RED/ACCIÓN - RED/ACCIÓN
:: Periodismo humano
Instantánea

Trump quiere migrantes calificados

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, propuso un sistema de puntos para que la concesión de la residencia permanente en su país se base más en el "mérito" profesional y menos en los lazos familiares de los inmigrantes. Consideró que el sistema actual "discrimina a los genios”. Foto: Mandel Ngan / AFP / Télam

POR QUÉ ES IMPORTANTE: hoy Estados Unidos concede 1,1 millones de permisos de residencia al año, de los cuales el 66% son permisos de reunificación familiar.

Equilibrá la Cancha

Las mujeres también juegan.

Jugadoras, entrenadoras, referís, directoras técnicas. Juegan en la A y en la B. Se disputan la Copa Libertadores, la Supercopa, la Copa América, el Mundial, y los Juegos Olímpicos. Vienen de todas partes del país y son convocadas para jugar en otras partes del mundo, desde Brasil hasta China.

Pero poco se sabe de ellas. En Wikipedia, solo se pueden encontrar 33 perfiles de jugadoras argentinas de fútbol, mientras que de jugadores hombres hay 5.343.

Este proyecto en colaboración entre RED/ACCIÓN, Economía Femini(s)ta y Wikimedia Argentina buscará visibilizar a las mujeres del fútbol argentino. Para ello, estaremos recolectando información biográfica de jugadoras, entrenadoras, referís, y otras mujeres profesionales del fútbol argentino.

Al final de este proceso de recolección, realizaremos una jornada de edición para cargar estas biografías a Wikipedia y así, de a poco, equilibrar la cancha. El evento tendrá lugar el 24 de noviembre y te podes inscribir acá.

Este proyecto es parte del Mundial de la Igualdad, una iniciativa que busca que los medios, organizaciones, clubes deportivos y marcas interesadas en el fútbol difundan, desarrollen y promuevan contenidos con una agenda social y de género más responsable.

Te invitamos a enviarnos los datos biográficos de las mujeres del fútbol que conozcas a través del siguiente formulario: 

Proponé una jugadora

Chillax | 19 de marzo de 2020

Foto: Pexels

#YoMeQuedoEnCasa: “salidas” sin salir, recetas de comida deliciosa y muuuchas películas en Netflix

¡Buen jueves, comunidad CHILLAX! Espero que estén manteniendo la salud y la calma en estos tiempos locos. Como ya sabrán, la mejor manera de protegernos entre todos es quedándonos en casa lo máximo posible (y si todavía no están convencidos, los invito a ver este video). Pero ¿quién dice que quedarse en casa es aburrido? En esta edición, tips para disfrutar de nuestro tiempo libre en la era del coronavirus. 

Compartí esta newsletter o suscribite.

1

“Salidas” culturales sin salir y para disfrutar desde el sillón ?

  • Ópera Metropolitana de Nueva York? Cada noche a las 8:30 pm (horario de Argentina), la Met Opera va a tener un streaming de una obra distinta, que quedará disponible durante 20 horas en su sitio. El calendario de esta semana incluye La Traviata, La Fille du régiment y Lucia di Lammermoor. Más información en el sitio de la Met Opera.
  • Google Arts & Culture? Es una iniciativa en colaboración con más de 500 museos y galerías de todo el mundo que te permite “visitar” y “pasear” por los museos usando la tecnología de Google Streetview. Algunos de los museos que están en la plataforma incluyen el Museo de Van Gogh de Amsterdam, el MOMA de Nueva York y la Galería Nacional de Londres. Accedé a la plataforma acá.
  • Cuarentena Fest?? Un festival online de bandas independientes. Decenas de artistas ya se sumaron a esta iniciativa, donde van a estar tocando en vivo por streaming en distintos horarios. Lo único que tenés que hacer es entrar a la página del festival. El line-up completo hasta el 27 de marzo: acá (ojo que los horarios son de España, así que restales 4 horas). 
  • Proa y Bellas Artes virtual ? A través de YouTube podés recorrer las muestras que albergó la Fundación Proa en los últimos años, y ver presentaciones y debates. Por su parte, el Bellas Artes hace lo mismo en su canal, con videos de montajes de muestras como la de Miró y Xul Solar. 

2

¿Dónde comer? ?️ Ya lo dijimos, quedarse en casa es la mejor manera de cuidarnos. Por eso, cada vez más restaurantes están optando por cerrar sus puertas y ofrecer delivery o comida para llevar.

  • Muchos son pequeños emprendimientos que dependen del apoyo de sus clientes. Por eso, en momentos como estos, si vamos a pedir delivery, hagamos un esfuerzo para apoyar a restaurantes de barrio.
  • Te recomiendo esta gran lista que armó Kevin Vaughn, un chef y escritor de Buenos Aires, con los restaurantes que están ofreciendo delivery/comida para retirar, y aquellos que cerraron temporalmente.
  • Y quién dice, tal vez este sea un gran momento para mejorar nuestros skills culinarios. Más de eso abajo ??

3

Las mejores recetas de CHILLAX para comer rico en cuarentena??‍? ¿Por qué no aprovechar estos tiempos en casa para disfrutar de la cocina y reconectar con lo que comemos? A lo largo de las 67 ediciones de esta newsletter, les fui compartiendo recetas para todo tipo de ocasiones; algunas mías, otras de amigos.

  • Granola casera. Más económica, saludable y rica que la que compramos hechas. Es súper fácil y dura hasta 2 semanas. 
  • Empanadas de carne por Juani, jefe de producto de RED/ACCIÓN. Son riquísimas y además se pueden hacer de a muchas y guardar en el freezer.
  • Salsa de tomate casera. Si en el súper de tu barrio no hay más salsa de tomate, no desesperes. Esta receta es fácil y también la podés congelar para usar en el futuro.
  • El mejor budín de banana. Es posta. Ideal para aprovechar esas bananas que se están poniendo marrones, y para tener algo rico a mano mientras trabajas en casa. 
  • Peras al vino de mi amiga Anita. Hay ciertas recetas que nos dan fiaca de hacer porque requieren de tiempo que no tenemos. Pero ahora no hay excusa. Estas peras son riquísimas y duran varios días en la heladera. 

4

Chuckie O’Brien (Jesse Plemons), Bill Bufalino (Ray Romano), Frank Sheeran (Robert De Niro) y Jimmy Hoffa (Al Pacino) en shock, en The Irishman.

Algunas de las mejores películas para ver en Netflix ?Nuevas y no tanto.

  • The Irishman. ¿Qué mejor momento para mirar esta película de 3 horas de Martin Scorsese que ahora?
  • Marriage Story. La historia de cómo termina un matrimonio. Triste, divertida y, sobre todo, humana. 
  • Ciudad de Dios. Un clásico que siempre vale la pena ver nuevamente. 
  • American Factory. Un gran documental que mereció un premio Oscar este año.  
  • Moonlight. La ganadora al Oscar por Mejor Película en 2017 explora la historia de un joven afroamericano gay en Miami. 
  • The Shawshank Redemption. Otro clásico que habla sobre el compañerismo y la superación. 
  • Para más inspiración, una lista completa del New York Times con las 50 mejores películas en Netflix en este momento. 

5

  • En estos días donde estamos mucho en casa, es muy importante mantenernos en movimiento. Y no es necesario ir al gimnasio o tener una pila de accesorios para hacer un buen ejercicio.
  • Esta rutina de 7 minutos basada en el entrenamiento de alta intensidad por intervalos (HITT) está diseñada por científicos y trabaja todos tus músculos. La idea es hacer los 12 ejercicios seguidos, por 30 segundos cada uno.
  • Un dato clave. Para entrenar no se necesitan zapatillas para correr y Reebok lanzó una línea especial para practicar HIIT. Conocelas acá.

6

Estrenos en la pantalla chica ?

  • Madam C. J. Walker: Una mujer hecha a sí misma. De origen humilde, C.J. Walker (la ganadora del Oscar Octavia Spencer) levantó un imperio de productos para el cabello y se convirtió en la primera multimillonaria afroamericana en Estados Unidos. Esta miniserie, que cuenta también con Tiffany Haddish y Camen Ejogo, muestra su historia. A partir del viernes en Netflix. 
  • Carta al Rey. Adaptación de la novela juvenil de Tonke Dragt. Un joven emprende una misión para entregar un mensaje secreto. El destino del reino está en sus manos. A partir del viernes en Netflix. 

7

Otros tips para mantenernos sanos durante estas semanas ??‍♀

  • Si estás trabajando desde casa, te comparto esta nota de Axel Marazzi con apps y consejos de expertos argentinos. ¿Algunos tips? Vestirte como si fueras al trabajo, establecer horarios que marquen el arranque y el fin del día laboral, y buscar un lugar con sol.  
  • Inevitablemente vamos a estar moviéndonos menos, por lo que es clave buscar un momento en el día para salir a caminar o correr (tratando de mantener la distancia de otras personas y no tocar cosas en lugares públicos) o hacer ejercicio en casa. Yo te recomiendo la app gratuita de Nike Training, que tiene rutinas para todos los gustos y niveles, y estas clases de yoga en YouTube. 
  • Con las noticias sobre el coronavirus que nos llegan por WhatsApp, Instagram, Twitter y la televisión, puede ser fácil sentirnos abrumados. ¿Un consejo que a mi me sirvió mucho? Meditar. Y como para todo lo demás, hay apps que ayudan a novatos (como yo). Te recomiendo Headspace o Calm

Y recordemos no perder la calma y la perspectiva. Sí, estar encerrados en casa por dos semanas puede no ser el mejor plan, pero hay mucha gente que está sufriendo por esta situación y la mejor manera de cuidarnos es haciendo nuestra pequeña parte.

Lu. 

Recibí CHILLAX.

Lo mejor de la comida, bebida y cultura de Buenos Aires, todos los jueves. Por Natalia Sarramone.

Ver todos las newsletters

Actualidad | 21 de marzo de 2020

Ilustraciones: Pablo Domrose

Por qué el jabón mata a los virus (y al coronavirus)

🙌🏼 Ya sabés que la mejor forma de prevenir el #coronavirus es lavándote las manos. Pero… ¿por qué?
.
🧼 El jabón tiene una “naturaleza dual”. Una de sus moléculas atrae el agua, pero repele la grasa. La otra atrae la grasa, pero repele el agua.
.
🦠 La molécula del jabón amigable a la grasa se pega a la grasa del virus y así logra separarlo en partes. Esto tarda en hacer efecto, por eso hay que lavarse las manos durante 20 segundos.
.
🕵🏻‍♀ @lulicoraggio
👨🏻‍🎨 @domrous


Más contenido útil para protegernos del coronavirus

Futuro | 27 de marzo de 2020

Netflix y YouTube bajan su calidad para no saturar la red

Bienvenido a FUTURO. Esta edición también tiene como protagonistas al coronavirus y a la tecnología. La baja de calidad en Netflix y YouTube para que no se congestione la red, qué están haciendo las empresas más importantes del mundo en este momento y cómo Estados Unidos quiere utilizar a la inteligencia artificial para encontrar respuestas clave.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

¿Por qué estás viendo Netflix y YouTube con peor calidad? Millones de personas en todo el mundo empezaron a hacer home office. Eso hizo que aumente notablemente el uso de servicios de streaming de video como Netflix y YouTube, los vivos de Instagram o apps de videollamadas como Zoom, que se convirtió en el software de moda.

  • Evitar la congestión. Como el aumento fue exponencial, diferentes entidades de todo el mundo, entre las que está Enacom, empezaron a pedirle a las compañías que bajaran la calidad de los videos. La intención detrás de este pedido es que la red no se congestione.
  • Por 30 días. Por este motivo desde Enacom anunciaron de manera oficial que acordaron con Netflix Latinoamérica “la disminución de la definición en sus contenidos para garantizar la conectividad de todos los ciudadanos en Argentina”. Por ahora se determinó que la medida funcionará durante 30 días. A esa decisión se le suma la de YouTube que, en todo el mundo, cambió la resolución por defecto de su reproductor y le bajó la calidad.

2

¿Qué están haciendo las compañías tecnológicas en la época del coronavirus? Después de años en los que venimos hablando de cómo no hicieron lo suficiente contra la desinformación, la viralización de fake news, la discriminación online y la privacidad de nuestros datos, si hacen las cosas bien la mirada no solo de sus millones de usuarios sino también de reguladores podría cambiar.

  • Google y YouTube promueven información de la OMS, los CDC (Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos) y el New York Times cuando sus usuarios buscan temas relacionados al coronavirus.
  • Facebook trabaja con la OMS y les ofrece espacio publicitario gratuito en el feed para promover información precisa.
  • Google lanzó una página web donde lista todo tipo de información relacionada al coronavirus. Desde cuáles son los síntomas, la prevención y el tratamiento hasta datos de contacto con entidades oficiales.
  • Además, y como comenté en la edición anterior de FUTURO, YouTube, Facebook y Twitter están trabajando en conjunto para disminuir al máximo la desinformación en sus plataformas. ¿Lo mejor de todo? Están haciendo un buen trabajo.

Está claro que personas como Elizabeth Warren, demócrata que se puso entre ceja y ceja la separación de las grandes compañías en otras más pequeñas después de acusarlas de monopolio, no se olvidará de eso solo porque estas empresas hagan un buen trabajo durante la pandemia. Lo que sí pueden hacer, y creo que van por el buen camino, es limpiar su imagen, demostrar no solo que están a la altura, sino que enfrentan el complejo momento que atraviesa el mundo haciendo las cosas correctamente. Si alguien hoy me preguntara qué pienso, mi respuesta es que considero que las compañías que nombré están haciendo un trabajo, con pocas excepciones, formidable.

