.

04

Intensificar el lavado de manos reduce la transmisión del virus

Este es el impacto posible, lo que ayudaría a controlar cualquier brote. Este dato (y la visualización que lo acompaña) fue publicado por el World Economic Forum, y surge de un documental de la BBC, que modeló la propagación de una hipotética enfermedad similar a la gripe con gran detalle. BBC. (Versión original en Inglés) BBC (versión en español vía Google Translate)

05

Cómo dejar de tocarse la cara

Parece simple, pero no lo es. En esta nota se recomiendan cuatro trucos para limitar la cantidad de veces que nos tocamos la cara: un hábito frecuente e inconsciente. New York Times.

06

Cómo explicarles a los niños la epidemia de coronavirus sin alarmismos

Consejos y recomendaciones para decirles a los niños la verdad sobre la Covid-19 y transmitirles los métodos de prevención con juegos o canciones es la mejor manera de que comprendan y afronten la enfermedad sin miedo. El País.

07

Coronavirus: Por qué Debemos Actuar Ya

Este artículo, lleno de cifras, gráficos y modelos, se enfoca en responder con la evidencia disponible las siguientes preguntas: ¿Cuántos casos de coronavirus habrá en tu zona?, ¿Qué pasará cuando estos casos se materialicen?, ¿Qué deberías hacer?. Medium.

08

Las cuatro razones del éxito de Corea del Sur combatiendo al coronavirus

La velocidad en la reacción y el diagnóstico masivo temprano (hasta 15.000 personas por día) son los dos factores que hicieron que el país  registre índices de mortalidad más bajos que el promedio. Infobae.

9

Coronavirus en Argentina: cuáles son los teléfonos de emergencia

La nota ofrece exactamente lo que promete el título, más una guía visual simple y completa sobre las principales características del virus. Clarín.

10

¿Por qué debería dejar de obsesionarse con las noticias del coronavirus? He aquí cómo hacerlo

Para terminar, una recomendación: es importante estar informado, pero la investigación ha demostrado que en tiempos de trauma colectivo, el ciclo continuo de los medios de comunicación puede derivar en problemas psicológicos e incluso angustia física. Los Ángeles Times.

Chillax | 19 de marzo de 2020

Foto: Pexels

#YoMeQuedoEnCasa: “salidas” sin salir, recetas de comida deliciosa y muuuchas películas en Netflix

¡Buen jueves, comunidad CHILLAX! Espero que estén manteniendo la salud y la calma en estos tiempos locos. Como ya sabrán, la mejor manera de protegernos entre todos es quedándonos en casa lo máximo posible (y si todavía no están convencidos, los invito a ver este video). Pero ¿quién dice que quedarse en casa es aburrido? En esta edición, tips para disfrutar de nuestro tiempo libre en la era del coronavirus. 

Compartí esta newsletter o suscribite.

1

“Salidas” culturales sin salir y para disfrutar desde el sillón ?

  • Ópera Metropolitana de Nueva York? Cada noche a las 8:30 pm (horario de Argentina), la Met Opera va a tener un streaming de una obra distinta, que quedará disponible durante 20 horas en su sitio. El calendario de esta semana incluye La Traviata, La Fille du régiment y Lucia di Lammermoor. Más información en el sitio de la Met Opera.
  • Google Arts & Culture? Es una iniciativa en colaboración con más de 500 museos y galerías de todo el mundo que te permite “visitar” y “pasear” por los museos usando la tecnología de Google Streetview. Algunos de los museos que están en la plataforma incluyen el Museo de Van Gogh de Amsterdam, el MOMA de Nueva York y la Galería Nacional de Londres. Accedé a la plataforma acá.
  • Cuarentena Fest?? Un festival online de bandas independientes. Decenas de artistas ya se sumaron a esta iniciativa, donde van a estar tocando en vivo por streaming en distintos horarios. Lo único que tenés que hacer es entrar a la página del festival. El line-up completo hasta el 27 de marzo: acá (ojo que los horarios son de España, así que restales 4 horas). 
  • Proa y Bellas Artes virtual ? A través de YouTube podés recorrer las muestras que albergó la Fundación Proa en los últimos años, y ver presentaciones y debates. Por su parte, el Bellas Artes hace lo mismo en su canal, con videos de montajes de muestras como la de Miró y Xul Solar. 

2

¿Dónde comer? ?️ Ya lo dijimos, quedarse en casa es la mejor manera de cuidarnos. Por eso, cada vez más restaurantes están optando por cerrar sus puertas y ofrecer delivery o comida para llevar.