3

Discoteca a través de Instagram. Internet está sirviendo como un escape para las millones personas que están aisladas. Y una propuesta del DJ D-Nice es de las más famosas que hay dando vueltas.

  • Club Quarantine. El DJ está, todos los días, haciendo lo que llamó Club Quarantine, fiestas bailables diarias a las que se unen decenas de miles de personas de todo el mundo. Lo más interesante es que estas fiestas se volvieron tan, pero tan famosas, que a ellas “asisten” celebridades como Rihanna, Michelle Obama, Oprah, Janet Jackson o Mark Zuckerberg entre muchísimos otros.

4

App recomendada: Headspace, para meditar en tu casa. Cada vez escuchamos más a diferentes personas que están sufriendo gran ansiedad y estrés. Por ese motivo me pareció interesante recomendar Headspace, una de las apps más famosas que guían a sus usuarios a meditar.

  • Aguantando la tormenta. Desde la aplicación, como dijo uno de sus cofundadores y CEO, Rich Pierson, decidieron abrir algunas funciones que en otro momento eran pagas, así que quienes la descarguen tendrán muchas más opciones dentro de la sección “Aguantando la tormenta”. Lo bueno es que Headspace además de estar disponible en inglés, también está en castellano.

5

La Casa Blanca busca ayuda en la inteligencia artificial. Investigadores y compañías crearon un dataset con más de 29 mil artículos relacionados a la enfermedad del COVID-19, el virus detrás y los patógenos relacionados; y ahora desde las autoridades estadounidenses quieren utilizar inteligencia artificial para poder, lo más rápidamente posible, entender esa información y responder preguntas que ayuden a luchar contra la pandemia.

Algunas de esas preguntas son:

  • ¿Qué se sabe sobre transmisión e incubación?
  • ¿Qué se ha publicado sobre la atención médica?
  • ¿Qué sabemos sobre los factores de riesgo de COVID-19?
  • ¿Qué sabemos sobre las intervenciones no farmacéuticas?

Los expertos. Anthony Goldbloom, cofundador y CEO de Kaggle, la plataforma que se está usando para realizar los análisis, dijo: “Es difícil para las personas revisar manualmente más de 20.000 artículos y sintetizar sus hallazgos. Esperamos poder usar la inteligencia artificial para encontrar respuestas a un conjunto clave de preguntas sobre COVID-19”.

6

Privacidad en el mundo de la pandemia. Todos saben que soy una persona que pregona el cuidado de la privacidad en la red y que denosta a las empresas que no cuidan nuestros datos. Sea como sea, hoy el mundo es un lugar completamente diferente a lo que era hace solo algunas semanas y hay casos en los que Estados controlando a sus ciudadanos a través de sus teléfonos da resultados muy satisfactorios.

  • Dónde estás, todo el tiempo. Uno de esos casos es el de Taiwán, donde las autoridades hacen un control exhaustivo de las personas a través de sus smartphones para que quienes tienen que estar en cuarentena la respeten sin excepción. Si alguien deja su hogar, las autoridades lo sabrán gracias a los servicios de GPS y en el lapso de 15 minutos estarán capturándolo. Lo mismo pasa si apagan sus teléfonos. Además hacen dos llamadas en diferentes momentos del día para controlar que no hayan dejado el celular en su casa para salir a la calle poniendo en riesgo a terceros.
  • No es el único lugar. En Hong Kong a las personas que están en cuarentena les dan pulseras inteligentes que se encargan de revelarle a las autoridades dónde están esas personas. En Singapur las agencias le mandan mensajes de texto a sus ciudadanos con un enlace que ellos tienen que clickear para revelar que están en sus casas.

Llegamos al final de FUTURO. Espero que te haya gustado esta edición y, como siempre te digo, si querés decirme algo, recomendarme una app o comentarme alguna noticia tecnológica que te haya parecido interesante, solo tenés que contestar este mail.

Con el apoyo de

Saludos, hasta la semana que viene y, por favor, quedate en casa.

Axel

Recibí FUTURO

La tecnología que viene hoy. Todos los viernes, por Axel Marazzi.

Ver todas las newsletters

Otra Economía | 31 de marzo de 2020

Algunas iniciativas del sector privado para la contención del coronavirus

Presentado por

¡Hola! Quiero dedicar esta edición para compartir con ustedes un "hilo" de empresas, emprendedores y pymes que están orientando sus esfuerzos a la salud. En Twitter me encontré con varias críticas a empresas que no han encontrado respuestas rápidas frente al contexto, por eso acá quería resaltar aquellas que si tuvieron una buena reacción.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Si bien las pymes y los emprendimientos sufren los impactos de esta crisis, también pueden ser parte de la solución para salvar vidas. Acá les voy a compartir algunos proyectos que contribuyen a mitigar la propagación del virus.

  • Las impresoras 3D se pusieron en marcha para dar insumos a los centros de salud. Juan Cruz Cabrera se dedica a la impresión 3D e imprime máscaras para los médicos. Se hacen con filamento para impresión 3D y acetato o radiografías. “Trabajo día y noche en la producción de estos equipamientos”, dice. Él no es el único que está haciendo este aporte al sistema de salud: se conformaron grupos de WhatsApp y Telegram de personas que tienen impresoras 3D y quieren hacer su aporte. Uno de los grupos, ReesArg Zona Norte, tiene más de 120 personas conectadas que imprimen desde sus casas.

    Gino Tubaro, de Atomic Lab, también imprime y dijo en sus redes: "En dos días recibimos pedidos por +60.000 máscaras. Si tenes una impresora 3D, hay muchos hospitales que las necesitan y sus datos están públicos. Te podés registrar como embajador en http://limbs.earth".
  • Además de las mascarillas, Guillermo y Gerónimo Cabrera tienen seis impresoras funcionando para imprimir unas válvulas, denominadas venturi, que son esenciales para el funcionamiento de los respiradores. Padre e hijo el emprendimiento Te doy una mano.
  • La startup argentina Caspr Biotech trabaja para crear un test que dé diagnóstico de coronavirus en 60 minutos. El economista Franco Goytía dirige la empresa y trabaja con un equipos de científicos del Conicet. Según explicaron a La Nación, la tecnología que utilizan se llama Crispr y permite identificar y editar secuencias puntuales de ADN de una forma muy precisa.  
  • Tecme es una empresa cordobesa que fabrica respiradores artificiales. En este momento frenó sus exportaciones a 50 países y aumentó un 300% su producción para atender la demanda local. Según Infobae, espera abastecer con unos 4.000 respiradores para salas de terapia intensiva. Los equipos tienen un valor de unos USD 20.000.
  • MEdataBI es una aplicación que permite generar una receta médica electrónicamente. Con este sistema, los médicos podrán prescribir en forma segura y luego el paciente podrá dispensar en las farmacias autorizadas. Además, se puede automatizar la gestión de medicamentos para enfermos crónicos y monitorear campañas preventivas. “Quizás a algunas entidades les resulta difícil tomar esta solución de manera repentina, pero es muy importante”, dice Elizabeth Calaio, la fundadora.
  • Gea Bioseguridad diseñó unos túneles de desinfección fitosanitarios peatonales. La micropyme creó un sistema de micronebulización que disminuye la probabilidad de transmisión de enfermedades de una persona a otra. Al ser automático, permite la desinfección de todas las personas que pasan por él. “La pandemia nos deja el aprendizaje de que tenemos que tomar más medidas de higiene, limpieza y desinfección”, dice Patricia Soto, la fundadora.

2

También, les comparto algunas acciones de grandes empresas.

  • Cervecería y Maltería Quilmes desarrolló junto a Restinga, una PyME de Mar Chiquita, alcohol sanitizante al 70%. La compañía dona 150.000 unidades para el personal de salud de hospitales públicos y centros de atención primaria. Con la distribución, también se entregan aguas e insumos médicos. En la misma línea, Natura & Co rediseñó sus procesos de la planta Avon en Moreno para la fabricación de productos de higiene esencial y alcohol en gel.
  • Edesur puso a disposición de la municipalidad de Ezeiza un centro de capacitación para ser utilizado como hospital de campaña. El intendente de esa localidad, Alejandro Granados, ya envió camas y colchones.
  • Almacén de Pizzas entrega sus pizzas en hospitales. Si bien los locales permanecen cerrados y se suspendió el servicio de delivery, los dueños resolvieron repartir pizzas de forma gratuita en hospitales de la Ciudad de Buenos Aires. Esta propuesta seguirá durante toda la cuarentena.
  • General Motors en Argentina pone a disposición su flota de vehículos. 70 autos movilizarán recursos humanos y materiales del Ejército, del Ministerio de Salud, del gobierno de Santa Fe y del municipio de Vicente López. Lo mismo hizo Volkswagen Group Argentina en Córdoba y en Tigre, donde tiene dos centros industriales.
  • Banco Galicia lleva adelante un programa de mejoras en hospitales hace más de 10 años, que consiste en contribuir con equipamiento o insumos. En coordinación con el Ministerio de Salud de la Nación, el banco adaptó este programa para habilitar más camas, entregar monitores multiparamétricos y kits de protección para el personal.

3

Las alianzas en este contexto son claves. La semana pasada se conformó una red de compañías de innovación médica y de radiólogos que brindarán ayuda gratuita para pacientes con coronavirus mediante la Fundación Telmed. Las empresas que conforman la red son Mamotest, DeltaTelediagnóstico, CEMIC y ActualMed.

  • "Este servicio se pone a disposición para que la seguridad de la población no sea un negocio, sino una unión entre todos", comenta Guillermo Pepe, director de la empresa de telediagnósticos Mamotest. La plataforma que será usada para la transferencia de imágenes se llama Actual PACS, y no requerirá instalación o compra. Si bien el diagnóstico de la enfermedad se realiza con el test de PCR, los estudios de radiografías y tomografías son de utilidad para clasificar la gravedad del caso y definir el tratamiento.
  • Otra alianza para la contención del COVID-19 es “Argentina Nos Necesita”, una propuesta de la Cruz Roja en coordinación con el Ministerio de Salud de la Nación. Su objetivo es ampliar la capacidad de terapia intensiva. El acondicionamiento de estos cuartos incluirá camas, respiradores artificiales e instrumental. A su vez, se impulsará la compra de kits para la detección del virus. "De todo esto va a resultar un sistema de salud más fuerte”, opina Diego Tipping, presidente de Cruz Roja Argentina. Para involucrarse: [email protected]

Un mensaje de nuestro partner

Acá podés ver más información sobre uso responsable de agua.

4

Innovación en otros países. En Corea del Sur, donde una de las estrategias clave fue el testeo masivo, una startup creó kits de diagnóstico de coronavirus en tres semanas, los aprobó por los organismos sanitarios del país y está produciendo 10.000 semanales.

En Estados Unidos una compañía está lanzando un kit de recolección de muestras de diagnóstico para uso en el hogar. En Uruguay, incluso antes de que se registraran los primeros casos, la startup Atgen desarrolló tests. Estas iniciativas se contaron en el blog del BID.

5

  • Para agendar. PNUD Argentina está apoyando esta maratón de propuestas para afrontar con ideas innovadoras la pandemia.
  • Sistema B está realizando webinars abiertos y gratuitos sobre temas clave para salir de esto fortalecidos para los siguientes desafíos. Links de conexión, aquí.

Hasta acá llegamos por hoy. Te leo en [email protected] 

Hasta el martes que viene,

Flor.

Con el apoyo de

Recibí Otra Economía

Una economía circular, inclusiva y de triple impacto. Todos los martes en tu mail. Por Florencia Tuchin.

Ver todas las newsletters

Actualidad | 7 de abril de 2020

Intervención: Pablo Domrose

Los municipios se reorganizan y lo cuentan en una red de la que otros aprenden a enfrentar la pandemia

La Argentina tiene más de 2300 gobiernos municipales, y sus funcionarios son quienes mejor conocen a sus comunidades, sus fortaleza y también sus debilidades, sus necesidades y sus recursos.

Por eso, ante la posibilidad de una crisis sanitaria que puede impactar en familiares, amigos, vecinos o conocidos, algunos municipios adelantaron decisiones que luego tomó el gobierno nacional. Pasó con el cierre de determinados comercios -en la ciudad de Corrientes- o la suspensión de clases en las escuelas y jardines municipales -en la ciudad bonaerense de San Pedro-.

Otros ya están pensando en cómo flexibilizar el distanciamientos social en algunos barrios para prevenir situaciones de violencias intrafamiliar.

En Jesús María, Córdoba, viven unas 42.000 personas, pero tiene una zona de influencia de aproximadamente 80.000. Esto se debe a que se encuentra literalmente pegado a otras dos ciudades: Sinsacate y Colonia Caroya, que pertenecen a otros municipios.

El intendente Luis Picat asegura que las prioridades son el centro de operaciones de emergencia, los centros de salud y las necesidades de la gente. Por eso, explica, redireccionaron recursos al área de salud, limpieza de la ciudad y recolección de residuos, así como a reforzar la distribución de agua y alimentos. Hasta ahí, medidas que parecen bastante universales.

Pero hay un tema específico que preocupa al intendente y es la violencia intrafamiliar y el embarazo adolescente no consensuado y consensuado. Todas esas situaciones se puede exacerbar por la reclusión en las casas: “Son problemas que veníamos trabajando. De hecho, recibimos llamados de denuncias y no dejamos de insistir en los merenderos, que siguen abiertos, que estén alerta a situaciones de violencia que puedan detectar. Es más, en algunos barrios estamos evaluando permitir que las personas salgan a la calle, para descomprimir la situación, porque viven en espacios muy reducidos”.

Inspirarse en experiencias de otros

En este contexto de cambios tan vertiginosos, las experiencias y soluciones que van encontrando algunos gobiernos pueden inspirar a otros o servir para clonar íntegramente algunas políticas.

Por eso, desde hace algunas semanas, la Red de Innovación Local (RIL) comenzó a reunir en este sitio las experiencias que cada gobierno municipal encuentra para las necesidades que aparecen en su comunidad respecto al COVID-19.

RIL lleva clasificadas más de 200 experiencias que compartieron 92 municipios de la Argentina y más de 340 si se suman las compartidas por 274 municipios de todo el mundo.

Intercambio de información y experiencias entre los municipios a través de un grupo virtual de RIL.

RIL es una asociación civil que trabaja con gobiernos municipales con el objetivo de mejorar sus capacidades de gestión y potenciar el poder de transformación de las ciudades. 

Se podría decir que el coronavirus ha modificado en parte la forma de ejercer la política. “Desaparecieron las banderas de todo tipo”, coincidió la mayoría de los funcionarios con los que hablé.

Tanto es así que varios municipios, no solo reestructuraron su gobierno, también crearon organismos para trabajar el impacto de la pandemia del que participan distintas fuerzas políticas.

Uno de ellos es Chacabuco, en Buenos Aires, que tiene 55.000 habitantes. Allí, buscando prevenir una potencial crisis sanitaria, lo primero que hizo el intendente fue reestructurar el gabinete municipal. Concentró todos los recursos en dos áreas: Salud y Desarrollo Social. 

A su vez, Desarrollo Social llamó a conformar un Consejo Social donde se canalizan todas las necesidades de la comunidad, los ofrecimientos y donaciones. De este organismo participan organizaciones de la sociedad civil, partidos políticos, grupos religiosos, asociaciones, empresas.

A través de ese consejo, el municipio concentra las demandas, y retira y distribuye las donaciones. “Hay personas que ponen a disposición sus quintas por si se necesita aislar a personas o armar tiendas de campaña; otras cosen y se ofrecen para hacer barbijos, camisolines, botitas; dueños de un molino harinero donan harina; transportistas ponen a disposición sus camiones para distribuir alimentos; personas que crían animales ofrecen cerdos y vacas”, detalla Víctor Aiola, el intendente.

Herramientas para organizarse en medio de la pandemia

Las propuestas reunidas en RIL muestran que cada comunidad ensaya de manera más o menos creativa respuestas para atender la pandemia. Por eso, buscando ayudarlos en esa reorganización de prioridades es que RIL desarrolló un paso a paso con cinco herramientas para evaluar, analizar, buscar e implementar soluciones a los problemas que se les plantean.

1

Todo esto es lo que tenés que mirar. Listado de factores a chequear para visualizar las múltiples dimensiones que tiene que contemplar un gobierno local para abordar la gestión del COVID-19 de manera integral.

Abarca cinco grandes ejes: organización interna; prevención; fiscalización, control y seguridad; población sin contagio; detección, diagnóstico y tratamiento.

2

Contestá estas preguntas para saber cómo estás. Permiten determinar de manera ágil el estado de la gestión del gobierno municipal y elaborar un plan de trabajo para mejorarlo, siembre sobre la base de esos mismos cinco ejes.

3

Buscar soluciones locales. En este espacio colaborativo se comparten acciones que están realizando los gobiernos locales para hacer frente al COVID-19 y sus consecuencias. Cualquier ciudad puede acceder, inspirarse, navegar, cargar y compartir las acciones que está desarrollando.

4

Solicitar un tablero de gestión de crisis. RIL y Aeroterra S.A. ofrecen un instrumento que permite a los comités de crisis contar con la información necesaria para tomar decisiones.

Así, los municipios pueden tener unificada su información sobre los casos activos, sospechosos y otros, e inventariar los insumos disponibles en sus centros de salud. El tablero es gratuito, solo necesitan solicitarlo.

QUIERO EL TABLERO DE GESTIÓN

5

Intercambiar información con otros gobiernos. A través de un espacio virtual llamado Comunidad Salud y basado en plataformas como WhatsApp y Zoom, responsables de Salud de municipios de todo el país pueden conversar e intercambiar información específica para la gestión del COVID-19.

QUIERO SUMARME A COMUNIDAD SALUD

San Pedro mejoró la situación sanitaria y cuenta cómo lo hicieron

“El equipamiento y los profesionales de la salud con los que cuenta el municipio, que a ningún ciudadano le falte alimentos ni medicamentos, que todos estén seguros y cuánto va a impactar el aislamientos social en lo económico, son los temas sobre lo que más hablan los gobiernos en nuestra plataforma”, revela Delfina Irazusta, directora de la Red de Innovación Local.

San Pedro es uno de los partidos ocupado en mejorar su situación sanitaria. El municipio bonaerense tiene 65.000 habitantes, cuenta con un hospital y ya dispuso de un gimnasio para armar carpas y atender allí las afecciones respiratorias de manera preventiva.

Hernán Contreras, director de Modernización y actual secretario de Coordinación interino, además de miembro del Comité de Crisis, enumeró tres iniciativas que se están llevando en conjunto entre el sector público y privado, más algunos particulares.

Cosiendo en San Pedro.

La primer es la que está permitiendo confeccionar a escala: barbijos, cubre botas, camisolines y sábanas. Se logró porque los dueños de la fábrica JS Textil, que cerró hace unos meses, pusieron a disposición del municipio sus instalaciones.

“La reapertura de la empresa permitió la incorporación eventual de un pequeño grupo de ex empleados. El ofrecimiento también incluyó la provisión de materia prima a muy bajo costo”, explicó el municipio en la plataforma de RIL.

La segunda propuesta es la que está permitiendo desarrollar respiradores. “La construcción consta de varias etapas pero lo más importante es que se podrá hacer completamente en San Pedro gracias a quienes pusieron a disposición impresoras en 3D, más el armado de la carcasa y el sistema electrónico”, contaron los funcionarios en RIL.

“Tenemos 22 respiradores, esperamos fabricar unos 20 más y poner los planos ya probados a disposición de cualquiera que lo necesite en: coronavirusmakers.org”, detalla Contreras.

Desarrollando un respirador con impresoras 3D en San Pedro. / Foto: Gentileza RIL

La tercera iniciativa provino de los dueños de un hospital modelo recientemente construido en la ciudad, que pusieron a la institución a entera disposición del municipio.

De nuevo, cuando todavía no era público que el Estado trabajaría de manera coordinada con los sanatorios y clínicas privadas, en los municipios la realidad se adelantaba. “Así tenemos 35 camas más”, resaltó Contreras. Y puso en contexto ese ofrecimiento: “Para equipar un gimnasio con 100 camas se requiere 1.5 millón de pesos, más el personal. El municipio hoy no cuenta con los recursos económicos y humanos par hacerlo”. 

Corrientes armó una sitio modelo para orientar esfuerzo

Que las necesidades básicas estén cubiertas, cuando muchas personas hace semanas que no tiene ingresos, demanda de una mirada atenta y respuestas rápidas.

El intendente de Jesús María, se mantiene alerta: “Si bien acá la Tarjeta Alimentar anduvo muy bien (llegó a una 1220 personas), ya identificamos a otras 1100 personas en esa situación, a las que estamos asistiendo. A eso hay que sumar a los que se están inscribiendo para recibir los $10.000 y a los 2.000 estudiantes que siguen recibiendo alimentos desde el Programa de Asistencia Integral de Córdoba (P.A.I.Cor)”.

En concordancia, Hugo Calvano, secretario de Coordinación del Gobierno municipal de Corrientes, revela: “Sabemos que los canillitas y los vendedores ambulantes, por ejemplo, se quedaron sin ingresos. A ellos los asistimos con alimentos. También intensificamos el contacto con los delegados barriales, con quienes evaluamos las necesidades de alimentos, medicamentos e insumos para personas con discapacidad. De hecho, tuvimos que triplicar la provisión de alimentos que veníamos otorgando”.

La ciudad de Corrientes, capital de la provincia, tiene unos 420.000 habitantes y buscando amortiguar las pérdidas económicas de los comercios, lanzó #JuntosChamigo, un sitio web que ofrece cuatro opciones:

  • Inscribirse como voluntarios. “Algunos ya se propusieron para construir máscaras de acetato”, contó Calvano.
  • Hacer donaciones. De todo tipo: dinero, productos, servicios, transporte de productos, etcétera.
  • Postular ideas. Que sean de utilidad para la comunidad ante la crisis sanitaria. “Una persona que tiene la patente de un respirador ofreció entregarla gratis para que alguien los haga. Estamos viendo qué fábrica puede producirlos”, informó el secretario.
  • Registrar un comercio en la “Guía de Deliverys”. Esta guía sirve tanto para pedir a domicilio como para saber qué comercio más próximo se encuentra abierto.

La propuesta de trabajar juntos que hace Red de Innovación Local no parece ser un hecho desconectado de la realidad. En ese sentido, el intendente de Jesús María contó cómo trabaja junto con los de Sinsacate y Colonia Caroya.

“Acordamos de manera conjunta la implementación de medidas, el relevamiento de camas y respiradores, la coordinación del sistema de salud, las donaciones, etcétera”, enumera Picat. Y reconoce que si bien el trabajo mancomunado no es nuevo entre ellos, “ahora se ha intensificado”, aunque los intendentes son de diferentes partidos políticos.


Más contenido útil para protegernos del coronavirus

Por qué el coronavirus aumenta la desigualdad que existe en la Argentina

El COVID-19 cambió la vida en todo el país pero no nos afecta a todos por igual. Para muchas comunidades, quedarse en casa y sostener el distanciamiento social, es un privilegio. ¿Quiénes son los más vulnerables al nuevo virus? ¿Qué podemos hacer para que el impacto sea lo menos grave posible?

Compartí este contenido
Ambiente | 15 de abril de 2020

Cambio climático y dengue: otro vínculo que debe preocuparnos para actuar

Vemos noticias todo el día sobre coronavirus, pero entre los contactos más cercanos se escucha más hablar de parientes o amigos que tienen dengue. Y ello me llevó a la incidencia del cambio climático en la propagación de esta enfermedad. 

Compartí esta newsletter o suscribite

1

¿Hay un vínculo entre el cambio climático y el dengue? Antes de responder al interrogante, hagamos un repaso por esta enfermedad que puede afectar a cerca de la mitad de la población mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dengue es una infección vírica transmitida por mosquitos hembra principalmente de la especie Aedes aegypti y, en menor medida, de Aedes albopictus. Estos mosquitos también transmiten la fiebre amarilla, la fiebre chikungunya y la infección por el virus del zika. 

  • Las variables de las que depende. La OMS describe tres: precipitaciones, temperatura y urbanización rápida sin planificar. El dengue se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta, especialmente en zonas urbanas y semiurbanas. 
  • Una enfermedad “sensible al clima”. Así la definen desde Yale Climate Connections, debido a que las tasas del virus están relacionadas con la densidad del mosquito y ésta se ve afectada por dos de esas variables que mencionábamos: temperatura y precipitación. 

    Según el más reciente Estado del Clima Global 2019, de la Organización Meteorológica Mundial, la capacidad vectorial depende de la temperatura. Los cambios en las condiciones climáticas desde 1950 han facilitado que las especies de mosquito Aedes transmitan el virus.  
  • Una explicación del vínculo mosquitos-cambio climático. La da Chufei Tang, de la Universidad Agrícola de China y co-autor de un estudio sobre la incidencia del cambio climático en la expansión de enfermedades transmitidas por mosquitos. “Si el aumento de temperaturas y de CO2 continúan, habría más lugares con más tiempo para que los mosquitos pudieran reproducirse”.

2

Esa otra variable en la que no hemos profundizado aún: la urbanización rápida sin planificar. Es sobre la que más se ha centrado mi conversación con Anibal Carbajo, biológo, profesor asociado en la Universidad Nacional de San Martín e investigador principal en el instituto 3iA, de UNSAM/CONICET. Hoy dedica sus investigaciones a mapas de riesgos de dengue y distribución espacial de vectores.

  • ¿Cómo incide el cambio climático en la propagación del dengue? 
    Yo prefiero hablar de cambio global. Además de la temperatura, hay muchos otros cambios; por ejemplo, en el uso del suelo sacando un ambiente natural para usarlo productivamente, que también influyen. Si aumentara la temperatura, puede haber más dengue; pero lo que hemos advertido también es que la distribución del aegypti en el país se empezó a expandir no sólo asociado a un posible aumento de la temperatura sino a la urbanización. Cuando la temperatura no ayuda, quizás el tamaño de la ciudad ayuda a que aparezca.
  • ¿Eso hace que tengan más lugares en donde reproducirse? 
    No tenemos la respuesta, tenemos hipótesis. Una es que tengamos más ambientes donde reproducirse en una ciudad más grande. Otra es que haya más circulación de personas y de productos en ellas, y pueda colonizar más fácil. Aegypti es un mosquito particular, porque es urbano y doméstico, está en las ciudades, está en las casas.
  • ¿Por qué la urbanización sin planificar incide? 
    El dengue está muy asociado a la urbanización desordenada, a la urbanización pobre con, por ejemplo, mala calidad de provisión de agua; al aumento poblacional y al crecimiento desorganizado de la urbanización. La solución al dengue debe ser multidimensional. 