  • Muchos son pequeños emprendimientos que dependen del apoyo de sus clientes. Por eso, en momentos como estos, si vamos a pedir delivery, hagamos un esfuerzo para apoyar a restaurantes de barrio.
  • Te recomiendo esta gran lista que armó Kevin Vaughn, un chef y escritor de Buenos Aires, con los restaurantes que están ofreciendo delivery/comida para retirar, y aquellos que cerraron temporalmente.
  • Y quién dice, tal vez este sea un gran momento para mejorar nuestros skills culinarios. Más de eso abajo ??

3

Las mejores recetas de CHILLAX para comer rico en cuarentena??‍? ¿Por qué no aprovechar estos tiempos en casa para disfrutar de la cocina y reconectar con lo que comemos? A lo largo de las 67 ediciones de esta newsletter, les fui compartiendo recetas para todo tipo de ocasiones; algunas mías, otras de amigos.

  • Granola casera. Más económica, saludable y rica que la que compramos hechas. Es súper fácil y dura hasta 2 semanas. 
  • Empanadas de carne por Juani, jefe de producto de RED/ACCIÓN. Son riquísimas y además se pueden hacer de a muchas y guardar en el freezer.
  • Salsa de tomate casera. Si en el súper de tu barrio no hay más salsa de tomate, no desesperes. Esta receta es fácil y también la podés congelar para usar en el futuro.
  • El mejor budín de banana. Es posta. Ideal para aprovechar esas bananas que se están poniendo marrones, y para tener algo rico a mano mientras trabajas en casa. 
  • Peras al vino de mi amiga Anita. Hay ciertas recetas que nos dan fiaca de hacer porque requieren de tiempo que no tenemos. Pero ahora no hay excusa. Estas peras son riquísimas y duran varios días en la heladera. 

4

Chuckie O’Brien (Jesse Plemons), Bill Bufalino (Ray Romano), Frank Sheeran (Robert De Niro) y Jimmy Hoffa (Al Pacino) en shock, en The Irishman.

Algunas de las mejores películas para ver en Netflix ?Nuevas y no tanto.

  • The Irishman. ¿Qué mejor momento para mirar esta película de 3 horas de Martin Scorsese que ahora?
  • Marriage Story. La historia de cómo termina un matrimonio. Triste, divertida y, sobre todo, humana. 
  • Ciudad de Dios. Un clásico que siempre vale la pena ver nuevamente. 
  • American Factory. Un gran documental que mereció un premio Oscar este año.  
  • Moonlight. La ganadora al Oscar por Mejor Película en 2017 explora la historia de un joven afroamericano gay en Miami. 
  • The Shawshank Redemption. Otro clásico que habla sobre el compañerismo y la superación. 
  • Para más inspiración, una lista completa del New York Times con las 50 mejores películas en Netflix en este momento. 

5

  • En estos días donde estamos mucho en casa, es muy importante mantenernos en movimiento. Y no es necesario ir al gimnasio o tener una pila de accesorios para hacer un buen ejercicio.
  • Esta rutina de 7 minutos basada en el entrenamiento de alta intensidad por intervalos (HITT) está diseñada por científicos y trabaja todos tus músculos. La idea es hacer los 12 ejercicios seguidos, por 30 segundos cada uno.
  • Un dato clave. Para entrenar no se necesitan zapatillas para correr y Reebok lanzó una línea especial para practicar HIIT. Conocelas acá.

6

Estrenos en la pantalla chica ?

  • Madam C. J. Walker: Una mujer hecha a sí misma. De origen humilde, C.J. Walker (la ganadora del Oscar Octavia Spencer) levantó un imperio de productos para el cabello y se convirtió en la primera multimillonaria afroamericana en Estados Unidos. Esta miniserie, que cuenta también con Tiffany Haddish y Camen Ejogo, muestra su historia. A partir del viernes en Netflix. 
  • Carta al Rey. Adaptación de la novela juvenil de Tonke Dragt. Un joven emprende una misión para entregar un mensaje secreto. El destino del reino está en sus manos. A partir del viernes en Netflix. 