3

El 75% de las enfermedades infecciosas emergentes son zoonóticas  ? Este fue el dato que más me llamó la atención. ¿Qué quiere decir? Que el 75% de las nuevas enfermedades infecciosas se transmiten de animales a humanos. Y la causa de ello se encuentra en muchas de nuestras actividades que alteran los ecosistemas, que nos aproximan a la vida silvestre de la peor manera. A partir de ese dato, indagué en mayor profundidad y... spoiler alert! No, la culpa no es del murciélago. No, la culpa no es de China. Sobre eso escribí esta semana.  

4

¿Puede incidir la exposición a aire más contaminado en pacientes con COVID-19? Así se desprende de una investigación de la Universidad de Harvard. Su hallazgo: la exposición a largo plazo a partículas finas (antes de la pandemia) aumenta el riesgo de muerte por COVID-19 en los Estados Unidos. El estudio se centra en el material particulado 2.5 (PM 2.5), procedente de las emisiones liberadas, por ejemplo, por vehículos. De hecho, un aumento de sólo 1g/m3 en dicho material se asocia con un aumento del 15% en la tasa de mortalidad de COVID-19.

  • ¿Para qué podría servir esta investigación? ? Para adoptar medidas de prevención en las áreas con mayor contaminación del aire y para mejorar las regulaciones a largo plazo. El estudio se limitó a 3.080 condados estadounidenses, pero los especialistas esperan que sirva para analizar el vínculo entre la contaminación del aire y la enfermedad en otros países. Si te interesa saber más sobre las causas y efectos de la contaminación del aire, te recuerdo esta edición anterior de PLANETA donde ahondamos en el tema. 

5

Ilustración: Pablo Domrose.

En agenda: se viene la Semana de Revolución de la Moda y el Día de la Tierra ?  El 24 de abril de 2013, una fábrica textil de desplomó en Bangladesh, dejando más de 1.100 víctimas fatales. El hecho evidenció las condiciones de trabajo detrás de la industria de la moda. Desde entonces, el movimiento Fashion Revolution reclama por mayor transparencia en la industria e invita a que todos les preguntemos a las marcas #QuiénHizoMiRopa, bajo qué condiciones, con qué impacto ambiental. Por la pandemia, la convocatoria de este año -del 20 al 26 de abril- es más online que nunca. Podés conocer las novedades en Fashion Revolution Argentina y saber más sobre la revolución que se necesita en la moda en esta nota.

  • ¡Adelanto del próximo miércoles! ? Será el Día de la Tierra y comenzará a celebrarse con algunas actividades online desde el lunes. Toda la info aquí.

6

Ser sustentables: e implementar acciones ante el dengue. Desde cambiarle el agua a las mascotas con regularidad, pasando por mantener los patios limpios, hasta eliminar recipientes en desuso que puedan acumular agua; son muchas las formas en que podemos involucrarnos para evitar la reproducción de mosquitos. Aquí, una guía sencilla para poner en práctica y compartir. 

??  Necesitamos tu ayuda. Sabemos que son tiempos difíciles para todos y en RED/ACCIÓN no somos la excepción. Para poder seguir haciendo un periodismo humano, que busca despertar conciencia y promover acciones que cuiden al planeta y a las personas, te necesitamos a vos.
Con un aporte a elección, podés hacerte miembro y ayudarnos a promover una comunidad más informada y comprometida. Hacé click acá para conocer más. ¡Muchas gracias por acompañarnos!

París, Francia

Como anticipaba, el próximo miércoles es el Día de la Tierra y no cualquiera, sino el 50° aniversario de la fecha que busca despertar conciencia sobre la urgente necesidad de cuidar ese único hogar que tenemos para vivir. El tema de este 2020 es, ni más ni menos, que acción climática. Así que para la edición especial de la news me gustaría saber: ¿qué preguntas te hacés sobre la Tierra en estos tiempos de pandemia y cambio climático?

¡Hasta el próximo miércoles!

Tais

Recibí PLANETA

Información para actuar y cuidar al planeta. Todos los miércoles, por Tais Gadea Lara.

Ver todos las newsletters

Coronavirus: ¿para qué sirve el testeo masivo y por qué no es posible en todos los países?

Según la Organización Mundial de la Salud y más allá del distanciamiento social, una estrategia de testeos y seguimiento de contactos es clave para frenar la pandemia. Pero muchos expertos creen que este tipo de estrategias no es factible en todos los países.

Compartí este contenido
Ambiente | 21 de abril de 2020

Intervención: Pablo Domrose

Tres preguntas a Ricardo Parra, referente del movimiento de productores de alimentos orgánicos

¿Cómo se organizan los productores orgánicos para garantizar la disponibilidad de productos?
—Desde MAPO estamos en contacto con cada uno de ellos para enviar un cuadro de situación al Ministerio de Agroindustria. En marzo y abril se levanta la cosecha de casi todas las producciones. Por eso fue necesario el movimiento de jornaleros. Desde la organización, servimos de paraguas para buscar la solución a los distintos problemas.

¿Con que obstáculos se están encontrando?
— Uno de los primeros obstáculos fue el transporte. Había problemas para que pasen los camiones entre los municipios. Luego, en el día a día los productores notaron que necesitaban productos que excedían al alimento en sí, como cajas, frascos o cintas. Cuando se abrió el clearing bancario hubo que empezar a cubrir los cheques. Se rompió la cadena de pagos e hizo que se achique el mercado. Además, los trabajadores van a trabajar con temor al virus.

¿Creés que va aumentar la demanda de productos orgánicos tras la pandemia?
—La gente se está volcando a una alimentación más saludable. Está incorporando la necesidad de consumir alimentos seguros, que estén vinculados al cuidado del medio ambiente y del cuerpo. Este cambio se va a notar.

Este contenido fue publicado originalmente en Otra Economía, la newsletter sobre economía circular, inclusiva y de triple impacto que edita Florencia Tuchin. Podés suscribirte en este link.

Actualidad | 24 de abril de 2020

Foto: Juan Mambromata / AFP

Congreso en cuarentena: los desafíos de legislar desde casa

El Poder Legislativo quiere volver a sesionar en medio de la caurentena. Sergio Massa, presidente de la Cámara de Diputados, quiere hacerlo por Internet y citó para el lunes a los jefes de bloque para avanzar con su plan.

La cuarentena presenta un desafío para una democracia como la Argentina: cómo tomar decisiones que tengan legitimidad, integridad y transparencia, sin dejar de cumplir con las condiciones de aislamiento.

La experiencia internacional. Varios países ya optaron por la tecnología como la mejor alternativa para que el Poder Legislativo cumpla con su responsabilidad constitucional en medio de esta situación excepcional que estamos viviendo.

CIPPEC, el influyente centro de estudios de políticas públicas, recogió las mejores prácticas y presentó una serie de recomendaciones para que el Congreso tenga en cuenta a la hora de avanzar con sus planes de legislar desde casa.

Cómo asegurarse que el proceso sea legítimo

Los protocolos que se adopten son clave para garantizar que las decisiones tengan legitimidad y evitar cuestionamientos futuros sobre el sistema.

El informe de CIPPEC recomienda:

  1. Consultar a expertos. Eso significa incluir en la discusión a especialistas en seguridad informática para asegurar que utilicen herramientas seguras, confiables y eficaces.
  2. Difundir información sobre las nuevas herramientas y procesos. Eso genera confianza en la gente sobre los procesos de toma de decisiones.
  3. Generar consensos amplios. Eso significa junta a las distintas fuerzas políticas para que estén todos de acuerdo acerca de lo que se está implementando.

Qué cambios normativos hay que hacer

CIPPEC destaca que hay tres escenarios posibles según la interpretación que se haga de las actuales reglas:

  • Dada la ausencia de una prohibición explícita al funcionamiento virtual o remoto, se podría interpretar que es necesario definir los procedimientos que se utilizarán en adelante a través de un Proyecto de Resolución aprobado de manera virtual.
  • Una segunda interpretación es que dado que los reglamentos de ambas cámaras no explicitan la posibilidad de tener sesiones virtuales, para avanzar hacia sesiones remotas requeriría reformarlos. Para eso se requiera un proyecto de Ley y se necesitaría la presencia física de los legisladores para votarlo.
  • Según una tercera interpretación, sería necesario hacer una sesión virtual excepcional para comenzar a trabajar en una reforma de reglamento y luego discutir los protocolos y procesos.

El documento advierte que también es necesario decidir en qué parte del proceso se incorpora la tecnología y los temas que podrán ser tratados de manera remota.

Sobre este último punto, CIPPEC recomienda decidir se permitirá la discusión de temas que trascienden la coyuntura actual o se limitará únicamente a aquellos asociados a la urgencia de la crisis.

Qué circunstancias habilitan sesiones virtuales. El documento recomienda definir si será solo para emergencias o se mantendrá como opción para la operación regular del Congreso una vez terminada la crisis.

Asegurar la integridad, acceso y transparencia de los procesos adoptados

  • Es fundamental incorporar medidas de seguridad para evitar intromisiones externas y garantizar la identidad de los usuarios del sistema.
  • Desarrollar planes de contingencia en caso que las herramientas utilizadas fallen.
  • Las herramientas incorporadas deber permitir igualdad de accesibilidad, es decir, “que todos los diputados y senadores puedan acceder desde donde estén no solo a la información y documentación necesaria para llevar a cabo su labor sino también a las actividades en comisión y en el recinto, tanto al momento de la discusión como de la votación”.
  • Es necesario capacitar a los legisladores y asesores en el uso de cada herramienta tecnológica incorporada.

Para garantizar la transparencia es clave que los proceso puedan ser observados y controlados tanto por los ciudadanos como por los propios legisladores.

Para eso, el informe de CIPPEC recomienda difundir ampliamente todas las novedades sobre el proceso de incorporación de tecnología en el Congreso, almacenar memorias de la reunión en servidores de fácil acceso y transmitir las sesiones virtuales en vivo.

Recibí GPS AM

Lo que tenés que saber antes de salir de casa. De lunes a viernes a las 8 am, editado por Iván Weissman.

Ver todas las newsletters

La "curva solidaria”: las motivaciones de los nuevos voluntarios

Este contenido contó con la participación de lectores y lectoras de RED/ACCIÓN

Mientras posábamos las miradas en el número de personas con coronavirus, otra curva crecía: la de la solidaridad. Con los efectos de la pandemia y la cuarentena también aumentó la cantidad de voluntarios en organizaciones sociales y gobiernos locales y provinciales para, por ejemplo, hacer compras a poblaciones de riesgo, dar contención telefónica o ayudar con conocimiento médico. 

Muchos de ellos, de distintas edades, son voluntarios por primera vez.

Algunos números ilustran la “curva solidaria”. Por ejemplo, el programa UBA en Acción, de la Facultad de Medicina, convoca desde 2014 a voluntarios de la ciudad de Buenos Aires y suelen anotarse unos 1500 cada año. Este año se anotaron cerca de 7000 (2800 de ellos abocados a una campaña de vacunación especial por la pandemia).

Otro caso: Helpers –una ONG que asiste en situaciones de emergencia– tenía antes de la cuarentena alrededor de 1100 voluntarios. Hoy supera los 4000.

“Todos quieren hacer algo. Estamos explotados de solidaridad”, resume un conmovido Juan Carr, fundador de Red Solidaria.

***

Tanto Juan Carr como Mariela Fumarola (de Caminos Solidarios) coinciden en que los argentinos son solidarios y lo reflejan en las crisis. Pero que esta es particular. “Una prueba de fuego”, la llamó Juan.

¿Por qué? Porque a diferencia de otras crisis, como una inundación, esta golpea a diversos grupos y de distintas maneras. Por ejemplo, afecta a la economía (especialmente a la de los trabajadores informales y las pequeñas empresas), impide continuar tratamientos médicos con normalidad o realizar trámites, e hizo disminuir en un principio los donantes de sangre.

Pero, además, la cuarentena nos iguala porque afecta a todos: hace más fácil ponerse en el lugar de quien la pasa mal. 

“Nos dimos cuenta de que queremos y necesitamos lo mismo. Todos estamos sensibles, tenemos los mismos miedos. Estamos más unidos que nunca”, se explaya Mariela.

En La Boca, voluntarios cocinan y reparten comida entre los vecinos. Foto: AFP

***

El deseo de ayudar tiene una contraparte: el riesgo del contagio. “En este contexto, la mejor forma de ayudar es no saliendo”, advierte Manuel Lozano, de la Fundación Sí, que, para asistir a personas en situación de calle con sus habituales recorridas, trabaja ahora con un grupo reducido.

En la misma línea, en Caminos Solidarios desalientan a los nuevos voluntarios hacer recorridas. Pero esto no significa que la ayuda se pare. Por un lado, algunas de estas organizaciones trabajan en forma colaborativa: crearon un grupo de WhatsApp para dividir tareas y se turnan para, con una presencia menor en la calle, poder abarcar todas las zonas. 

Pero, a la vez, hay muchas otras formas de ayudar, como con donaciones de dinero (muchos usan con fines benéficos el dinero que no pueden gastar en recreación).

“El voluntariado digital también es voluntariado”, dice Juan sobre la divulgación de cuentas para donar o de actividades de organizaciones sociales que se pueden hacer en casa. Mariela, por su parte, enfatiza que por ejemplo “es muy útil que las personas cocinen en sus casas para los demás”.

En esta nota y en esta sección de la guía de RED/ACCIÓN para vivir en tiempos de coronavirus hay más ideas sobre cómo ayudar desde tu casa.

***

Aunque las formas de ayudar son distintas, hay motivos comunes. Hablé con varios voluntarios (algunos de ellos lectores de RED/ACCIÓN). Acá resumo experiencias que dan pistas sobre algunas razones que llevan a colaborar.

En algunos casos, la pandemia nos volvió más sensibles. “Visibilizó en mí la gente que día a día se traga la rutina, gente que siempre ves pero no la ves”, dice Daniel Jiménez (30 años), quien comenzó a ayudar en el comedor de San Telmo “La Olla”.

“Hay crisis con alternativas, en las que al menos se puede salir a pedir o hacer una changa”, analiza Silvina Grillo, quien cocina en su casa de Belgrano para gente del barrio 31 a través del proyecto Convidarte 31.

Al mismo tiempo, la palabra “empatía” se repitió en mis conversaciones con varios voluntarios, quienes, así, confirmaron lo que dicen Juan y Mariela: que nadie está al margen de esta crisis.

La situación despertó la gratitud y nos hizo valorar lo que tenemos. Muchos entendieron que, aunque la situación los toca, pueden ayudar.

“Con tanta inestabilidad para muchos trabajadores, me siento privilegiada de tener un salario seguro. Por eso me pareció una forma linda de compartir un poco de mi privilegio”, me dijo Bárbara (29), mi hermana, sobre la comida que también prepara para Convidarte 31.

Néstor Abad (32), por su parte, se anotó en Mayores Cuidados, el programa del gobierno porteño para asistir a adultos mayores. Le asignaron a una señora a quien le hace las compras de comida y medicamentos. “Todos vamos a llegar a esa edad y ahora ellos necesitan de gran ayuda”, analiza.

Muchos buscan sentirse útiles, a veces por su profesión. Carlos Padilla (25) está en el último año de Medicina de la UBA. Se anotó como voluntario y trabaja en uno de los centros de vacunación distribuidos en Capital Federal. “Trato de ayudar ya que tengo un poco más de conocimiento en salud que la población general”, destaca.

Algo similar le pasa a Lautaro Fuentes (26), guardavidas e instructor y ahora voluntario en un hospital de San Fernando por la Cruz Roja. “Con los conocimientos que tengo [primeros auxilios, psicología de la emergencia] puedo ser útil en esta situación”, dice. 

https://www.facebook.com/CruzRojaArg/posts/3080436308679470

Algunos tienen más tiempo libre o la facilidad de estar en casa. Es el caso de Carlos y muchos voluntarios de UBA en Acción, quienes no pueden realizar –por la cuarentena– el internado anual rotatorio, el último año de Medicina. Y usan su tiempo dando una mano.

El tiempo libre, además, “hace ver otras realidades”, considera Silvina (de Convidarte 31) en alusión a la de sectores más vulnerables.

Desde su casa de Misiones, Emilia (33) colabora con la organización Mujeres Autoconvocadas de Iguazú anotando al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) a quienes no pueden hacerlo por falta de recursos técnicos o desconocimiento. “Hago lo que puedo desde casa, pero creo que puede servir”.

Ayudar y contactarse con otros puede ser una vía de escape en cuarentena. “Me airea la cabeza, vuelvo con pilas”, dice Daniel sobre su tarea en el comedor.

Por su parte, Verónica Allende (50), que tiene una empresa de catering, puso su pasión al servicio de Convidarte 31. “Pensar en cómo ponerle creatividad y esmero a los platos me motiva. Me llena de energía y después vuelvo a mi rutina renovada”.

Daniela Paganini (30) es voluntaria en Ayudando en cuarentena, un grupo de jóvenes que hacen compras y trámites a personas mayores. Dice que creó un vínculo con quienes ayuda, que se interesa por ellas e intercambian mensajes. Cree que “recibir una palabra de agradecimiento, relacionarte con quien te necesita hace bien” y que “el contacto con el otro hace llevadero” este momento. “Para algunos, el voluntariado es una forma de evitar la soledad”.

Verónica, a su vez, sintetiza el sentimiento de varios: “La cuarentena nos separó físicamente, pero nos unió gestualmente”.

Verónica y su marido cocinando para vecinos de la villa 31, de Retiro.

Por último, la solidaridad es contagiosa (tal vez tanto más que el coronavirus). Al ver los hospitales de campaña en el conurbano, Beatriz (62, técnica en hemoterapia desde hace 25 años), se anotó en cuanto voluntariado vio.

“Me dieron muchas ganas de dar una mano”. La llamaron de Helpers y ayudó a llevar alimentos a una persona con discapacidad que no tenía para comer. “Fui parte de un engranaje junto con otros voluntarios”, dice (el trabajo en equipo es otro factor motivante).

Silvina también percibió el efecto contagio de ayudar: “Cuando me metí en el chat de Convidarte 31 me pareció que todos estaban pasados de motivación, pero enseguida también me motivé. Hay una energía que se potencia en grupo”. En sus bandejas, intentó extender la onda solidaria. En ellas, escribió: “Hoy por ti, mañana por mí”.

Actualidad | 14 de mayo de 2020

Paisanos en la Argentina: venezolanos que ayudan a venezolanos

Quienes tienen, donan; otros reparten; algunos organizan o sirven de puente. Pero todos hacen algo para ayudar. Se trata de venezolanos que, ante la adversidad que les impone la pandemia, apoyan como pueden a otros paisanos.

No hay un registro de quienes han recibido apoyo, pero la ayuda que circula es dirigida hacia quienes más lo necesitan: personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Porque ante una enfermedad invisible que mata; ante la imposibilidad de encontrarnos con nuestros seres queridos; ante la obligatoriedad de permanecer en casa aunque sin trabajo, todos somos vulnerables. Pero, unos son más vulnerables que otros.

Quien migra huyendo de la miseria no cuenta con una red de apoyo. A veces, no disponen ni de un celular ni de ahorros que los salve en una emergencia. Y hay casos extremos: personas sin un documento de identidad vigente que los valide como “ciudadano”.

De acuerdo con estadísticas de la Organización Internacional de Migraciones (OIM), el 70% de los 200 mil venezolanos que viven en la Argentina depende de un trabajo informal. Es el sector cuyos ingresos se ven más comprometidos por la crisis por el Covid-19.

El Estado implementó un Ingreso Familiar de Emergencia como medida de auxilio para trabajadores informales y autónomos con ingresos bajos. Pero para acceder a esa ayuda de 10 mil pesos hay que ser argentino o tener dos años de residencia legal. Y justamente el 80% de las personas migrantes no accedieron a este ingreso, según una encuesta hecha Agenda Migrante 2020.

Pero también hay muchos venezolano que llevan más tiempo en la Argentina y cuentan con un ingreso que les ha permitido que la situación sea más “llevadera”. Son personas con trabajos estables, personas que tuvieron oportunidad de ahorrar para afrontar una emergencia y familias que se sostienen con emprendimientos que se reinventan en crisis. Y ese grupo está ayudando.

La solidaridad la tienen en común dos venezolanos que no se conocían pero que se unieron para crear un grupo en Facebook en el que gestionan donación de alimentos; una diseñadora gráfica que solo con empuje y ganas empezó a idear una organización para ayudar, un filósofo que preside una asociación de venezolanos que hoy lleva un censo de personas migrantes en situación de vulnerabilidad para sistematizar la ayuda de organismos internacionales, y muchos microempresarios que, cuando pueden, se dedican a donar. Con ellos hablamos de la crisis y la solidaridad.

Alianzas entre venezolanos

Cuando empezó el “aislamiento social preventivo y obligatorio” en la Argentina, los venezolanos recién llegados expresaban su desesperación a través de redes sociales. Los que contaban con ahorros, los agotaban. Se enfrentaban a la imposibilidad de trabajar y el desespero era una constante:

A medida que transcurrieron los días, mientras que algunos se lamentaban y ahogaban el grito de auxilio dentro de sus casas, otros se organizaban para ayudar. Fue el caso de Mariciel Carreño y Rayner Bracho, dos venezolanos que sin conocerse en persona, decidieron crear un grupo de ayuda y gestionarlo a través de Facebook.

El grupo es privado y se llama Manos solidarias de venezolanos en Argentina. La particularidad de esta iniciativa es que acepta y reparte donaciones a través de un grupo de voluntarios que son trabajadores de empresas de delivery, como Rappi, Glovo y, en menor medida, Pedidos Ya.

Rayner, que es uno de ellos, lideró la propuesta y se la hizo llegar a sus compañeros de delivery. Sin pensarlo mucho empezaron a buscar y repartir las donaciones que les llegaban. La logística se ha ido haciendo más eficiente con el ingreso de nuevas personas al equipo organizador.

El centro de acopio principal está en casa de Maciel, en Villa Crespo, pero a quienes viven en provincia de Buenos Aires y se contactan con el grupo, también son apoyados siempre y cuando aparezcan donantes con posibilidad de realizar viajes hasta esos sitios.

Armando Rondón llegó a Buenos Aires junto a su esposa, su hijo adolescente y sus mellizas de dos años el 2 marzo. En Los Teques, ciudad venezolana donde vivía, era comerciante. A los pocos días de arribar a la Argentina, con apoyo de familiares, pudo trabajar de Uber. La pandemia frenó todo y con el tiempo la situación se agravó. No había manera de mantener la casa.

“Me suscribí al grupo, envíe un mensaje a una moderadora explicándole mi situación y en unos días se contactaron conmigo. Tiempo después me indicaron que había una persona que podía ayudarme con una donación”, cuenta desde el apartamento que alquila en Villa Crespo.

“La señora Carmen, a través del grupo de WhatsApp de los representantes del colegio donde estudia una de sus hijas, se contactó con otra persona y ellos hicieron una recolecta y nos la hicieron llegar”, dice. Armando posteó en el grupo un mensaje de agradecimiento:

Rondón le agradeció a la red en las redes sociales.

“He intentado por todas los medios encontrar otro empleo para poder subsistir, pero también se me ha complicado por el tema de la documentación”, apunta Armando. Aún espera que la situación se normalice y se preocupa que se le agoten los pañales para sus hijas.

Sobre insumos para bebés, Maciel asegura que ha habido un importante número de mujeres embarazadas o con hijos pequeños que piden ayuda. Se ha gestionado la entrega de pañales y fórmulas a algunas, además de ropa para bebé. Con la llegada del invierno, la otra preocupación que crece es la del abrigo. Para mayo, las organizadoras del grupo crearon una rifa para comprar más insumos. Con los 40 mil pesos que esperan recolectar planean ayudar a más familias.

Emprendedores preocupados

Jennifer Linares y Esteban Solíz también son venezolanos. Ella es una diseñadora gráfica que está detrás de la cuenta en Instagram @manitasdeayuda.ar. En realidad, no está en una posición privilegiada: tiene una familia con niños y al igual que la mayoría, no cuenta con seguridad laboral en un contexto como el actual.

Sin embargo, se sabe más afortunada que muchos de sus paisanos y es por ello que decidió emprender un grupo de apoyo. En el contexto de la pandemia este tomó mayor relevancia, empezó a gestionar donaciones de alimentos no perecederos y abrigos para la temporada de invierno.

“Cuando uno está en esta situación y ve que hay quien está peor, solo nos queda la solidaridad para salir de esta”, dice Jennifer.

Esteban pidió que su nombre verdadero no fuera revelado puesto que considera que cuando uno ayuda no debe figurar. Él tiene un restaurante de gastronomía venezolana en el Microcentro y constantemente reparte viandas de comida a quienes se acercan a él en busca de alimentos. Es una acción que hace a la par de su trabajo en el restaurante. Si bien el golpe económico del aislamiento ha afectado, entiende que existen muchos en peores circunstancias: “Si tengo tanta comida, por qué no voy a dar”.

A través de una búsqueda en Instagram pudimos hallar otras iniciativas de microempresarios y emprendedores venezolanos que ante la situación, se organizaron para ayudar. Se trata de acciones de pequeño alcance que surgen desde la preocupación por el otro.

Encontramos a Tienda Tostón, espacio online de productos venezolanos que se unió a Cuáles Cambures, un sitio web que funciona como directorio de negocios del país, para entregar alimentos a 12 familias de venezolanos en Argentina.

Un emprendimiento gastronómico (@dayarepasvenezuela) agrupó ayuda de otros cinco comercios venezolanos para gestionar donaciones a personas en situación de vulnerabilidad y también comedores solidarios. Otras personas desde @remesasrk y @grupoklein iniciaron una campaña con sus clientes #LosBuenosSomos iniciativa diaria de donar 500 pesos a una familia que tenga la necesidad del donativo.

Los venezolanos que están detras del emprendimiento "DayArepasVenezuela" también cocinaron para paisanos que lo necesitan.

Acciones desde la Cruz Roja

La Cruz Roja y la OIM dirigen la repartición de kits que incluyen alimentos no perecederos y productos de higiene personal. En cuanto iniciaron las medidas de aislamiento en la región se activaron para apoyar a migrantes que se encontraran en situación de vulnerabilidad y, aunque para el organismo la nacionalidad no es vinculante, aquí en Latinoamérica la comunidad de venezolanos que entra dentro de esta clasificación es mucho mayor que cualquier otra.

Según los últimos datos somos 5 millones de venezolanos los que estamos fuera de nuestro país. Vimos el despliegue de esta medida en países como Perú y Ecuador.

Aquí en la Argentina, Rodrigo Cuba, director nacional de Desarrollo Humano de la Cruz Roja Argentina, es uno de los coordinadores. Rodrigo me explicó que para acceder a esta ayuda es necesario llenar un formulario especial para eso o ingresar en unos listados que manejan distintas organizaciones de venezolanos en el país. Ellos se las hacen llegar a la Cruz Roja y allí son sistematizados por el personal de la asociación, quienes establecen un orden de prioridad.