7

Otros tips para mantenernos sanos durante estas semanas ??‍♀

  • Si estás trabajando desde casa, te comparto esta nota de Axel Marazzi con apps y consejos de expertos argentinos. ¿Algunos tips? Vestirte como si fueras al trabajo, establecer horarios que marquen el arranque y el fin del día laboral, y buscar un lugar con sol.  
  • Inevitablemente vamos a estar moviéndonos menos, por lo que es clave buscar un momento en el día para salir a caminar o correr (tratando de mantener la distancia de otras personas y no tocar cosas en lugares públicos) o hacer ejercicio en casa. Yo te recomiendo la app gratuita de Nike Training, que tiene rutinas para todos los gustos y niveles, y estas clases de yoga en YouTube. 
  • Con las noticias sobre el coronavirus que nos llegan por WhatsApp, Instagram, Twitter y la televisión, puede ser fácil sentirnos abrumados. ¿Un consejo que a mi me sirvió mucho? Meditar. Y como para todo lo demás, hay apps que ayudan a novatos (como yo). Te recomiendo Headspace o Calm

Y recordemos no perder la calma y la perspectiva. Sí, estar encerrados en casa por dos semanas puede no ser el mejor plan, pero hay mucha gente que está sufriendo por esta situación y la mejor manera de cuidarnos es haciendo nuestra pequeña parte.

Lu. 

Recibí CHILLAX.

Lo mejor de la comida, bebida y cultura de Buenos Aires, todos los jueves. Por Natalia Sarramone.

Ver todos las newsletters

Actualidad | 21 de marzo de 2020

Ilustraciones: Pablo Domrose

Por qué el jabón mata a los virus (y al coronavirus)

🙌🏼 Ya sabés que la mejor forma de prevenir el #coronavirus es lavándote las manos. Pero… ¿por qué?
.
🧼 El jabón tiene una “naturaleza dual”. Una de sus moléculas atrae el agua, pero repele la grasa. La otra atrae la grasa, pero repele el agua.
.
🦠 La molécula del jabón amigable a la grasa se pega a la grasa del virus y así logra separarlo en partes. Esto tarda en hacer efecto, por eso hay que lavarse las manos durante 20 segundos.
.
🕵🏻‍♀ @lulicoraggio
👨🏻‍🎨 @domrous


Más contenido útil para protegernos del coronavirus

Futuro | 27 de marzo de 2020

Netflix y YouTube bajan su calidad para no saturar la red

Bienvenido a FUTURO. Esta edición también tiene como protagonistas al coronavirus y a la tecnología. La baja de calidad en Netflix y YouTube para que no se congestione la red, qué están haciendo las empresas más importantes del mundo en este momento y cómo Estados Unidos quiere utilizar a la inteligencia artificial para encontrar respuestas clave.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

¿Por qué estás viendo Netflix y YouTube con peor calidad? Millones de personas en todo el mundo empezaron a hacer home office. Eso hizo que aumente notablemente el uso de servicios de streaming de video como Netflix y YouTube, los vivos de Instagram o apps de videollamadas como Zoom, que se convirtió en el software de moda.

  • Evitar la congestión. Como el aumento fue exponencial, diferentes entidades de todo el mundo, entre las que está Enacom, empezaron a pedirle a las compañías que bajaran la calidad de los videos. La intención detrás de este pedido es que la red no se congestione.
  • Por 30 días. Por este motivo desde Enacom anunciaron de manera oficial que acordaron con Netflix Latinoamérica “la disminución de la definición en sus contenidos para garantizar la conectividad de todos los ciudadanos en Argentina”. Por ahora se determinó que la medida funcionará durante 30 días. A esa decisión se le suma la de YouTube que, en todo el mundo, cambió la resolución por defecto de su reproductor y le bajó la calidad.

2

¿Qué están haciendo las compañías tecnológicas en la época del coronavirus? Después de años en los que venimos hablando de cómo no hicieron lo suficiente contra la desinformación, la viralización de fake news, la discriminación online y la privacidad de nuestros datos, si hacen las cosas bien la mirada no solo de sus millones de usuarios sino también de reguladores podría cambiar.

  • Google y YouTube promueven información de la OMS, los CDC (Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos) y el New York Times cuando sus usuarios buscan temas relacionados al coronavirus.
  • Facebook trabaja con la OMS y les ofrece espacio publicitario gratuito en el feed para promover información precisa.
  • Google lanzó una página web donde lista todo tipo de información relacionada al coronavirus. Desde cuáles son los síntomas, la prevención y el tratamiento hasta datos de contacto con entidades oficiales.
  • Además, y como comenté en la edición anterior de FUTURO, YouTube, Facebook y Twitter están trabajando en conjunto para disminuir al máximo la desinformación en sus plataformas. ¿Lo mejor de todo? Están haciendo un buen trabajo.