Una vez seleccionados los beneficiarios, el organismo se pone en contacto con las personas y se organizan las entregas. Estas se realizan puerta a puerta, con todas las medidas de higiene y seguridad necesarias. El análisis de los casos se hace constantemente, según refiere Cuba. Desde el Estado les ayudan validando listados para cerciorarse de que los aspirantes no estén dentro de otros sistemas de protección.

Son decenas de organizaciones de venezolanos en todo el país que aportan listados e información de familias con necesidades y urgencias. En la sección de migrantes de la página oficial de la Cruz Roja Argentina también está a disposición un enlace a un WhatsApp ((11.6065.0450) que en teoría responde a quienes buscan ayuda.

Otro tipo de apoyos de la Cruz Roja

La Cruz Roja, además de los kits antes mencionados, ofrece otras ayudas a personas migrantes. Son dos tipos de asistencia: en la frontera y en grandes ciudades.

Actualmente, a pesar de que las fronteras están cerradas, migrantes que se encuentran varados en esos puntos pueden comunicarse con la Cruz Roja local y acceder a programas de alimentación, alojamiento, asesoría legal y transporte hacia las ciudades.

Si ya se encuentran en las ciudades se ofrece otro tipo de asistencia, actualmente online, que consiste en facilitar información al interesado sobre sistemas de ayudas estatales o sistemas de documentación, así como cualquier otro aspecto que se considere acorde a la ayuda que pide. Deben llenar un formulario para dar a conocer más sobre las necesidades y dar celeridad a los procesos.

Si querés ayudar a la comunidad de venezolanos en la Argentina podés hacerlo contactarte con Asociación de Venezolanos en la República Argentina (ASOVEN), la Asociación Civil Unión de Venezolanos en Argentina (UVENAR), la Alianza Por Venezuela (filial de la Argentina), la Asociación Mutual Venezolano Argentina (AMVA), Ayúdanos a Ayudar BA y Manitas de ayuda, Madres Guerreras.

Esta nota fue publicado originalmente en Efecto Cocuyo el 25 de abril.

Futuro | 8 de mayo de 2020

Alemania quiere que el home office sea ley

¡Buen viernes! Espero que hayas tenido una linda semana. Hoy abro la newsletter con una noticia muy interesante. En Alemania quieren que los ciudadanos puedan elegir, siempre y cuando su empleo lo permita, si trabajan desde sus hogares o no. Además, tres preguntas a Matías Woloski, cofundador de Auth0, uno de los unicornios de la Argentina, cómo YouTube eliminó el canal de un famoso youtuber que creaba noticias falsas, una app para mejorar tus videollamadas y más.

Pero antes de empezar te cuento que desde RED/ACCIÓN estamos trabajando constantemente en informar sobre el coronavirus y para eso creamos una guía colaborativa con las preguntas y respuestas que nos hacemos a diario sobre la pandemia. Desde cómo cuidarnos o cómo transitar el aislamiento hasta los casos en los que se puede salir de casa o cómo podemos ayudar. Por ese motivo te extiendo la pregunta que hacemos en la guía: qué pensás que deberíamos agregar. Si tenés alguna duda o hay algo que no sepas que te gustaría que investigáramos, podés decirnos acá.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Alemania quiere que el home office sea ley. Uno de los aspectos que más destacan los expertos en tecnología es que el teletrabajo llegó para quedarse porque nos dimos cuenta, si bien a las apuradas y con muchos errores, de que algunas de las tareas que realizamos para nuestros trabajos pueden hacerse desde nuestros hogares. Y ahora Alemania quiere implementarlo por ley.

  • Derecho al home office. El ministro de Trabajo Hubertus Heil, miembro del partido Social Demócrata que forma parte de la coalición de gobierno de Angela Merkel, reveló que tiene la intención de crear una nueva ley que ampare el “derecho al home office” para que los empleados puedan decidir, de ser posible, si trabajan desde sus hogares o no. Un detalle que no es irrelevante es que la oposición, si bien apoyó la medida, dijo que lo que debe garantizar el Gobierno es un acceso a una buena conexión, lo cual es lógico.
  • Buen camino. Está claro que no todos los empleos pueden solucionarse desde casa, pero también es cierto que muchas veces no tiene sentido que los empleados tengan que levantarse más temprano y viajar hasta la oficina para realizar tareas que tranquilamente podrían hacerse desde el living de sus hogares. Quizás esta sea una manera en la que las compañías empiecen realmente a ver al home office como una posibilidad factible.

2

Tres preguntas a: Matías Woloski, CTO y cofundador de Auth0, empresa de autenticación digital y quinto unicornio argentino después de Mercado Libre, Despegar, Globant y OLX.

  • ¿Cómo ves el panorama tecnológico durante la pandemia?
    El avance en herramientas de videoconferencia ayudó mucho a que la gente pueda estar conectada, tanto en lo profesional como en lo personal. Pero empezamos a sentir el agotamiento mental de estar en videollamadas todo el tiempo: mirar a la cara de otras personas de cerca durante tiempo prolongado, el exceso de lenguaje no verbal, el multitasking mientras escuchamos, ver tu propia cara. Son todas cosas que generan agotamiento mental. Queda mucho por resolver en interacciones humanas prolongadas a distancia.
  • ¿Imaginás que habrá un antes y un después tecnológico? 
    Si. La modalidad remota va a seguir creciendo. Ya venía creciendo y covid-19 lo aceleró. Hay mucho por construir y en todos los ámbitos. Educación es otro. Leía un articulo de Marc Andreessen –uno de los inversores más importantes de Silicon Valley– donde dice que la última innovación en educación fue en los 60 con Montessori. La escuela primaria y secundaria están obsoletas. Hay que repensarlas y plantear modelos de aprendizaje con las herramientas que tenemos hoy.
  • ¿Hay algún emprendimiento que te parezca interesante en este contexto?
    Algunos emprendimientos están explorando experiencias diferentes a la típica videoconferencia. Loom para grabar videos cortos. Es interesante para dar feedback sobre algo sin tener que hacer una reunión. Tandem para emular la oficina en un ámbito virtual y que no se pierdan las conversaciones espontáneas y la colaboración que ocurre cuando tenés al otro al lado. Remote viene a resolver la complejidad de contratar gente en cualquier país. Cómo pagarle, los impuestos, la parte legal. Nosotros tuvimos que resolver todo esto en Auth0, y no es para nada simple.

3

YouTube vs las noticias falsas. Hace algunas ediciones de FUTURO te comenté que una de las fake news más fuertesdice que las torres de 5G contagian la covid-19. Si bien es una locura por donde se lo mire, esto se viralizó rápidamente.

  • Y se sabe perfectamente por culpa de quién fue. El que comenzó todo fue un youtuber llamado David Icke, un tipo famoso por difundir noticias falsas que tenía, según la plataforma SocialBakers, más de 670 mil suscriptores, más de 950 videos y nada menos que 93 millones de visualizaciones. Hoy, el canal de Icke fue eliminado por las autoridades de YouTube.
  • ¿Qué dijeron? “YouTube tiene políticas claras que prohíben cualquier contenido que ponga en debate la existencia de la covid-19 según lo descrito por la OMS”, aseguraron desde la plataforma. Una buena medida que, lamentablemente, llegó bastante tarde. Este tipo de canales que tienen como único fin mentirle a la audiencia tienen que ser seguidos muy de cerca por las autoridades de la plataforma.

4

App recomendada: Krisp, para cancelar el sonido de fondo. Si como millones de personas alrededor del mundo empezaste de un día para el otro a tener muchísimas videollamadas y no vivís solo, sabrás que el sonido de fondo puede ser un problema. Si tenés chicos cerca, eso todavía puede ser peor. Por ese motivo existe Krisp, un software que cancela de manera automática el sonido de fondo, disponible para Windows y para macOS.

  • App de escritorio. Si la querés usar en escritorio será gratuita durante 2 horas a la semana, mientras que si querés utilizarla a través del smartphone, ya hay planes pagos a los que se puede acceder. Lo mejor de todo es que no solo cancela los ruidos molestos que haya alrededor tuyo, como puede ser el ladrido de un perro, sino también los del resto de los participantes.

5

Usan un drone con forma de colibrí para espiar mariposas. Alrededor de 500 millones de mariposas monarca migran todos los años de Canadá a las montañas de México para escapar del invierno y esta vez el canal PBS decidió, para su programa Spy in the Wild, crear un picaflor robótico para “espiarlas”. ¿Por qué un picaflor? Porque los colibríes se alimentan del néctar de las flores y no son vistos como una amenaza.

6

Twitter preguntará si realmente querés enviar ese mensaje “dañino”. Uno de los grandes problemas de las redes sociales son los mensajes de odio. Usuarios que acosan a otros y que hacen de las plataformas lugares, en algunos casos, inhabitables. Por ese motivo Twitter está intentando resolver eso.

  • ¿Cómo? Lo hará a través de un simple mensaje con el cual le avisará al usuario que ese mensaje podría ser “dañino”. Por ahora se tratará de un experimento que funcionará para algunos personas que tengan iOS y, de tener éxito, se extenderá a todos.
  • No es la primera vez que se hace una prueba similar. El año pasado se anunció, en la conferencia de desarrolladores de Facebook, que Instagram implementaría esta tecnología. Después de un tiempo aseguraron que los resultados eran prominentes.

Llegamos al final de FUTURO. Como siempre, si tenés una app para recomendar o una noticia que quieras que profundice, comentámelo contestando este correo. Además, acordate de que cualquier duda sobre el coronavirus podés sacártela en esta guía y, si no está la respuesta, podés hacernos la pregunta que nosotros trabajaremos en contestarla.

Axel

Con el apoyo de

Recibí FUTURO

La tecnología que viene hoy. Todos los viernes, por Axel Marazzi.

Ver todas las newsletters

Cultura y diversión | 10 de mayo de 2020

El video de los temas con los que bandas emergentes homenajearon a Cerati, Charly, Virus y Celeste Carballo

Aunque esta edición del Quilmes Rock solidario probablemente despierte la nostalgia de muchos por ese contacto directo con los artistas y por las vibraciones en el cuerpo propias de un recital, una de las grandes novedades que trae esta versión virtual es la unión de distintas generaciones, no solo por la diversidad de artistas –legendarios y emergentes- sino también porque al estar obligados a ser espectadores desde casa, se abre la posibilidad de disfrutarlo en familia. 


Ver caras nuevas, novedades de la escena musical, versionando temas de leyendas del rock nacional es una clara muestra de que no existen fronteras en la música y es una forma de que los clásicos lleguen al público más joven y también de que estos artistas nacientes se den a conocer para los seguidores del rock más tradicional.


Mirá el Quilmes Rock en RED/ACCIÓN


Que en un mismo festival convivan, a través de diferentes versiones de canciones, músicos como Charly García, Gustavo Cerati y Virus, con jóvenes como Miranda Johansen, Rayos Láser, Emme, Ministerio de Energía y Limón es quizás algo inédito que le hace muy bien al rock argentino.


En la primera jornada del Quilmes Rock, se vieron los siguientes homenajes: Miranda Johansen interpretó Una canción diferente de Celeste Carballo; Rayos Láser y Emme hicieron Hablando a tu corazón, de Charly García; Ministerio de Energía versionó ¿Qué hago en Manila?, de Virus; y Limón cantó Beautiful, como parte del homenaje a Gustavo Cerati. 


En el siguiente video, podrás disfrutar de estas distintas versiones con sabor a modernidad.

Fines solidarios

Todo lo recaudado antes durante y después del Quilmes Rock será destinado, a través de la Asociación Conciencia, a dos causas. Por un lado, con un 50% de lo recaudado se entregarán bolsones con comida y productos de limpieza e higiene a las familias más afectadas por la pandemia. Con el otro 50%, se entregarán becas económicas y de formación profesional para los trabajadores de la música.


Querés sumarte a la campaña con una donación 


¡Bancá un periodismo para un nuevo mundo! Sumate para construir juntos un periodismo que no solo sirva para contar el mundo, sino también para cambiarlo. Quiero ser miembro.

Coronavirus | 14 de mayo de 2020

Gabriela Diker / Foto: Gentileza Gabriela Diker

Gabriela Diker: "No hay lugar para calificaciones en escalas numéricas ni conceptuales"

Algunos colegios ponen notas a los trabajos realizados por sus estudiantes, otros optan por una nota de concepto teniendo en cuenta la entrega de trabajos y la participación. En este contexto, ¿qué deben saber familias y estudiantes?
—Que las evaluaciones serán formativas. Lo acordaron los ministerios de Educación de las distintas jurisdicciones y el de Nación. Esto significa que las evaluaciones tendrán por propósito retroalimentar el proceso de aprendizaje. Es decir, en base a lo que los docentes reciban de sus alumnos adaptarán contenidos y harán devoluciones a los estudiantes y a las familias para que orienten o promuevan mejor los aprendizajes. A partir de este acuerdo, no hay lugar para calificaciones en escalas numéricas ni conceptuales. Es más, no se considerará a estos un insumo para acreditar aprendizajes. Las evaluaciones serán un registro para conocer cómo se está desarrollando el proceso de aprendizaje y en base a él planificar. En este momento, en las condiciones de aprendizaje en el hogar no existe intercambio entre pares ni el aprendizaje más colectivo que se da en la escuela. Tampoco enseñanza con la misma intensidad. En sentido estricto, dar actividades no es equivalente a enseñar. Por eso tenemos que ser muy cuidadosos con el modo en que valoramos los procesos de aprendizaje que se están dando en el hogar y también cómo empezamos a considerar nuevas cosas que se están adquiriendo como el aprendizaje autónomo.

¿Cómo se llegó a esta decisión?
—Los ministerios de las distintas jurisdicciones consideraron que, durante la suspensión de clases, la evaluación formativa es más oportuna y eficaz que otro tipo de pruebas, para promover los aprendizajes. Que básicamente tiene que ver con dos cuestiones. Una, que la continuidad pedagógica es muy desigual en cuanto a la conectividad con la que cuentan chicos y docentes. Y, dos, a las posibilidades de acompañamiento de las familias. (Nota de R: en este artículo producido por la periodista Gabriela Origlia para La Nación se ilustra esta situación). Además se pretende que la información de estas evaluaciones formativas den elementos a los docentes para pensar cómo retomar.

Pensando en la reanudación de clases presenciales, ¿qué pasará con los contenidos que debían incorporarse en este ciclo lectivo?
—Como en la mayoría de los países, se está pensando que, entre lo que quede de presencial del 2020 y el ciclo lectivo 2021, se redistribuyan los propósitos que tenía cada ciclo escolar. La acreditación de aprendizajes, entonces, se realizará sobre los objetivos que se hayan definido alcanzar al regreso a clases, que será escalonado porque es necesario mantener el distanciamiento social y por lo tanto combinará clases presenciales con trabajo en el hogar. En las provincias y la ciudad de Buenos Aires, los ministro de Educación se están reuniendo esta semana en el marco del Consejo Federal para consensuar un marco nacional respecto a las evaluaciones y el ciclo lectivo 2020. El Consejo Federal. Para entender la importancia de lo que se acuerde, vale recordar que está conformado por el ministro de Educación de Nación, los ministro de las distintas jurisdicciones -que son los que tienen voz y voto-, más representantes de sindicatos nacionales, universidades y representantes de las Cámaras de Senadores y Diputados -con voz y con voto-.

Entonces, ¿en qué deberían hacer foco los estudiantes y las familias teniendo en cuenta la vuelta al colegio?
—En que lo importante es sostener sus aprendizajes. A través de cualquiera de los recursos disponibles y que llegan a los hogares. El ministerio ya distribuyó 20 millones de cuadernos impresos en todo el país y está produciendo contenidos para radio y televisión. Todo el material, a su vez, está disponible en Seguimos Educando. El foco es sostener el vínculo con la escuela, el conocimiento y el aprendizaje. Por supuesto, no corriendo detrás de la currícula porque no hay posibilidades reales de hacerlo. Entender que estamos ante una situación excepcional. No podemos pensar que la forma escolar se traslada al hogar y sigue todo igual. Por eso, ya hay una priorización, que están haciendo los docentes, de contenidos y propósitos. No perder de vista que la pandemia llega con el 50% de los chicos en edad de transitar los niveles educativos obligatorios bajo la línea de pobreza. En ese contexto, nos preocupa mucho que se incremente el abandono. Y sabemos que tendremos que buscar maneras de conectar con la escuela a las poblaciones que hayan abandonado. Por eso, nos proponemos, primero, identificar a las poblaciones que no regresen a la escuela. Segundo, revincularlos. Y tercero, generar un conjunto de acciones que acompañen y fortalezcan sus trayectorias escolares. Nos preocupa especialmente el cumplimiento del derecho a la educación de todos y todas.

—¿Qué deberían tener en cuenta directivos y docentes para evaluar en este momento?
—Que deben priorizar el vínculo con la escuela. Las jurisdicciones, al igual que el Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD), han trabajado en muchas orientaciones y cursos que están realizando un número importante de docentes. Pensando en la vuelta a clases, vamos a tener que avanzar hacia la integración por proyectos transdisciplinares, que incluyan a distintas asignaturas. Esto también pensando en cómo se hará la acreditación de saberes y cómo se evaluarán. Profundizar el camino que habíamos iniciado. En ese sentido, las evaluaciones deberán tener en cuenta mejorar el aprendizaje en los estudiantes y la enseñanza en los docentes, más que a calificar. Claro que habrá que contemplar que hay profesores que tienen que hacer devoluciones a 200 alumnos y que el trabajo interdisciplinario puede reducir esta demanda uno a uno pero exige un trabajo colaborativo de los docentes, que muchas veces no cuentan con conectividad o contexto para hacerlo. No olvidar que el aprendizaje en los hogares, tanto para docentes como para estudiante y familias, es una situación inédita donde todos los sistemas educativos del mundo estamos aprendiendo y viendo qué funciona y qué no.

¿Cómo se está pensando la promoción de grados y niveles educativos?
—Lo más crítico es la finalización de primaria y secundaria. Estamos trabajando en propuesta específicas y probablemente sean los primeros que regresen. Hoy, podría decir que estamos especialmente concentrados en los ciclos finales, pensando algunas alternativas de continuidad . Tal vez, las clases para los que egresan concluyan en los primeros meses de 2021 y se atrase un poco el inicio de clases de los niveles superiores. En el nivel inicial, la promoción ya está establecida que es por edad, ese es el único criterio. Y lo mismo el ingreso a primer grado. Entre 1º y 2º grado, ya está acordada una unidad pedagógica (Resolución 174 del Consejo Federal de Educación). Es decir, hay objetivos a lograr a lo largo de esos dos años. Tercer grado. Estamos proponiendo que pase a ser parte de esa unidad pedagógica y así los aprendizajes podrían distribuirse en todo el primer ciclo: 1º, 2º y 3º grado. Para los demás grados de primaria, la misma resolución 174 tiene previsto la promoción acompañada. Es decir, existen experiencias y normativas que sostienen que el aprendizaje es un continuo que puede distribuir a lo largo del segundo ciclo: 4º, 5º, 6º y 7º grado. Lo mismo pasa en secundaria. Hay antecedente de bloques académicos. Por ejemplo, Matemática de 1º, 2º y 3º, donde los aprendizajes pueden distribuirse de distinta manera a lo largo de esos tres años. Es importante saber que hay propuestas y experiencias acumuladas que nos permiten pensar en alternativas de redistribución de contenidos y metas, que tengan como horizonte final  la incorporación de los conocimientos correspondientes a cada ciclo.

Guía para que tu casa se convierta en un espacio de aprendizaje

Juan Cabandié: “Hay que modificar la Ley de Bosques porque se podría decir que avala la deforestación”

Este contenido contó con la participación de lectores y lectoras de RED/ACCIÓN

La crisis por el nuevo coronavirus es el foco de atención en todos los ámbitos de la política, a nivel local e internacional. Pero hay otra crisis latente que requiere de acción urgente y ambiciosa: la climática y ecológica. Sobre esa otra cuestión, conversamos con Juan Cabandié, el joven político elegido por Alberto Fernández para liderar la cartera de Ambiente y Desarrollo Sostenible que, con el nuevo gobierno, volvió a adquirir la categoría de ministerio. 

Hoy, enumera Cabandié, los basurales a cielo abierto, la problemática de la deforestación, la megaminería “salvaje”, las fumigaciones en el campo y la transición energética son sus preocupaciones como ministro.

Más allá de la actual pandemia, ¿cuáles considera que son los principales desafíos ambientales que hay en la Argentina?
Seguramente residuos sea una de nuestras prioridades porque tenemos cifras alarmantes, como los famosos 5.000 basurales a cielo abierto que duplican la cantidad de municipios existentes a lo largo y ancho del país. Ello nos convoca a tener una actitud proactiva para erradicarlos, pero también a tener un buen tratamiento de los residuos. Abordar la temática de los residuos es una buena metáfora para introducirse en estadíos mayores de la concientización, es el principio para asumir mayor concientización en temas robustos. Si logramos que la sociedad empiece a revisar sus prácticas domésticas, desde la separación en origen en su domicilio, estamos iniciando un camino para la toma de conciencia de otros temas de la agenda ambiental. Sin lugar a dudas, existen muchos otros temas y muy preocupantes, que no están al margen de la agenda global; por ejemplo, la deforestación. 

—De los 5.000 basurales a cielo abierto, el de Luján es uno de los más grandes de la Provincia de Buenos Aires. En enero, lo recorrió y destacó que se requiere de un cambio cultural para revertir la situación de los basurales del país. ¿Cuáles son los próximos pasos para avanzar en el saneamiento de los basurales? ¿Cómo trabajan con las provincias y los municipios?
Argentina nunca tuvo un plan a nivel nacional de tratamiento de los residuos. Estamos tomando esa agenda. Empezamos analizando municipio por municipio para ver dónde podemos generar una solución. A veces la solución es una forma consensuada entre varios municipios cercanos territorialmente; otras veces implica acompañar proyectos que se están encarando bien, como en La Pampa; o empezando de cero, como en Luján. Tenemos la vergüenza de tener un basural como el de Luján con hombres, mujeres y niños sentados en montañas  de residuos, con las moscas, bacterias y roedores alrededor. Como primera medida, el intendente reemplazó a la empresa que se encargaba de la recolección de residuos por una cooperativa. También, se planteó un proyecto de erradicación del basural y eso es un gran desafío. Podemos remediar un basural a cielo abierto, pero si no hay un plan integral, el basural en poco tiempo vuelve a aparecer. 

Cabandié durante una recorrida por el basural de Luján junto al intendente Leonardo Boto. Foto: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

—¿Y qué ocurriría con las personas que trabajan en esos basurales?
Se van a tener que realizar obras y crear infraestructura en el municipio para que los recuperadores trabajen en condiciones dignas. El reciclador es el eslabón más importante de la economía circular. Para él no es lo mismo abrir una bolsa negra con restos de comida podrida y pañales, que una bolsa verde con vidrio, plástico y aluminio. Es importante ser solidario con el que trabaja de esto.

¿Tendremos en la Argentina una ley de envases que fomente la economía circular? La respuesta de Cabandié sale este martes en OTRA ECONOMÍA. 

—Hablando de industrias y considerando la problemática de los residuos y de la contaminación industrial, el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo es una de las grandes deudas ambientales. ¿Qué planes concretos hay de avanzar?
La Cuenca Matanza Riachuelo y el organismo, ACUMAR (Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo), no dependen del ministerio de Ambiente, sino de Infraestructura. No obstante, tenemos un representante en ACUMAR y hablo con frecuencia con su titular, Martín Sabbatella. La cuenca tiene una situación a resolver que está atravesada por una mega obra, el Colector Margen Izquierdo, que se inició, se licitó y tiene un porcentaje de ejecución bajísimo. La voluntad de las autoridades es de avanzar y eso permitirá progresar en el saneamiento. Pero la otra gran clave de la cuestión está en el control de los efluentes, en reconvertir el vertido de efluentes de las industrias que están alrededor porque son altamente contaminantes. Otro punto que considero importante es la apropiación del Riachuelo por parte de la ciudadanía a través de obras urbanísticas de mejoramiento, embellecimiento, acceso y navegabilidad para transporte y mercadería.  

***

Conocimos a Cabandié a menos de 24 horas de haber asumido como ministro. Fue en suelo español durante la conferencia climática de diciembre pasado. Allí, en una rápida conversación entre pasillos, ya había anticipado que la gestión de residuos era una de sus prioridades. Desde ese día veníamos conversando con Cabandié para tener un encuentro presencial, que la pandemia postergó.

Ahora, y aún en este contexto, esta semana tuvimos una entrevista por videollamada que respetó la presencia virtual del equipo y que reunió las inquietudes de los lectores y miembros de RED/ACCIÓN. Poco después de la hora pautada, Cabandié conectó su audio y a los pocos segundo vimos su imagen. A través de Zoom, saludó desde su despacho en el ministerio. La cámara de su computadora dejó entrever una bandera nacional y una foto del ministro abrazado a Alberto Fernández. 

—La Agencia Internacional de Energía mostró que la única fuente energética que creció durante la pandemia fueron las renovables. En Argentina, tenemos un 12% promedio de fuentes renovables, lejos del objetivo por ley de 20% para 2025. ¿Se espera algún fomento para que las renovables sean protagonistas en la recuperación económica post-pandemia del país?
Es mi voluntad, sin dudas. Nos falta muchísimo en renovables. El gobierno anterior comenzó a darle envergadura a las renovables. Tenemos que continuarlo, pero bien, no beneficiando a ningún amigo, ni a un futbolista, ni a nadie. Estoy convencido de que es el Estado el que tiene que dar el ejemplo. Los edificios públicos tienen que tener energías renovables. En los próximos días vamos a encarar un llamado a que, mismo el ministerio, tengan renovables. Del mismo modo, cuando el Estado, en sus distintos niveles, encara una compra de vehículos, ellos deben ser híbridos. 

¿La Argentina va a presentar un plan de acción climática más ambicioso este 2020? La respuesta de Cabandié sale el miércoles en PLANETA. 

—Considerando que estamos hablando de una necesidad de transición energética, surge el interrogante de por qué seguir apoyando o subsidiando a determinados sectores. En relación con ello, un lector preguntó si el Ministerio de Ambiente fue consultado ante la decisión del barril criollo como precio sostén para el petróleo en el país. 
Hay temas que están relacionados a otras situaciones. Cuando la ciencia, la academia, los ambientalistas conforman la idea de la transición ecológica, justamente el nombre lo determina. Iniciar el camino de la transición indica que no hay que cortar de la noche a la mañana con las fuentes energéticas. Entiendo que necesitamos encarar con mucho mayor ahínco las renovables. Ello implica ser inteligente porque nuestros socios comerciales miran la trazabilidad de carbono. Seguir insistiendo de forma obtusa sin modificar las prácticas productivas es una torpeza. La transición es necesaria por conciencia ambiental y para seguir teniendo utilidades que dinamicen nuestra economía.