Está claro que personas como Elizabeth Warren, demócrata que se puso entre ceja y ceja la separación de las grandes compañías en otras más pequeñas después de acusarlas de monopolio, no se olvidará de eso solo porque estas empresas hagan un buen trabajo durante la pandemia. Lo que sí pueden hacer, y creo que van por el buen camino, es limpiar su imagen, demostrar no solo que están a la altura, sino que enfrentan el complejo momento que atraviesa el mundo haciendo las cosas correctamente. Si alguien hoy me preguntara qué pienso, mi respuesta es que considero que las compañías que nombré están haciendo un trabajo, con pocas excepciones, formidable.

3

Discoteca a través de Instagram. Internet está sirviendo como un escape para las millones personas que están aisladas. Y una propuesta del DJ D-Nice es de las más famosas que hay dando vueltas.

  • Club Quarantine. El DJ está, todos los días, haciendo lo que llamó Club Quarantine, fiestas bailables diarias a las que se unen decenas de miles de personas de todo el mundo. Lo más interesante es que estas fiestas se volvieron tan, pero tan famosas, que a ellas “asisten” celebridades como Rihanna, Michelle Obama, Oprah, Janet Jackson o Mark Zuckerberg entre muchísimos otros.

4

App recomendada: Headspace, para meditar en tu casa. Cada vez escuchamos más a diferentes personas que están sufriendo gran ansiedad y estrés. Por ese motivo me pareció interesante recomendar Headspace, una de las apps más famosas que guían a sus usuarios a meditar.

  • Aguantando la tormenta. Desde la aplicación, como dijo uno de sus cofundadores y CEO, Rich Pierson, decidieron abrir algunas funciones que en otro momento eran pagas, así que quienes la descarguen tendrán muchas más opciones dentro de la sección “Aguantando la tormenta”. Lo bueno es que Headspace además de estar disponible en inglés, también está en castellano.

5

La Casa Blanca busca ayuda en la inteligencia artificial. Investigadores y compañías crearon un dataset con más de 29 mil artículos relacionados a la enfermedad del COVID-19, el virus detrás y los patógenos relacionados; y ahora desde las autoridades estadounidenses quieren utilizar inteligencia artificial para poder, lo más rápidamente posible, entender esa información y responder preguntas que ayuden a luchar contra la pandemia.

Algunas de esas preguntas son:

  • ¿Qué se sabe sobre transmisión e incubación?
  • ¿Qué se ha publicado sobre la atención médica?
  • ¿Qué sabemos sobre los factores de riesgo de COVID-19?
  • ¿Qué sabemos sobre las intervenciones no farmacéuticas?

Los expertos. Anthony Goldbloom, cofundador y CEO de Kaggle, la plataforma que se está usando para realizar los análisis, dijo: “Es difícil para las personas revisar manualmente más de 20.000 artículos y sintetizar sus hallazgos. Esperamos poder usar la inteligencia artificial para encontrar respuestas a un conjunto clave de preguntas sobre COVID-19”.

6

Privacidad en el mundo de la pandemia. Todos saben que soy una persona que pregona el cuidado de la privacidad en la red y que denosta a las empresas que no cuidan nuestros datos. Sea como sea, hoy el mundo es un lugar completamente diferente a lo que era hace solo algunas semanas y hay casos en los que Estados controlando a sus ciudadanos a través de sus teléfonos da resultados muy satisfactorios.

  • Dónde estás, todo el tiempo. Uno de esos casos es el de Taiwán, donde las autoridades hacen un control exhaustivo de las personas a través de sus smartphones para que quienes tienen que estar en cuarentena la respeten sin excepción. Si alguien deja su hogar, las autoridades lo sabrán gracias a los servicios de GPS y en el lapso de 15 minutos estarán capturándolo. Lo mismo pasa si apagan sus teléfonos. Además hacen dos llamadas en diferentes momentos del día para controlar que no hayan dejado el celular en su casa para salir a la calle poniendo en riesgo a terceros.
  • No es el único lugar. En Hong Kong a las personas que están en cuarentena les dan pulseras inteligentes que se encargan de revelarle a las autoridades dónde están esas personas. En Singapur las agencias le mandan mensajes de texto a sus ciudadanos con un enlace que ellos tienen que clickear para revelar que están en sus casas.

Llegamos al final de FUTURO. Espero que te haya gustado esta edición y, como siempre te digo, si querés decirme algo, recomendarme una app o comentarme alguna noticia tecnológica que te haya parecido interesante, solo tenés que contestar este mail.

Con el apoyo de

Saludos, hasta la semana que viene y, por favor, quedate en casa.

Axel

Recibí FUTURO

La tecnología que viene hoy. Todos los viernes, por Axel Marazzi.

Ver todas las newsletters