—La mayoría de los lectores que nos enviaron preguntas consultaron por el desmonte que está ocurriendo en el norte argentino. Según la denuncia pública de Greenpeace, se han desmontado casi 10.000 hectáreas desde que comenzó la cuarentena. Nos consultaron: ¿Qué opinión tiene al respecto? ¿Están tomando o van a tomar alguna medida desde el ministerio?
Todos sabemos que Greenpeace es una ONG prestigiosa, con mucha trayectoria. También es cierto que los análisis que hace el ministerio en relación a las cuencas forestales es más exhaustivo que el que hace la organización. Greenpeace hace un análisis de temperatura para detectar o para hacer cuentas de superficies afectadas por la deforestación. No lo invalido, porque los análisis que nosotros tenemos, que están atravesados por tres instancias y con dos satélites, también dan cifras similares y son alarmantes. Nuestro grupo abocado al control de los bosques nativos y a hacer un seguimiento sobre lo que está ocurriendo con la deforestación, presenta alertas y comunicados permanentes a las provincias o zonas donde se está produciendo. Lamentablemente hay zonas que se deforestan donde no es ilegal hacerlo. ¿Por qué? Porque no hay un ordenamiento territorial. O hay zonas que tienen, conforme la Ley de Bosques Nativos, categoría 3 o color verde que indica que no es ilegal (son sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcial o totalmente). Evidentemente hay cosas a modificar en la ley porque podría decir que la ley está avalando la deforestación. Donde no hay ordenamiento territorial no es ilegal y donde hay categoría 3 tampoco es ilegal, pero son cuencas forestales importantes de nativos. 

—Además de que la ley no ha recibido el financiamiento que le corresponde desde su creación.
La ley crea un fondo que está compuesto por un porcentaje del presupuesto nacional y otro de las exportaciones. Ese presupuesto estaba frenado. Hoy estoy transfiriendo presupuesto 2018/2019. Y no es un presupuesto de la Nación para las provincias, es un presupuesto federal.

—Siguiendo con el tema de usos del suelo, ¿qué acciones tienen pensadas para fomentar la agroecología?
Los municipios son los que permiten o impiden una fumigación. Donde nosotros tenemos responsabilidad es en la Ley de Gestión de Envases Vacíos de Fitosanitarios (N.d.R. sancionada en 2016). Cuando se fumigan los campos, las escuelas y los tejidos urbanos, los productores dejan tirados los envases fitosanitarios que son altamente contaminantes. Hay personas que utilizan esos envases para cargar agua o alimentar animales. Siempre pienso: “maldito el día que nos convencieron que el paquete tecnológico era mejor para nuestra producción primaria”. Lo único que hizo fue envenenarnos. Hay gente que murió por eso y hay niños con malformaciones producto de las fumigaciones. Además, se contaminan los alimentos que llegan a nuestra mesa. Las barreras paraarancelarias van a llegar desde Europa con la carne y con el trigo por producir en zonas de fumigación con glifosato. Ellos están haciendo trazabilidad. Todos van a tener que adecuarse a las nuevas normativas porque hay una cuestión comercial. Por una razón o por otra, vamos a tener que modificar métodos productivos.

Cabandié en la entrega de diplomas de los guardaparques egresados en Córdoba. Foto: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

—A fines del año pasado expresó preocupación por la situación de la minería en ciertas provincias. ¿Qué postura tiene el ministerio ante el ejercicio de esta actividad, especialmente en lo que refiere a proyectos de megaminería?
No podemos seguir teniendo una ley de minería que contemple que empresas extranjeras vengan a extraer minerales, que se generan en convenios por determinado mineral al mismo tiempo que se llevan otros minerales porque nadie los controla y les cobramos impuestos por una declaración jurada a boca de pozo. Extraen por un período de tiempo de 10 a 20 años y después dejan pasivos ambientales que duran 100-200 años. Al mismo tiempo, nos sacan el agua necesaria para consumo humano. Evidentemente, hay cosas que hay que cambiarlas. Hoy estamos comunicados gracias a una infraestructura tecnológica que tiene muchos componentes de origen mineral. Claramente no tengo la postura de que no hay que usar ningún mineral, sino no tendríamos que usar celulares. Sí tengo una postura en contra de la megaminería salvaje extractivista que está contemplada en nuestra ley de minería. Si tuviésemos una robusta empresa de minería nacional, tendríamos otra concepción.

***

Cabandié nació en marzo de 1978 en la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), donde su madre se encontraba secuestrada por la dictadura militar. Desde entonces apropiado por un miembro policial, a sus 25 años Cabandié comenzó a dudar sobre su identidad. En 2004, se convirtió en el nieto recuperado número 77. 

Con el ex presidente Néstor Kirchner se introdujo en la función pública: trabajó en la dirección nacional de Juventud del ministerio de Desarrollo Social, fue legislador porteño y diputado nacional. Como hijo de desaparecidos, se convirtió en activo defensor de los derechos humanos. Ha sido además uno de los referentes militantes de la agrupación La Cámpora.

—Algunos lectores nos preguntaron sobre sus conocimientos para ocupar este cargo. ¿Qué considera que puede aportar como Ministro de Ambiente? 
La agenda ambiental es tan urgente que, para poder tener soluciones concretas y efectivas, se necesita tener la adecuada experiencia política para poder juntarte, discutir, proponer, pensar, acordar, dialogar. Yo fui formado en esa materia. Yo le puedo aportar poner en agenda temas que estaban olvidados, por ejemplo residuos. Claramente hay discusiones muy específicas sobre temas que conversamos recién, como cambio climático, biodiversidad… y lo económico. Porque la agenda económica y la agenda ambiental no podemos, de ninguna manera, escindirlas.  Todo está relacionado con los dos aspectos. Hay que hacerle entender a la sociedad que la agenda ambiental no es un escollo para la productividad, es parte de la solución. Para ello se necesita tener la suficiente capacidad de maniobrar los distintos intereses. En una sociedad, especialmente como la nuestra, hay muchos intereses en juego. Cuando hablamos de envases, glifosato, minería, hidrocarburos, residuos hay intereses. El desafío de conocer toda esa ingeniería lo puede asumir alguien que tenga conocimientos específicos, pero también conocimientos sobre cómo lidiar entre distintos intereses y poner el diálogo por delante.

¡Bancá un periodismo para un nuevo mundo! Sumate para construir juntos un periodismo que no solo sirva para contar el mundo, sino también para cambiarlo. Quiero ser miembro.

Chillax | 21 de mayo de 2020

Restaurantes de alta gama hacen delivery, más juegos online y conciertos a la hora del vermú

¡Buen jueves! Es interesante ver cómo la industria gastronómica se adopta a esta nueva “normalidad” que estamos viviendo. Muchos restaurantes gourmet, que nunca en sus vidas hubieran considerado hacer delivery, ahora lo están haciendo. Y tal vez eso sea algo bueno. ¿Volveremos a comer en restaurantes? ¿Qué cambios llegaron para quedarse? El tiempo lo dirá. 

Compartí esta newsletter o suscribite.

1

“Salidas” para disfrutar desde el sillón 🛋

  • Conciertos a la hora del vermú. Nuestros amigos del bar La Fuerza tienen una gran propuesta para este fin de semana: recitales en vivo desde las casas de diferentes artistas a las 19 hs (hora en la que muchos abrimos una botella, servimos un vermú y ponemos música para cortar el día). Podés ver el line up acá.
  • Festival global de biodiversidad. Este 22 de mayo es el Día Mundial de la Diversidad Biológica, y para celebrarlo llega este festival virtual. Habrá charlas a lo largo de todo el fin de semana, y el acceso es gratuito. 
  • Ciclo de artistas independientes. Con el objetivo de ayudar a la industria de la música en estos momentos difíciles, y al mismo tiempo pasar un buen tiempo, llega el ciclo de conciertos via streaming ConectaSKYY los miércoles de mayo y junio a las 22 hs. Algunos de las próximas artistas: Ibiza Pareo, Femingasta, Kaleema, Susi Pireli y cierre a cargo Paula Maffia.

2

Más juegos online para divertirse con amigos a distancia 👾Hace unas semanas te compartí una lista de juegos virtuales como escape rooms, juegos de estrategia y de mesa. A demanda del público, acá algunas recomendaciones más: 

  • Playingcards.io: para jugar todo tipo de juegos de cartas con grupos de hasta 6 personas. 
  • Basta Online: una gran versión online de Tutti Frutti que te deja agregar categorías propias. 
  • Sketchful: para jugar al Pictionary con amigos. Se puede jugar en todos los idiomas y también podés agregar palabras personalizadas. 
  • Words with Friends: una suerte de Scrabble online, pero más divertido. Está disponible en español, inglés y otros idiomas.

¿Tenés recomendaciones para que incluyamos en la próxima edición de CHILLAX? ¡Contame contestando a este mail!

3

Foto: Pick Up The Fork

Deliveries gourmet para darse un gusto🛵En los últimos meses, muchos restaurantes se tuvieron que adaptar a la nueva realidad de la cuarentena. Y entre ellos están los de más “alta gama”, que nunca antes habían ofrecido delivery y ahora lo están haciendo, además, con precios accesibles. Acá, algunas opciones para esos días en los que nos queremos dar un gustito:

  • Teguí. El restaurante elegido entre los 50 mejores del mundo ofrece un menú de tres pasos, donde cada paso viene sellado al vacío, con sus instrucciones de cómo armarlo y calentarlo. 
  • Julia Restaurante. Ofrece una “caja de hits” para doscon pan de masa madre, terrina de cerdo, paté, hummus, bondiola braseada, panacotta de lima y varios platos más.
  • Don Julio. La premiada parrilla se convirtió en estos días en carnicería, y está haciendo delivery de todos sus cortes parar preparar en casa: asado, T-Bone, achuras, embutidos.  
  • Fayer. Además de su menú habitual, este restaurante de comida israelí está ofreciendo delivery de especias, conservas, panadería artesanal y hasta falafels y croquetas para freezar. 

4

Receta de la semana: sopa de lo que quieras🍲 De a poco va bajando la temperatura, y qué mejor manera de acompañar una noche de frío que con una rica sopa. Una receta súper fácil, para hacer con lo que tengas en la heladera:

  • Paso 1: en una olla grande, agregar un poco de manteca o aceite de oliva y saltear una cebolla picada, dos dientes de ajo picados y un poco de sal por 5 minutos.
  • Paso 2: agregar los ingredientes que quieras a la sopa: vegetales cortados (zanahoria, apio, zapallo, papas), garbanzos, lentejas o porotos, hojas verdes (espinaca, kale, acelga), y alguna carne si querés.
  • Paso 3: Agregar suficiente caldo de pollo o verduras hasta cubrir todos los ingredientes. Llevar a hervor y luego bajar el fuego y cocinar por unos 20 minutos, hasta que las verduras estén tiernas. 
  • Paso 4: Condimentar a gusto, agregar un poco de crema si se quiere, y listo!

¡Gracias por estar del otro lado de la pantalla, como todos los jueves! Si tenés alguna recomendación para que agreguemos a la newsletter, ¡escribíme!

Y si te gusta lo que hacemos en RED/ACCIÓN, te invito a que consideres hacerte miembro. Con un aporte a elección, podés ayudarnos a construir juntos un nuevo periodismo. Hacé click acá para conocer más.

  • ¿Por qué nació RED/ACCIÓN? Desde un principio, el foco de este proyecto es informar y contar historias desde una mirada constructiva. Que podamos informarnos, pero también comprometernos con la realidad de la que somos parte. Sabemos que para lograr esto hay algo fundamental: una comunidad que es parte y que es escuchada. Te invito a sumarte a la comunidad de miembros de RED/ACCIÓN y a estar todavía un poco más cerca.

¡Hasta la semana que viene! 
Lu. 

Recibí CHILLAX.

Lo mejor de la comida, bebida y cultura de Buenos Aires, todos los jueves. Por Natalia Sarramone.

Ver todos las newsletters

Por qué en RED/ACCIÓN les preguntamos cómo viven, cómo piensan, en qué están de acuerdo y en qué no

🤔 ¿Por qué desde @redaccioncomar les preguntamos cómo viven, cómo piensan, en qué están de acuerdo y en qué no?

👂 Escuchar es clave si queremos ayudarlos a informarse, a entender mejor las distintas realidades que conviven en nuestra sociedad, a acercar los recursos que necesitamos para navegarla.

✊ Si querés ser parte, sumate como miembro desde redaccion.com.ar/miembros y hagamos juntos un periodismo que no solo sirva para contar el mundo sino también para cambiarlo.

👀 Habrán visto que muchas veces desde @redaccioncomar preguntamos y tomamos sus testimonios: está claro que solos no podemos hablar de lo que nos pasa a distintas personas en una sociedad.

✍️ Como dice @carito_cabado, los miembros de RED/ACCIÓN tienen, además, la posibilidad de proponer nuevos temas o enfoques y de contribuir directamente en el proceso de construcción de nuestros contenidos.


Este material fue publicado originalmente en nuestra cuenta de Instagram


¡Bancá un periodismo para un nuevo mundo! Sumate para construir juntos un periodismo que no solo sirva para contar el mundo, sino también para cambiarlo. Quiero ser miembro.